Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

3 ideas sobre innovación abierta en el sector público

October 30, 2014 by Cristina Pombo 6 Comentarios


Cada vez más escuchamos hablar de la necesidad de innovar y de apoyarnos en la innovación abierta. Pero ¿qué es y cómo puede aplicarse en la práctica? Este concepto, que fue acuñado por Henry Chesbrough en 2003 en su libro “Open Innovation – The new imperative for Creating and Profiting from Technology”, parte de la idea de que las buenas ideas pueden surgir de dentro y fuera de una compañía.

Esta idea que parece tan simple tiene unas consecuencias muy importantes para muchos sectores; también para el público. Poco a poco, la idea ha permeado a distintos sectores y ya vemos a muchas organizaciones sociales y gobiernos enarbolando la bandera de la innovación abierta.

En el sector privado, la innovación abierta se entiende como una forma de mejorar la competitividad de la empresa que permite aprovechar los recursos externos para apalancar los propios, y renovar el flujo de generación de ideas en el interior de la empresa. Este principio, sin embargo, varía dependiendo del sector, y en algunos casos puede representar riesgos sustanciales para algunas industrias, como afirma un informe de McKinsey.

La enorme admiración hacia este fenómeno se está haciendo ahora eco en el sector público. Para los gobiernos de América Latina y el Caribe, la innovación abierta podría ayudar a fortalecer los ecosistemas de emprendimiento y desarrollar nuevos productos para problemas básicos como la salud o la educación. El debate está en marcha y por eso en este artículo me gustaría repasar algunas ideas básicas que ayudan a pensar cómo aplicarla al desarrollo de América Latina y el Caribe.

1 El sector público es un agente de cambio

Es posible que al pensar en innovación pensemos automáticamente en empresas como Google o Pixar, pero los gobiernos también pueden (y deben) innovar. Si ya está claro que las empresas por sí solas no pueden innovar, parecería lógico pensar que los gobiernos también necesitan crear nuevas estrategias de redes y alianzas con proveedores de recursos complementarios.

De hecho, ya existen algunos casos de éxito en el sector público. La oficina de innovación de la alcaldía de San Francisco se presenta como un catalizador de ideas para mejorar el gobierno de la ciudad. En América Latina, destaca la exitosa apuesta de Colombia por la innovación abierta que ha convertido al país en un polo de atracción para emprendedores. Como Colombia, Chile, Perú, Brasil también apuestan por tratar de replicar el modelo de Silicon Valley.

2 La innovación abierta puede mejorar la eficiencia de las políticas

Henry Chesburgh afirma que la innovación abierta puede reducir costos y acelerar la salida de los nuevos productos al mercado. Esto quiere decir que, gracias a la innovación abierta, las empresas son capaces de entender más rápidamente las necesidades del mercado y generar soluciones efectivas. Ese mismo proceso puede ayudar a la formulación de políticas.

El año pasado, la Presidencia de México creó el programa de Agentes de Innovación de México para buscar nuevas soluciones a problemas tradicionales y estructurales como la mortalidad maternal, la salud pública o la seguridad ciudadana. Como el programa Presidential Innovation Fellows de la Casa Blanca, estos programas buscan apoyarse en los líderes de cada sector para generar nuevos proyectos.

3 La innovación abierta mitiga el desafío tecnológico y favorece la adaptación a nuevos entornos

Los gobiernos y las agencias públicas son grandes consumidores de servicios tecnológicos y la apuesta por la innovación abierta puede poner en marcha nuevos circuitos económicos. El acceso a la información y a nuevas fuentes de conocimiento se ha abaratado mucho, lo que hace más asequible a cualquier empresa identificar y ponerse en contacto con los recursos externos que pueda necesitar.

Muchos municipios de América Latina y el Caribe han recurrido a la colaboración de sus ciudadanos y empresas locales para mejorar la provisión de servicios municipales a través de Internet o aplicaciones móviles. Ciudades como Mar del Plata (Argentina) o Xalapa (México), ya han celebrado hackatones de para resolver problemas como la gestión de los residuos urbanos, el transporte o la mejora de los servicios municipales, y los equipos municipales han valorado muy positivamente estas experiencias.

¿Qué otros casos y beneficios crees que genera la innovación abierta para el sector público? 


Archivado Bajo:Sistemas Abiertos Etiquetado con:Innovación Abierta

Cristina Pombo

Cristina é assessora do Gerente do Setor Social do BID na Estratégia de Economia Digital, que utiliza as tecnologias digitais para oferecer serviços sociais mais eficientes para a região da América Latina e Caribe. Ela também já assessorou a administração do Escritório de Relações Externas e a Vice-Presidência para os Países e foi especialista no Escritório de Planejamento Estratégico e Eficácia. Antes de ingressar no Banco, foi consultora em projetos de inovação juvenil para a Federação Colombiana de Cafeicultores e consultora acadêmica do Departamento de Economia da Universidad del Rosario.

Reader Interactions

Comments

  1. ernesto cepeda garzó Dice

    October 31, 2014 at 9:41 pm

    Excelente, genial idea. “Even the eagles need a push”
    “No puedo cambiar la dirección del viento pero sí ajustar las velas para llegar a mi destino ” @joseantoniojun

    Reply
  2. Ivo Reck Neto Dice

    November 4, 2014 at 4:07 pm

    Hola, Cristina. Por suerte me llego tu articulo, está muy bien. Me gusto mucho el punto 1 “El sector público es un agente de cambio”. Es algo que creemos mucho y que estamos intentando hacer principalmente en este proyecto que coordino en la parte técnica (website). Trabajo en la Municipalidade de Curitiba, que es reconocida por su transporte público, el BRT y también por acciones que buscan la sostenibilidad de la ciudad, pero que hacia mucho tiempo que no tenia acciones innovadoras. Casi todos sus proyectos que son ejemplos fueron desarrolladas hasta finales de 80 y comienzo de 90, . Este proyecto que empesamos em junio pasado intenta hacer con que la ciudad vuelva a seguir buscando innovaciones principalmente en el tema de mobilidad urbana. Bueno, si tiene interés en conocer mas a respeto estoy a su disposión, mas una vez felicitaciones por el artículo. Saludos, Ivo Reck.

    Reply
    • Ivo Reck Neto Dice

      November 4, 2014 at 4:08 pm

      Hola, Cristina. Por suerte me llego tu articulo, está muy bien. Me gusto mucho el punto 1 “El sector público es un agente de cambio”. Es algo que creemos mucho y que estamos intentando hacer principalmente en este proyecto que coordino en la parte técnica (website: http://www.ecoeletrico.curitiba.pr.gov.br/). Trabajo en la Municipalidade de Curitiba, que es reconocida por su transporte público, el BRT y también por acciones que buscan la sostenibilidad de la ciudad, pero que hacia mucho tiempo que no tenia acciones innovadoras. Casi todos sus proyectos que son ejemplos fueron desarrolladas hasta finales de 80 y comienzo de 90, . Este proyecto que empesamos em junio pasado intenta hacer con que la ciudad vuelva a seguir buscando innovaciones principalmente en el tema de mobilidad urbana. Bueno, si tiene interés en conocer mas a respeto estoy a su disposión, mas una vez felicitaciones por el artículo. Saludos, Ivo Reck.

      Reply
  3. Luis Maenza Dice

    November 7, 2014 at 12:43 am

    Hola, hace unos dias vi cerrar un pequeño comercio y me puse a pensar como el estado podria mejorar la balanza comercial de los pequeños negocios para apuntalarlos y pense esto: http://pensandomiciudad.blogspot.com.ar/2014/11/125apuntalando-los-negocios-locales.html?m=1

    Reply
  4. ANUAR RAMÍREZ Dice

    September 9, 2015 at 6:27 pm

    Hola Cristina, soy Colombiano de la ciudad de Barranquilla. En materia de Innovación Abierta gerenciada desde el sector público hacia los ciudad@nos es mucho el camino por recorrer; fundamentalmente en la Costa Atlántica. Los Gobiernos Locales desconocen el potencial que se genera desde los barrios, la ciudadanía, no permitiendo la participación en la creación de sus políticas y programas de desarrollo social.

    Reply
  5. Jose Alberto Muñoz Dice

    May 9, 2017 at 4:03 pm

    Hola Cristina. Muy buen articulo, ahora mismo estoy diseñando y montando un Makerspace en el Valle del Cauca-Colombia.

    Saludos.

    P.d Recibo cualquier tipo de asesoría.

    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo implementar la innovación abierta en el sector público?
  • 4 lecturas esenciales sobre innovación abierta
  • ¿Cómo resolver un reto de negocio a través de la innovación abierta?
  • ¿Qué puede aprender América Latina del ecosistema de innovación abierta israelí?
  • 4 recomendaciones para promover la innovación abierta en el sector público

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube