Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
documentar-lecciones-aprendidas-banner

Cómo documentar lecciones aprendidas

January 15, 2015 por Elba Luna - Lorena Rodríguez 23 Comentarios


Las lecciones aprendidas pueden definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente.

Estas reflexiones muchas veces pueden dar una ventaja competitiva entre actores de una misma industria. Por ejemplo, como se menciona en este artículo hay lecciones que han demostrado ser factores de éxito de la firma Apple y una oportunidad perdida para Microsoft.

Las lecciones aprendidas capturan evidencias e identifican tendencias y relaciones causa-efecto, acotadas a un contexto específico, y sugieren recomendaciones prácticas y útiles para la aplicación o replicación del nuevo conocimiento en otros contextos y en el diseño y/o ejecución de otros proyectos o iniciativas que se proponen lograr resultados similares.

Ciclo Lecciones Aprendidas

¿Por qué documentar lecciones aprendidas?

La documentación de lecciones aprendidas contribuye a explicitar un nuevo conocimiento, su diseminación, aplicación y re-uso. Consiste en el desarrollo de los elementos claves y la reconstrucción de la lógica que llevó a la consecución de los resultados y las relaciones causales que los condicionaron, capturadas durante la fase de identificación.

Por ejemplo, en el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, las lecciones aprendidas permiten no solamente documentar el aprendizaje que emergen de las operaciones, sino que además genera conocimiento que permite replicar acciones que pueden ser exitosas y/o evitar errores en futuras intervenciones en contextos similares.  En el caso de organizaciones de carácter militar y/o de mantenimiento de seguridad internacional como Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o la Unión Europea de Acción Exterior, la identificación de lecciones aprendidas permiten desarrollar guías para el diseño y ejecución de operaciones de “estabilización” en ambientes de conflicto integrándolas en la doctrina, entrenamiento y políticas militares.

¿Cómo documentar una lección aprendida?

Existen varios formatos para documentar lecciones aprendidas, dependiendo de los propósitos que se pretendan lograr, las audiencias a las que están dirigidos, el tiempo y los recursos disponibles. Estos formatos pueden variar desde la mínima expresión escrita de una lección hasta Informes de Estudios de Casos y Evaluaciones de Impacto. El Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID (KNL) promueve la elaboración de Notas de Conocimiento para documentar el conjunto de lecciones aprendidas derivadas de la gestión de un determinado proyecto y su impacto en el desarrollo, o de iniciativas o procesos corporativos.

¿Cómo elaborar una Nota de Conocimiento?

La Nota de Conocimiento se estructura a través de las siguientes secciones: (i) antecedentes, (ii) descripción de las lecciones aprendidas y recomendaciones y (iii) referencias.

Explicar los antecedentes implica describir la experiencia que se está analizando, sus objetivos, el contexto en el cual ésta tiene lugar y los momentos y/o factores críticos que condujeron a alcanzar o no los resultados esperados. Es clave la inclusión de una descripción detallada de los productos y/o resultados alcanzados.

En una Nota de Conocimiento se puede documentar más de una lección aprendida. Para cada una de ellas se debe incluir un enunciado claro y estructurado, las evidencias que justifican la posible relación causal entre los factores que contribuyeron al resultado, y las recomendaciones que permitirían resolver los problemas identificados, mitigar otros riesgos, y repetir o reforzar éxitos.

Es importante incluir los datos de contacto del autor o autores y otros actores claves involucrados, así como la bibliografía del proyecto y experiencias similares. Estos datos son fundamentales para facilitar los contactos entre pares, la diseminación y el re-uso de las lecciones aprendidas.

Recomendamos que la Nota de Conocimiento no exceda de ocho páginas (3,000 palabras); utilizar un lenguaje claro y simple; escribir párrafos cortos; evitar el uso excesivo de acrónimos; limitar el uso de citas, referencias y notas a pie de página; dar crédito explícito y reconocer la participación y el esfuerzo de los individuos o equipos que hicieron posible el análisis y documentación de sus experiencias.

¿Cómo enunciar una Lección Aprendida?

El enunciado de una lección aprendida, también entendida como “hallazgo” expresa la relación entre el resultado de un proceso y/o proyecto y los factores críticos, condiciones o causas que los facilitaron y/u obstaculizaron. En general, se recomienda describir el hallazgo en tiempo pasado, aunque puede también utilizarse el presente en aquellos casos en los que los efectos y/o condiciones continúan siendo válidos. Un ejemplo de un hallazgo podría ser:

Los programas de subsidios a la demanda de vivienda dirigidos a la población de bajos ingresos y orientados mayormente a superar el déficit cuantitativo de vivienda bajo la modalidad ahorro más bono más crédito (ABC), han demostrado ser inapropiados si se pretende llegar a la población más pobre.

Aquí destacamos las esquemas para empezar a construir las frases enunciando una lección en tres fases:

A | Descripción de las condiciones, causas o factores

+ Vincular con verbo al pasado introduciendo una relación entre estas condiciones y una consecuencia, un resultado o un efecto: Explicar, conducir a, generar, tener como efecto, influir, permitir, facilitar, provocar, dificultar, ser clave para, ser necesario, etc.

+ Descripción del resultado, la consecuencia, o el efecto (positivo o negativo).

B | Descripción de una situación final, un resultado, o una consecuencia

+ Vincular con un verbo al pasado introduciendo una relación entre esta situación final y unas condiciones o causas: Provenir de, resultar de, explicarse por, depender de, ser debido a, ser la consequencia de, requerir, etc.

+ Descripción de las condiciones o causas.

C | Descripción de la acción correctiva

+ Vincular con un verbo introduciendo una relación de causa y efecto con “hubiera”: Hubiera hecho posible, hubiera reforzado, hubiera mejorado, etc.

+ Descripción de la situación “ideal”; a la cual se aspira.

 ¿Cómo plantear una recomendación?

Las recomendaciones son propuestas concretas y accionables, basadas en la consideración de la lección aprendida que ha sido descrita y a través de las cuales, en circunstancias similares, sería posible resolver un problema, mitigar riesgos, repetir o reforzar éxitos. Las recomendaciones deberían incluir un verbo de acción, en tiempo presente y especificar en la medida de lo posible, los actores de la acción, un marco de tiempo (por ejemplo, la fase del proyecto), los medios o recursos, financieros o técnicos que permitieran llevar a cabo la acción.

Siguiendo con el ejemplo anterior, la recomendación al hallazgo de la lección sería:

Los programas de vivienda necesitan ampliar la variedad de la oferta para cerrar el déficit actual y la demanda futura de los hogares más pobres. Una política que atienda al quintil más pobre debería proporcionar subsidios directos a los beneficiarios. Además es necesario considerar políticas que mejoren el funcionamiento de los mercados de tierra e hipotecario, y apoyen modelos de tenencias alternativos a la propiedad de la vivienda, tales como el leasing y la vivienda en alquiler.

Por Elba Luna y Lorena Rodríguez Bu, de la División de Gestión de Conocimiento del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso

Elba Luna

Lorena Rodríguez

Lorena Rodríguez Bu se desempeña como Jefe de la División de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene 15 años de experiencia en el área de conocimiento y aprendizaje, habiendo liderado diversas publicaciones y el desarrollo de metodologías de captura y sistematización del conocimiento de proyectos e iniciativas corporativas. Lorena ha desempeñado diferentes cargos dentro del BID incluyendo Jefe de la Unidad de Relación con los Clientes en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación (KIC), Especialista sectorial en la representación de Honduras, y Especialista en conocimiento en la Sede del BID en Washington y en su Oficina en Colombia. Antes de ingresar al BID, Lorena se desempeñó como Asesora Legal de la Comisión de Privatización de Honduras donde dirigió los aspectos legales del proceso de concesión del sistema aeroportuario hondureño, y participó en la preparación y discusión de la Ley de Concesiones y de Aeronáutica Civil, entre otros proyectos. Lorena es Abogada y tiene un Doctorado en Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, España.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Centellas Ariñez Dice

    January 23, 2015 at 9:07 am

    Las lecciones aprendidas son parte de todo ejercicio que se realiza dentro un proyecto, podemos indicar de que son parametros necesarios los que nos ofrece y requisitos importantes de cada experiencia… Me gustaria saber si podemos acceder a un documento con mayor contenido..??

    Gracias, muy buen esfuerzo y trabjo

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      January 23, 2015 at 9:51 am

      Estimado Hugo,
      En la página de publicaciones del BID podrás encontrar otras publicaciones relacionadas con el tema y que se refieren a operaciones del Banco.

      http://publications.iadb.org/discover?locale-attribute=es

      Reply
  2. Marïa Virginia Dice

    January 23, 2015 at 9:36 am

    Muy bueno, muchas gracias en verdad es util y necesario.

    Reply
  3. Natalia Novoa Dice

    January 23, 2015 at 2:45 pm

    Excelente artículo, una buena herramienta que permite aprender de nuestras propias experiencias con la finalidad no volver a cometer los mismos errores.

    Reply
  4. José Valera Dice

    February 8, 2015 at 9:17 pm

    Muchas gracias por compartir este conocimiento.

    Creo que en este tema, la Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) debería encargarse de la Gestión de las lecciones aprendidas.

    Y todos los que lleguen a una organización para desempeñarse como Director o Gerente o Jefe de Proyecto, deben pasar por un proceso de inducción por la PMO.

    Dentro de esta inducción, uno de los puntos importantes, sería el tema del ¿cómo documentar las lecciones aprendidas?

    Pero teniendo el debido cuidado que todos los hagan siguiendo un formato estándar de tal forma que a la PMO le sea fácil gestionar las lecciones aprendidas.

    Reply
  5. DANIEL CORTES CEJA Dice

    February 9, 2015 at 9:52 pm

    Excelente guía para refrescar metodología útil en la actividad de evaluación y seguimiento de proyectos de inversión.
    De suma utilidad para extender este sistema a Unidades Coordinadoras de Proyectos y aprovechar la sistematización de información.

    Reply
  6. GONZALO BARAHONA LOPEZ Dice

    April 15, 2015 at 11:01 pm

    Las lecciones aprendidas con un buen uso se convierte en la herramienta mas poderosa, para la Mejora Continua de un proceso.

    Reply
  7. Antonio Dice

    May 8, 2015 at 6:58 am

    Hola,

    muy buen artículo. En mi compañía estamos intentando montar un centro de conocimiento para lecciones aprendidas. A día de hoy las estamos incluyendo en nuestra aplicación de gestión de proyectos, ¿conoce alguna herramienta/aplicación para explotar esta información?

    Gracias

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      August 29, 2016 at 6:47 pm

      Hola Antonio,

      Gracias por tu interés en este tema. Te envío la información de un curso en línea que sacamos sobre Gestión de Proyectos.

      https://www.edx.org/course/gestion-de-proyectos-de-idbx-idb6x-0

      Además, también te envío la publicación completa sobre Lecciones Aprendidas.

      https://publications.iadb.org/handle/11319/3855?scope=123456789/11&thumbnail=false&order=desc&rpp=5&sort_by=score&page=0&query=lecciones&group_by=none&etal=0

      Espero esto sea de apoyo.

      ¡Saludos!

      Reply
  8. Rodrigo González Dice

    August 6, 2015 at 10:36 am

    Excelente herramienta para análisis de un proyecto. Gracias por compartir su conocimiento.

    Reply
  9. Norma Dice

    August 25, 2015 at 4:11 pm

    Excelente explicación, clarifica mucho, de forma precisa,

    Reply
  10. Nixon Morales Dice

    October 13, 2015 at 10:46 am

    En verdad agradezco mucho por compartir esta información. para nosotros los que no estamos inmersos en los temas de proyectos es una información mas que valiosa y para los que si, seguramente una información muy útil y oportuna. seguramente la simplicidad de explicación es lo que la hace mas valiosa.

    Reply
  11. Sandra Zulema Alvarez Arnodo Dice

    June 23, 2016 at 5:40 pm

    Excelente información

    Quizas se pueda ampliar el como gestionar la construcción de nuevos conocimientos que sirvan de base para nuevas intervenciones, sobretodo porque la producción de esas lecciiones a veces es un tanto empirica y para efectos de convertirla en conocimientos que sustenten nuevos proyectos, deberan sustentarse con alguna teoria.

    Reply
  12. Denis Moreno Dice

    August 20, 2016 at 4:00 pm

    Excelente!

    Reply
  13. Cesar Rotela Dice

    March 22, 2017 at 11:36 am

    Consulta al foro:Cual es el termino a decir, para decir una conclusión sacada de una experiencia de vida.
    Se mantiene en lecciones aprendidas?

    Reply
  14. Oswaldo Gómez Dice

    May 12, 2017 at 11:38 am

    Excelente, me encanta la simplicidad con que expones la metodología. Gracias.

    Reply
  15. Manuel E. Contreras Dice

    April 19, 2018 at 2:24 pm

    Felicitaciones! Sin duda producto de su experiencia. Muy claro y útil. Ahora como lo difundimos más?

    Reply
  16. aurora del Socorro Acuña Dice

    June 6, 2018 at 5:37 pm

    valiosos las metodologías para aplicarlas en los proyectos que estamos ejecutando vamosa lecciones aprendidas, casos de éxitos

    Reply
  17. Alicia Dice

    January 28, 2021 at 2:41 pm

    Muy buen resumen de como documentar lo aprendido sea en el desarrollo de un proyecto, Megusto el grafico,, ya que ayuda mucho pzara erntrnder el proceso

    Reply
  18. Janice D M Dice

    January 29, 2021 at 6:19 pm

    Excelente información, de gran provecho en el ejercicio profesional

    Reply
  19. Celsa Mejias Dice

    February 4, 2021 at 5:30 pm

    [email protected]
    Excelente herramienta. Me gustaría saber más de ella.

    Reply
  20. jose antonio martinez b Dice

    August 11, 2022 at 12:41 am

    Buenas noches

    Simple y puntual la información para un buen entendedor. Estamos organizando la metodología para las lecciones aprendidas de una entidad publica, como podría contactarle para retroalimentar mis avances, muchas gracias!

    Reply
  21. Santiago Dice

    May 1, 2023 at 3:23 pm

    Buenas noches:
    Muchas gracias por el artículo.
    Quisiera preguntarles si ustedes consideran que es adecuado derivar las buenas prácticas de las lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento.

    Saludos desde Colombia,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo?
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • 4 formas para aprender de la experiencia en las organizaciones
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT