Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

¿Cómo funciona la computación cuántica?

May 31, 2019 by Marcos Allende López 16 Comentarios


En los próximos años pasaremos de la era digital a la era cuántica. En este artículo presentamos los elementos básicos de la computación cuántica, una de las tecnologías con más potencial disruptivo.

La transformación digital está generando cambios en el mundo más rápido que nunca. ¿Creerías que la era digital está por acabarse? Ya se ha señalado la alfabetización digital como un área donde el conocimiento abierto y las oportunidades accesibles para aprender sobre la tecnología son urgentes para abordar las brechas en el desarrollo social y económico. Aprender de los conceptos claves de la era digital se volverá aún más crítico ante la inminente llegada de otra nueva ola tecnológica capaz de transformar los modelos existentes con una velocidad y potencia asombrosa: las tecnologías cuánticas.

En este artículo, comparamos los conceptos básicos de la computación tradicional y la computación cuántica; y también comenzamos a explorar su aplicación en otras áreas relacionadas.

¿Qué son las tecnologías cuánticas?

A lo largo de la historia, el ser humano ha ido desarrollando tecnología a medida que ha ido entendiendo el funcionamiento de la naturaleza a través de la ciencia. Entre los años 1900 y 1930, el estudio de algunos fenómenos físicos que aún no estaban bien entendidos dio lugar a una nueva teoría física, la Mecánica Cuántica. Esta teoría describe y explica el funcionamiento del mundo microscópico, hábitat natural de moléculas, átomos o electrones. Gracias a ella no solo se ha conseguido explicar esos fenómenos, sino que ha sido posible entender que la realidad subatómica funciona de forma completamente contra intuitiva, casi mágica, y que en el mundo microscópico tienen lugar sucesos que no ocurren en el mundo macroscópico.

Entre estas propiedades cuánticas se incluyen la superposición cuántica, el entrelazamiento cuántico y el teletransporte cuántico.

  • La superposición cuántica describe cómo una partícula puede estar en diferentes estados a la vez.
  • El entrelazamiento cuántico describe cómo dos partículas tan separadas como se desee pueden estar correlacionadas de forma que, al interactuar con una, la otra se entera.
  • El teletransporte cuántico utiliza el entrelazamiento cuántico para enviar información de un lugar a otro del espacio sin necesidad de viajar a través de él.

Las tecnologías cuánticas son basadas en estas propiedades cuánticas de la naturaleza subatómica.

En este caso, hoy en día el entendimiento del mundo microscópico a través de la Mecánica Cuántica nos permite inventar y diseñar tecnologías capaces de mejorar la vida de las personas. Hay muchas y muy diferentes tecnologías que utilizan fenómenos cuánticos y, algunas de ellas, como el láser o las imágenes por resonancia magnética (IRM), llevan ya entre nosotros más de medio siglo. Sin embargo, actualmente estamos presenciando una revolución tecnológica en áreas como la computación cuántica, la información cuántica, la simulación cuántica, la óptica cuántica, la metrología cuántica, los relojes cuánticos o los sensores cuánticos.

¿Qué es la computación cuántica? Primero, hay que entender la computación clásica

Para entender cómo funcionan los computadores cuánticos es conveniente explicar primero cómo funcionan los computadores que utilizamos a diario, a los que nos referiremos en este documento como computadores digitales o clásicos. Estos, al igual que el resto de los dispositivos electrónicos como tabletas o teléfonos móviles, utilizan bits como unidades fundamentales de memoria. Esto significa que los programas y aplicaciones están codificados en bits, es decir, en lenguaje binario de ceros y unos. Cada vez que interactuamos con cualquiera de estos dispositivos, por ejemplo pulsando una tecla del teclado, se crean, destruyen y/o modifican cadenas de ceros y unos dentro de la computadora.

La pregunta interesante es, ¿qué son físicamente estos ceros y unos dentro de la computadora? Los estados cero y uno de los bits se corresponden con corriente eléctrica que circula, o no, a través de unas piezas microscópicas denominadas transistores, que actúan como interruptores. Cuando no circula corriente, el transistor está “apagado” y se corresponde con un bit 0, y cuando circula está “encendido” y se corresponde con un bit 1.

De forma más simplificada, es como si los bits 0 y 1 se correspondiesen con huecos, de manera que un hueco vacío es un bit 0 y un hueco ocupado por un electrón es un bit 1. Es por este motivo que estos dispositivos se llaman electrónicos. A modo de ejemplo, en la figura 1 se muestra la escritura en lenguaje binario de algunos caracteres. Ahora que tenemos una idea de cómo funcionan los computadores actuales, tratemos de entender cómo funcionan los cuánticos.

De los bits a qubits

La unidad fundamental de información en computación cuántica es el quantum bit o qubit. Los qubits son, por definición, sistemas cuánticos de dos niveles -ahora veremos ejemplos- que al igual que los bits pueden estar en el nivel bajo, que se corresponde con un estado de baja excitación o energía definido como 0, o en el nivel alto, que se corresponde con un estado de mayor excitación o definido como 1. Sin embargo, y aquí radica la diferencia fundamental con la computación clásica, los qubits también pueden estar en cualquiera de los infinitos estados intermedios entre el 0 y el 1, como por ejemplo un estado que sea mitad 0 y mitad 1, o tres cuartos de 0 y un cuarto de 1. Este fenómeno se conoce como superposición cuántica y es natural en sistemas cuánticos.

Algoritmos cuánticos, computación exponencialmente más poderosa y eficiente

El propósito de los computadores cuánticos es aprovechar estas propiedades cuánticas de los qubits, como sistemas cuánticos que son, para poder correr algoritmos cuánticos que utilizan la superposición y el entrelazamiento para ofrecer una capacidad de procesamiento mucho mayor que los clásicos. Es importante indicar que el verdadero cambio de paradigma no consiste en hacer lo mismo que hacen las computadoras digitales o clásicas -las actuales-, pero más rápido, como de forma errónea se puede leer en muchos artículos, sino que los algoritmos cuánticos permiten realizar ciertas operaciones de una manera totalmente diferente que en muchos casos resulta ser más eficiente -es decir, en mucho menos tiempo o utilizando muchos menos recursos computacionales-.

Veamos un ejemplo concreto de lo que esto implica. Imaginemos que estamos en Bogotá y queremos saber cuál es la mejor ruta para llegar a Lima de entre un millón de opciones para llegar (N=1.000.000). De cara a poder utilizar computadoras para encontrar el camino óptimo necesitamos digitalizar 1.000.000 opciones, lo que implica traducirlas a lenguaje de bits para el computador clásico y a qubits para el computador cuántico. Mientras que una computadora clásica necesitaría ir uno por uno analizando todos los caminos hasta encontrar el deseado, una computadora cuántica se aprovecha del proceso conocido como paralelismo cuántico que le permite considerar todos los caminos a la vez. Esto implica que, si bien la computadora clásica necesita del orden de N/2 pasos o iteraciones, es decir, 500.000 intentos, la computadora cuántica encontrará la ruta óptima tras solo √N operaciones sobre el registro, es decir, 1.000 intentos.

En el caso anterior la ventaja es cuadrática, pero en otros casos es incluso exponencial, lo que significa que con n qubits podemos obtener una capacidad computacional equivalente a 2n bits. Para ejemplificar esto, es frecuente contar que con unos 270 qubits se podrían tener más estados base en un computador cuántico -más cadenas de caracteres diferentes y simultáneas- que el número de átomos en el universo, que se estima en torno a 280. Otro ejemplo, es que se estima que con un computador cuántico de entre 2000 y 2500 qubits se podría romper prácticamente toda la criptografía utilizada hoy en día (la conocida como criptografía de clave pública).

¿Por qué es importante saber sobre la tecnología cuántica?

Estamos en un momento de transformación digital en el que distintas tecnologías emergentes como blockchain, inteligencia artificial, drones, Internet de las cosas, realidad virtual, 5G, impresoras 3D, robots o vehículos autónomos tienen cada vez más presencia en múltiples ámbitos y sectores. Estas tecnologías, llamadas a mejorar la calidad de vida del ser humano acelerando el desarrollo y generando impacto social, avanzan hoy en día de manera paralela. Solo en contadas ocasiones vemos compañías desarrollando productos que exploten combinaciones de dos o más de estas tecnologías, como blockchain y IoT o drones e inteligencia artificial. Si bien están destinadas a converger generando así un impacto exponencialmente mayor, la etapa inicial de desarrollo en que se encuentran y la escasez de desarrolladores y personas con perfiles técnicos hacen que las convergencias sean aún una tarea pendiente.

De las tecnologías cuánticas, por su potencial disruptivo, se espera que no solo converjan con todas estas nuevas tecnologías, sino que tengan una influencia transversal en prácticamente la totalidad de ellas. La computación cuántica amenazará la autenticación, intercambio y almacenamiento seguro de datos, teniendo un impacto mayor en aquellas tecnologías en las que la criptografía tiene un rol más relevante, como ciberseguridad o blockchain, y un impacto negativo menor pero también a considerar en tecnologías como 5G, IoT o drones.

Próximamente en Abierto al Público destacaremos algunos ejemplos concretos de cómo la aplicación de las tecnologías cuánticas está siendo disruptiva en varios sectores y cómo el conocimiento abierto nos aporta en la preparación para estas disrupciones. Mientras tanto, les invitamos a aprender en profundidad sobre el tema a través de la publicación Tecnologías Cuánticas: Una oportunidad transversal e interdisciplinar para la transformación digital y el impacto social.

  ¿Quieres practicar la computación cuántica?

En la red hay ya disponibles decenas de simuladores de computadores cuánticos con diferentes lenguajes de programación ya existentes como C, C++, Java, Matlab, Maxima, Python o Octave. También, lenguajes nuevos como Q#, lanzado por Microsoft. Se puede explorar y jugar con una maquina cuántica virtual a través de plataformas como la de IBM y la de Rigetti.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Conceptos clave

Marcos Allende López

Marcos Allende Lopez es especialista en blockchain, Web 3.0 y tecnologías cuánticas. Desde 2017, Marcos ha liderado y apoyado proyectos del BID en estas áreas. Marcos es también el líder técnico de LACChain, la Alianza Global para el desarrollo de Blockchain liderada por BID Lab. Formado como físico teórico con educación complementaria en dirección y finanzas, antes de unirse al BID Marcos trabajaba en un proyecto de física de partículas llevado a cabo en el CERN.

Reader Interactions

Comments

  1. Nora Esther De Paz Donado Dice

    June 20, 2019 at 3:31 pm

    Hola. Tendrá relación el Sistema Cuántico con la capacidad de la mente en estar en otros Estados de Consciencia como se tienen en la Meditación? Haciendo con ello visible el hecho de NO estar en una dimensión tridimensional?

    Reply
    • Marcos Allende Lopez Dice

      June 26, 2019 at 7:11 pm

      Hola Nora,

      En tu pregunta aparecen varios conceptos. Por un lado la conciencia, por otro la cuántica, por otro la meditación y por otro las dimensiones espaciales.

      Decirte que desde el punto de vista científico, no está claro aún cuántas dimensiones tiene el espacio-tiempo en el que vivimos. Las teorías clásicas nos dicen que vivimos en 3 dimensiones espaciales y 1 temporal pero teorías más modernas como la teoría de cuerdas (aun no verificada experimentalmente) nos dicen que podríamos estar viviendo en 10 espaciales y 1 temporal.

      Con respecto a la conciencia, de nuevo es algo que aún no se sabe con certeza qué es. Su relación con la Mecánica Cuántica es. sin embargo, muy interesante. Una corriente de pensamiento bastante adoptada dentro de la comunidad científica consiste en pensar que son los seres conscientes los que colapsan el universo (los que hacen que exista) al observarlo.

      Saludos,

      Marcos

      Reply
      • Kenmin Dice

        July 18, 2019 at 9:01 pm

        Estimado Marco:
        Gracias por la información que compartes. Me llamó mucho la atención tu comentario de que “Una corriente de pensamiento bastante adoptada dentro de la comunidad científica consiste en pensar que son los seres conscientes los que colapsan el universo (los que hacen que exista) al observarlo.”. Podrías sugerir lecturas para conocer más de esta corriente de pensamiento.
        Saludos,
        Kenmin

        Reply
        • Marcos Dice

          August 12, 2019 at 1:58 pm

          Estimado Kemnin,

          Te dejo enlace a un artículo que escribe en mi blog personal:

          https://medium.com/@marcosallendelopez/la-verdad-sobre-la-realidad-seg%C3%BAn-la-mec%C3%A1nica-cu%C3%A1ntica-las-desigualdades-de-bell-el-fba41fb7eca8

          Saludos,

          Reply
  2. Tatiana Dice

    June 21, 2019 at 5:33 pm

    Felicitaciones Marco. El artículo me ha parecido muy entendible, lo has hecho bien. Soy Ingeniera en Sistemas y me han parecido muy claros los conceptos y los símiles. Gracias y saludos desde Ecuador.

    Reply
  3. Franco Eddy Pineda Ochoa Dice

    June 30, 2019 at 10:26 pm

    Muy interesante la computación cuántica y necesaria de empezar a conocer para su aplicación con las nuevas tecnologías como la 5G.
    Espero ser considerado por ustedes para que se me permita disponer de esta información.
    Saludos cordiales
    Ing. Franco Pineda Ochoa

    Reply
  4. Francisco Burbano Dice

    August 19, 2019 at 5:47 pm

    Es posible con la mecanica cuantica, o fisica cuantica y a través de sensores, ubicados en la tierra y cerca a una fuente contaminada , descontaminar y reducir en el agua contaminada indicadores como DBO o solidos suspendidos etc.
    se habla de hacer una instalación y una conexión desde una plataforma especifica para esta actividad, eso es posible ? se dice que todo es basado en mecanica cuantica

    Reply
  5. rafael rojas Dice

    October 11, 2019 at 2:35 am

    buenas noches ,tengo una pregunta ,el sistema cuántico o tecnología cuántica solo se podrá usar con la tecnología 5G o podría ser utilizada en la red actual 4G y porque,quedo atento a sus comentarios

    muchas gracias

    Reply
  6. Juan Dice

    November 7, 2019 at 1:18 am

    Estimado Marcos

    Desde ya muchas gracias, mi consulta está en el interés de aprender y tener más conocimiento sobre la computación cuántica.
    Qué me recomendarías
    De nuevo gracias

    Reply
  7. Dion Dice

    June 26, 2020 at 5:46 pm

    Disculpa, pero trato de comprender mínimamente el funcionamiento cuántico.

    Para ilustrar mi percepción ya que crezco del conocimiento en este caso.
    Según lo expuesto.
    Imagino una persona conduciendo: Espacio por donde circular, mandos y visión periférica.
    Me da la imprecisión que en el mundo cuántico la visión periférica en su inmensidad de detalles, es tan relevante y registrada como la visión que nos permite llegar al destino al que vamos.
    Y a la vez todo lo que el camino nos expone en todas direcciones a la vez.
    Lo cual permite tener registro de cuántos carteles puertas ventanas árboles y plantas bla.. bla… la incidencia de la luz, sombra superficie….

    Es algo que lo pude realizar cualquier computadora potente con los sensores necesarios.

    Supongo todo esto en el mundo cuántico, se puede obtener con una cámara esférica y un solo proceso cuántico, instantáneamente.

    Válido para microscopio, telescopio, y cálculos matemáticos o estadísticos donde lo tiene todo claro, certezas, errores y variables de estos.

    Además de transmitirlo a quien sabe que distancia y a que!. Sin la mínima emisión de frecuencia electromagnética. Alimentando y alimentándose de información en un gran bucle en expansión.
    Para lo cual las transmisiones actuales carecen de sentido. G4, G5 y las frecuencias habituales.

    Es muy grotesca mi exposición.

    Pero ¿Hay algo de eso?.

    Gracias, me interesa tu artículo.

    Reply
  8. Bertran Dice

    September 12, 2020 at 9:34 am

    Muchisimas gracias Marcos! Encuentro este tema algo super interesante. Encontré un canal de Youtube para aprender computación cuántica. Todavía no se programar y se me queda un poco lejos pero igual os puede interesar a los demás 🙂
    Ket.G se llama, os dejo el enlace.
    https://www.youtube.com/channel/UCedVPGH5fnWBmsR4oHVOX6w?view_as=subscriber

    Reply
  9. Rosario Lorenzo Dice

    October 13, 2020 at 8:38 am

    Interesantísimo artículo. Me ha aclarado bastantes dudas que tenía al respecto de este tema. Excelente trabajo.

    Reply
  10. Santos Ortiz Dice

    February 25, 2021 at 10:03 pm

    Muchas gracias por compartir tu conocimiento de una forma tan clara. Muy interesante el artículo. He logrado entender los principios de la computación cuántica y el cambio de paradigma con respecto a la digital.

    Saludos desde Colombia,

    Reply
  11. Alejandra Casanova Priego Dice

    March 4, 2021 at 7:10 pm

    Marco, muy interesante el artículo, llego a él por la brillante exposición de Blockchain que diste en la Masterclass de GovTech Hub del 2 de marzo de 2021.

    Tengo muchas dudas sobre el tema de casos de uso tanto de computación cuántica como de LACCHAIN, Cómo podemos contactarte?

    Reply
  12. El ternol Dice

    March 7, 2021 at 11:20 pm

    Me parece muy curioso. Se podría hacer simulaciones con muchos de cientos de miles de Qubits. Claro con la naturaleza de la cuántica es posible pero esto habría que interpretarlos de maneras curiosas que en la cuántica hoy en día seria posible.

    Reply
  13. Juan Sandoval Dice

    March 13, 2021 at 11:37 pm

    Es maravillozo, Si se puede aplicar esta palabra.
    Que alla personas que se tomen el tiempo de publicar articulos que informen los avances de la tecnologia.
    Dios te de larga Vida, Para que lo sigas haciendo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Licencias Creative Commons: qué son y cómo funcionan
  • Neutralidad de la red: definiciones y preguntas
  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • Aprende sobre código abierto según las cuatro iniciativas que conducen el movimiento
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT