Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Buenas prácticas en la adquisición de software de código abierto

May 23, 2025 por Julia Dias Deja un comentario


El software de código abierto (OSS, por sus siglas en inglés) cada vez está siendo más utilizado por los gobiernos de América Latina y el Caribe como una herramienta para abordar desafíos tecnológicos de manera innovadora y eficiente. Este tipo de software se caracteriza por permitir el acceso, modificación y redistribución de su código fuente, lo que lo convierte en una opción atractiva para proyectos gubernamentales que requieren flexibilidad y personalización. Sin embargo, su adquisición e implementación requieren un enfoque estratégico e informado.

En este artículo, exploraremos buenas prácticas de contratación basadas en las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacadas en su reciente Nota Técnica. Estas prácticas no solo están diseñadas para apoyar a los clientes del BID en la selección e implementación de OSS, sino también para fortalecer el ecosistema de código abierto. Este enfoque fomenta un entorno en el que gobiernos, implementadores e integradores pueden colaborar para garantizar servicios de calidad en implementación, adaptación y mantenimiento.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsa el uso de código abierto en América Latina y el Caribe a través de su iniciativa Código para el Desarrollo, que fomenta la creación y adopción de herramientas tecnológicas abiertas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos públicos. La Nota Técnica fue publicada como parte de ese compromiso, elaborada por el equipo de contratación, con el apoyo de Código para el Desarrollo y el equipo de tecnología del BID, para guiar a los gobiernos en la adquisición de software de código abierto (OSS).

¿Qué es el software de código abierto y por qué es relevante?

El software de código abierto se distingue por permitir el acceso al código fuente, lo que facilita la modificación y personalización según las necesidades de cada usuario. Esto lo hace particularmente valioso para gobiernos y organizaciones que buscan independencia tecnológica y soluciones a medida.

Beneficios del código abierto en el sector público:

  • Propiedad y control: Las agencias gubernamentales conservan el control total sobre sus versiones personalizadas, lo que permite realizar actualizaciones y mejoras sin depender de proveedores externos.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: El OSS facilita la adaptación a necesidades y flujos de trabajo específicos, mejorando la eficiencia y productividad.
  • Ahorro en costos iniciales: Aunque el software de código abierto no requiere costos de licencias, su implementación puede implicar inversiones iniciales conocidos como CAPEX (por sus siglas en inglés, Capital Expenditure). Estas inversiones incluyen gastos relacionados con infraestructura, configuración, personalización y otros elementos necesarios para poner en funcionamiento la solución de manera efectiva.
  • Seguridad y colaboración: La naturaleza  del código abierto fomenta la colaboración dentro de una comunidad diversa, que incluye a desarrolladores, expertos técnicos, investigadores de seguridad y usuarios finales con distintos niveles de experiencia. Esta colaboración permite acelerar la identificación y corrección de vulnerabilidades de seguridad, ya que permite un escrutinio más amplio y colectivo del código fuente. Si bien cualquier persona con conocimientos técnicos puede participar, la mayoría de las contribuciones provienen de personas y organizaciones con experiencia.

Desafíos en la adquisición de OSS

A pesar de sus beneficios, la adquisición de OSS plantea desafíos que deben abordarse cuidadosamente:

  • Entendimiento en licencias: Las diferentes licencias (MIT, GPL, Apache, etc.) tienen permisos y restricciones específicas que deben ser comprendidas y respetadas.
  • Compatibilidad e integración: Asegurar la integración del OSS con los sistemas existentes es clave para evitar problemas operativos.
  • Sostenibilidad a largo plazo: En el presupuesto asignado se debe tomar en cuenta el soporte técnico y el mantenimiento a largo plazo, incluyendo la colaboración con integradores especializados.

Estrategias para una adquisición efectiva

La Nota Técnica del BID detalla estrategias fundamentales para que los gobiernos adopten OSS de manera efectiva, maximizando tanto su impacto como el desarrollo del ecosistema:

  1. Alinear la adquisición con políticas del BID:
    •  Para garantizar que cada adquisición sea efectiva, es clave aplicar los principios de “Adecuado al propósito” y “Valor por Dinero”. Esto significa adoptar el enfoque más adecuado para alcanzar los objetivos del proyecto, teniendo en cuenta la complejidad, el contexto y los riesgos asociados. Además, se busca maximizar el impacto de los recursos disponibles, priorizando su uso de manera eficiente, económica y sostenible. Estos principios no solo aseguran que las soluciones seleccionadas cumplan con las necesidades específicas, sino que también contribuyen a un desarrollo más estratégico y responsable.
  2. Definir claramente las necesidades:
    • Identificar los requisitos técnicos y operativos del proyecto es un paso esencial para garantizar su éxito. Aspectos como la seguridad, la escalabilidad y la capacidad de integración deben ser priorizados, ya que son fundamentales para construir una base sólida que permita la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Estos elementos no solo minimizan riesgos operativos, sino que también aseguran que la solución pueda adaptarse y crecer de manera eficiente a medida que las necesidades evolucionen. 
    • Considerar cómo las soluciones OSS pueden satisfacer estas necesidades, en comparación con alternativas propietarias: Las soluciones de código abierto deben evaluarse junto a alternativas propietarias, que suelen implicar licencias cerradas, restringiendo el acceso al código fuente, la capacidad de modificación y requiriendo pagos adicionales. Este análisis permite determinar qué opción se alinea mejor con las necesidades del proyecto, considerando flexibilidad, sostenibilidad y costos.
  3. Diseñar procesos inclusivos y transparentes:
    • Estructurar licitaciones que incluyan especificaciones funcionales y permitan la participación de proveedores especializados en OSS.
    • Fomentar la competencia abierta entre proveedores de servicios de implementación, adaptación y mantenimiento.
  4. Fortalecer el ecosistema:
    • Promover la participación de implementadores e integradores locales, apoyando la capacidad técnica y el crecimiento del mercado regional de OSS.
    • Colaborar con comunidades de desarrolladores para garantizar que las soluciones sean sostenibles y adaptables.
  5. Considerar el costo total de propiedad (TCO):
    • Incluir todos los costos asociados, desde la implementación inicial hasta el mantenimiento a largo plazo, en las evaluaciones comparativas.

¿Por qué compartir esta guía?

Porque buscamos promover prácticas que maximicen el valor de los recursos invertidos en proyectos de desarrollo. Al facilitar esta nota técnica, buscamos:

  • Empoderar a los equipos de proyecto: Proporcionando herramientas y conocimientos para tomar decisiones informadas.
  • Fomentar la Innovación: Alentar el uso de soluciones flexibles y adaptables que puedan mejorar la eficiencia de los proyectos.
  • Promover la Colaboración Regional: Compartir experiencias y buenas prácticas que beneficien a múltiples países y organizaciones en la región.

El enfoque no solo busca optimizar la adquisición e implementación de OSS, sino también contribuir al fortalecimiento de un ecosistema vibrante y colaborativo. Apoyar a gobiernos e integradores técnicos fomenta un entorno en el que las soluciones OSS puedan adaptarse y mantenerse de manera efectiva, impulsando la innovación y la sostenibilidad.

La adopción del software de código abierto presenta una oportunidad significativa para impulsar proyectos innovadores y sostenibles en América Latina y el Caribe. Sin embargo, es crucial abordar este proceso con una planificación cuidadosa y una comprensión profunda de sus implicaciones.

¿Cómo puedes empezar?

Explora la Nota Técnica sobre software de código abierto del BID, un recurso diseñado para guiar tanto a gobiernos como a implementadores en sus procesos de adquisición e implementación. Además, considera unirte a la Red de Código para el Desarrollo, donde podrás compartir tus experiencias y colaborar con otros actores comprometidos con el OSS en la región.

Cuéntanos que tal te ha parecido la nota técnica en los comentarios.

Por Julia Dias del BID


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo

Julia Dias

Julia Dias es consultora en innovación digital y lidera las iniciativas de Código para el Desarrollo y el Development Data Partnership en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de promover la adopción de código y datos abiertos en la América Latina y el Caribe, Julia también apoya los sectores del BID en materia de innovación, sea por medio de la innovación abierta, o apoyándolos a desarrollar herramientas digitales que utilizan tecnologías disruptivas para mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas. Julia tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones multilaterales y de impacto social en la región, es ingeniera industrial por la UNICAMP, y cuenta con una maestría en Administración Pública por Columbia University. Julia está especialmente interesada en políticas transversales que busquen reducir la pobreza extrema.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • ¿Por qué abrimos código? Experiencias y aprendizajes desde Código para el Desarrollo
  • Digital Public Goods Alliance: una oportunidad para impulsar el desarrollo
  • El BID apuesta al código abierto para el desarrollo
  • Código para el Desarrollo: software abierto para gobiernos y ciudadanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT