Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo guiar procesos de innovación abierta: 3 lecciones aprendidas

October 3, 2017 by 1 Comentario


Por Guillermo Medina del Instituto de Investigación y Gestión Social

Concebir ideas novedosas para dar solución a problemas públicos mediante procesos de innovación abierta es una experiencia desafiante, que requiere mucha planificación, colaboración, entusiasmo, trabajo en equipo y persistencia. Pero concebir las ideas de solución es solo el primer paso, quizás el más fácil de todos los que se necesitan para llevar los procesos desde las ideas hasta verdaderas prácticas que agreguen valor a los ciudadanos.

En esta línea, hablaré de tres lecciones aprendidas que hemos logrado identificar y pueden ayudarnos como mentores a sacar adelante proyectos de innovación cívica mediante procesos de co-creación y no morir en el intento:

1. Muchas veces, en un proceso de innovación nos enfocamos tanto en las cosas que vamos a crear que nos olvidamos los creadores. Cuando convocamos a un grupo de personas con distintas experiencias de vida, que vienen de diferentes profesiones, y representan visiones e intereses diversos, uno de los más grandes desafíos es generar confianza, crear vínculos emocionales con el proyecto, lograr la comunicación fluida en el grupo, y mantener la constancia en el trabajo.

Un error común es pensar que estas condiciones surgen en los grupos espontáneamente. No, estas condiciones hay que crearlas y gestionarlas adecuadamente para evitar que surjan problemas dentro de los grupos que terminan destruyendo la idea (celos, egos, sobre carga de trabajo en unos pocos, etc.).

Para esto, hay que dedicar tiempo a gestionar las relaciones humanas, es decir, deliberadamente crear espacios dentro del proceso de co-creación (preferiblemente al inicio) para que los equipos se conozcan, pongan en común sus intereses y expectativas, se sinceren en cuanto a sus actitudes y aptitudes, su disponibilidad de tiempo y sus limitaciones. Es importante que las personas sepan con quien trabajan, qué pueden esperar, y qué no esperar de sus compañeros. Un buen consejo es instalar en los grupos de trabajo el concepto de equipo y no de grupo, y llevar estas nociones a la práctica delimitando roles, normas de convivencia, pautas de planificación, mecanismos de monitoreo y seguimiento a los planes de trabajo.

2. En el proceso de co-creación, la etapa de concepción de las ideas es quizás la más eufórica. A pesar de estar llena de mucha ansiedad e incertidumbre, normalmente es la más divertida y apasionante. Hay mucha compenetración en los equipos, idealismo y compromiso. Pero una vez que la idea está concebida y se pasa de la etapa de creación a la de oficio, es común que se vaya disipando el entusiasmo y comiencen a aparecer problemas en el equipo. Por ejemplo, problemas en las agendas, fracturación de los equipos, entre otras cosas que hacen que vayan quedando solo los más comprometidos con la causa.

Una forma de minimizar estos riesgos es hacer un buen proceso de planificación y distribución de roles como se propuso en el punto anterior. Pero también, es buena práctica identificar y dar los incentivos correctos a los equipos. Las personas que participan voluntariamente en los procesos de co-creación lo hacen por muy variadas razones. Algunas de las más comunes son: compromiso social, hacer currículum, ganar experiencia, hacer amigos, conseguir un certificado académico o acreditación, aprender nuevas herramientas de trabajo, entre otras.

Por ello, es importante saber identificar cual o cuales de éstas son las razones principales que motivan a los integrantes de nuestros equipos y procurárselas en la medida de lo posible. Así, los participantes no sólo estarán dando durante el proceso co-creación y trabajo colaborativo sino también recibiendo. Un buen consejo es dar reconocimientos simbólicos a las personas que tengan participaciones destacadas por su compromiso, responsabilidad y entrega en los proyectos.

3. Normalmente, las personas que facilitamos procesos de co-creación lo hacemos porque nos apasiona. No necesitamos convencernos de que lo que hacemos es útil y nos llena tanto en el plano emocional como en el plano profesional. Sin embargo, sabemos que estas experiencias no están exentas de frustraciones, enojos, decepciones, altos y bajos.

El asunto no está en procurar evitar u obviar estas situaciones que afectan de manera emocional o práctica nuestro trabajo, sino en aprender a reconocerlas y gestionarlas. Pedir apoyo, retirarse a pensar, compartir el sentir con otros facilitadores, exteriorizar las preocupaciones, no tomar las cosas personalmente, compartir la carga, entre otras cosas, son prácticas muy recomendadas para sobrellevar mejor estas experiencias en donde guiamos a otros a crear.

En este sentido, lo más importante es reconocer y concebir estas experiencias como procesos, con lo cual aceptamos la noción que en ese recorrido habrá aciertos y desaciertos, pero que siempre dejarán algún fruto ya sea por los éxitos obtenidos o por las lecciones aprendidas de los fracasos.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Innovación abierta, Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Fernando Díaz Sánchez Dice

    October 15, 2017 at 2:55 pm

    Muy importante los conceptos vértidos, los cuáles han sido de mucha utilidad. Gracias
    Carlos Fernando Díaz Sánchez

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La colaboración y el intercambio de conocimiento es clave para crear soluciones inclusivas y robustas
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • Una metodología para la generación de ideas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT