Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Seis recomendaciones para contenido digital más accesible

April 12, 2019 por Fernanda Silva 3 Comentarios


Si estás utilizando tu computador o celular para leer esta publicación, ¿crees que serías capaz de hacerlo con los ojos cerrados y utilizando solo los comandos de voz y/o botones para navegar a través del contenido? Complicado, ¿no? Ahora imagina que lo logras hacer, pero todo el contenido se te presenta en desorden, sin una secuencia ordenada y con vacíos de información importante. Más complicado aún.

La accesibilidad web busca asegurar que personas con discapacidad o sin ella puedan utilizar portales, herramientas, contenido y distintas tecnologías. De hecho, el objetivo final de la web, según la W3C, es que todas las personas independientemente de su hardware, software, idioma, ubicación o habilidad la puedan utilizar. Por lo tanto, la accesibilidad web es un aspecto que no deberíamos obviar si queremos que nuestro contenido virtual se rija por principios de conocimiento abierto. Es decir, que contribuya al acceso libre de información, sin barreras innecesarias de empaquetamiento y así, llegue de manera efectiva a la mayor cantidad de personas posibles.

Entonces, ¿cómo podemos contribuir para generar contenidos digitales más accesibles?

Aunque seas un principiante en la creación de contenido en línea o un profesional dedicado a este rol, es posible empezar con pequeños pasos para entender el concepto de la accesibilidad y posteriormente aplicarlo en la planificación y creación de contenido digital.

A continuación, compartimos seis recomendaciones transversales para gestores de proyectos, diseñadores, comunicadores y desarrolladores web:

1. Incluye el componente de accesibilidad en la planificación de tu contenido desde el inicio

La primera recomendación está vinculada con el concepto de diseño universal, un paradigma de diseño que promueve el desarrollo de productos que sean de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin requerir ajustes o adaptaciones según las necesidades presentes.

Si pensamos en el componente de accesibilidad desde el inicio de la planificación de nuestro contenido, podemos lograr contenido con un diseño universal, más accesible para todos. A diferencia de si incluimos el componente de accesibilidad a medio camino o cuando ya tenemos desarrollado el producto final, lo cual implicaría realizar un ajuste razonable para que este contenido sea accesible.

Si optamos por un ajuste razonable los recursos económicos, humanos y de tiempo serán mucho mayores y estos ajustes podrían afectar razonablemente a nuestro contenido. Por lo tanto, la recomendación es pensar en contenido accesible desde el inicio e incluir este componente siempre que vayamos a desarrollarlo.

2. Piensa en el dispositivo donde accederán a tu contenido

Muchas veces diseñamos contenido pensando en que nuestra audiencia accederá a él a través de un computador. Sin embargo, la realidad es que cada vez más se utiliza la tecnología móvil para hacerlo.

Por lo tanto, es necesario realizarse las siguientes preguntas: ¿a través de qué dispositivo accederá mi audiencia al contenido? y ¿el contenido se adecuará correctamente a cualquier dispositivo en el que se visualice?

Asimismo, hay que tener en cuenta que no todos los dispositivos móviles cuentan con la misma velocidad de internet y, por lo tanto, la descarga y visualización de material audiovisual (videos, imágenes, audio) podría afectar a nuestro contenido.

Pensar en el dispositivo es pensar en el medio por donde nuestra audiencia accederá al contenido y, por lo tanto, su diseño se tendrá que adaptar para potenciar la experiencia del usuario, facilitar la navegación, descarga y sobre todo la usabilidad.

Mientras su acceso sea fácil e intuitivo muchas más personas accederán a este.

3. Para la creación de documentos, utiliza las herramientas con funcionalidad enfocada en accesibilidad

Microsoft Word, Adobe PDF,  y otros softwares para la creación de documentos cuentan con herramientas para realizar un chequeo de accesibilidad. Estas herramientas permiten corregir errores e identificar formatos que pueden ser adaptados para aumentar la accesibilidad de documentos. Este proceso lo realizan a través de un diagnóstico automático que ofrece a los usuarios instrucciones paso a paso.

Por ejemplo, en la versión de Microsoft Word for Office 365, se encuentra esta herramienta en el menú de “Revisar”, y en versiones anteriores en el menú de “Archivo > Información”.

Imagenes del instructivo sobre accesibilidad de Microsoft Word en el manual de soporte.
Imagenes del instructivo sobre accesibilidad de Microsoft Word en el manual de soporte.

Una vez se haya realizado el chequeo aparecerá una lista de errores y sugerencias. Para solucionarlos deberás seleccionar cada problema, y el programa te proveerá una lista de “Acciones recomendadas” a realizar. Con un solo clic, podrás comprobar si tus documentos son accesibles y corregirlos siguiendo buenas prácticas.

4. Asegúrate de utilizar un contraste de color adecuado

Al crear contenido accesible es necesario revisar y asegurarse de que el contraste de color seleccionado para el fondo y los textos sea el adecuado; esto también aplica a imágenes, gráficos, tablas y cajas de texto.

Esta revisión de contraste permitirá que el contenido textual y gráfico se distinga con facilidad en comparación con el fondo y otros elementos. Utilizar colores con bajo contraste hace que el texto de una página web, por ejemplo, no se visualice bien o resulte en una tarea complicada, no solo para personas con discapacidad sino para todos en general.

Referencia: Imágenes tomadas de: https://contrastrebellion.com/

¿Cómo comprobar que estoy utilizando los colores adecuados?

Existen sitios web gratuitos donde puedes revisar los colores utilizados y que además generan una propuesta de mejora automática para aumentar la accesibilidad del contenido.

5. Incluye una descripción alternativa para imágenes, gráficos, videos, figuras, etc.

El texto alternativo ayuda a comprender las imágenes u objetos del contenido digital, este se utiliza en la web para evitar vacíos de información en caso de problemas de conectividad a internet o carga y además permite que personas con discapacidad visual accedan estos elementos al utilizar lectores de pantalla.

Por lo cual, al utilizar alguno de estos elementos, te recomendamos incluir texto alternativo que describa el contenido principal del recurso seleccionado.

Para incluirlo, es útil preguntarse, ¿qué valor añadido tiene este recurso? Convirtiendo la respuesta a esta pregunta en una narración descriptiva generarás el texto alternativo de tu imagen o gráfico.

¿Cómo lo incluyo?

Esto depende del tipo de contenido a crear. Por ejemplo, para videos puedes incorporar transcripciones de la locución. Para documentos creados en programas de MS Office como Word o PowerPoint, el texto alternativo se incluye en las propiedades de la imagen, y para desarrolladores web en HMTL, el texto alternativo de un imagen se incorpora a través del atributo “alt”. En este artículo se detalla en profundidad cómo hacerlo.

6. Haz que el texto de hipervínculos sea significativo

Finalmente, recomendamos que cuando insertes un hipervínculo en un texto, que el texto utilizado describa el contenido al cual se está dirigiendo. Evita utilizar textos ambiguos de referencia como “haga clic aquí”, “para ver más aquí”, o la dirección URL, ya que solo generan confusión.

Es importante nombrar a los hipervínculos describiendo la fuente y el tipo de archivo al cual dirige para orientar mejor al lector de nuestro contenido.

Y ahora… ¿cómo empezar a implementar estas recomendaciones?

Si eres desarrollador de contenido digital y quieres incluir el componente de accesibilidad en tus productos puedes empezar con estas simples recomendaciones. Sin embargo, si te gustaría aprender más sobre el tema te invitamos a:

  • Explorar las listas de chequeo creadas por Vox Media que permiten realizar un chequeo de accesibilidad según tu rol en el proyecto.
  • Visitar el sitio web de Web Accesibility Initiative de la W3C que explica en profundidad esta temática, comparte buenas prácticas y ofrece ejemplos útiles sobre la accesibilidad web.
  • Conoce la herramienta Rastreador OAW, una aplicación de código abierto desarrollada por el gobierno de España que permite analizar el nivel de accesibilidad de una página web.

Por Fernanda Silva del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del BID.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Inclusión digital, Paso a paso

Fernanda Silva

Coordinadora de producción del programa de cursos gratuitos en línea del Banco Interamericano de Desarrollo (IDBx). Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Austral de Argentina y tiene una Maestría en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación por la Universidad Oberta de Catalunya. Desde 2016 trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo en la gestión y producción de recursos de aprendizaje para formación en línea. Anteriormente, trabajó para la Organización de Estados Americanos en Washington D.C., como comunicadora y oficial del programa de becas del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo; y como consultora de comunicación en Buenos Aires, Argentina implementando soluciones de conocimiento para empresas privadas y ONG, además de desarrollar estrategias de comunicación y material audiovisual.

Reader Interactions

Comments

  1. Verónica Dice

    April 15, 2019 at 3:06 pm

    ¡Excelente post! Muchas gracias por compartir esta información.

    Reply
  2. María F. Velasco Dice

    April 17, 2019 at 3:31 am

    Interesante mirar un punto de vista que normalmente no es considerado. Muy importante la inclusion.

    Reply
  3. Maribel Moromisato Komesu Dice

    January 8, 2025 at 1:46 pm

    Lectura encantadora!!
    Saludos desde Perú

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Accesibilidad web: definición, ejemplos y recursos
  • 5 tips para crear productos digitales más accesibles
  • Los archivos pdf: a veces, los queremos; a veces, los odiamos
  • Abriendo la Web: Diseñando espacios digitales inclusivos
  • Una guía práctica para organizar eventos virtuales accesibles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT