Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
experiencia de los proyectos de desarrollo

Aprendiendo de la experiencia de los proyectos de desarrollo: comenzando por la “A”

April 11, 2017 by Duval Llaguno 5 Comentarios


Hace pocos días participamos en un curso sobre “¿Cómo diseñar de manera efectiva e innovadora las intervenciones de aprendizaje?”, en la Universidad de Georgetown en Washington, DC, Estados Unidos. Antes de iniciar el primer módulo, me cuestionaba si después de tantos años trabajando en esta área, realmente aprendería algo nuevo.

Me encontré volviendo a los fundamentos, a las raíces. La profesora/facilitadora Rael Ringel inició con un ABC:

1 ¿Qué es el ABC?

En pocas palabras, es que cuando preparen una reunión, una sesión de capacitación o una intervención de aprendizaje, comiencen por tres preguntas básicas para definir los objetivos y cubrir tres áreas importantes para el aprendizaje: lo emocional, de la conducta y lo cognitivo (o en inglés, Affective, Behavioral, Cognitive – de ahí sus siglas ABC). 

  1. ¿Cómo quieren que la gente se sienta? ¿Motivada, incluida, comprometida? (Emocional, o affective)
  2. ¿Qué quieren que los participantes sean capaces de hacer? ¿Una nueva habilidad, compartir experiencia operativa o cumplir con un nuevo procedimiento o protocolo? (De la conducta, o behavioral)
  3. ¿Qué esperan que los asistentes conozcan, entiendan o comprendan? ¿Un nuevo marco conceptual, una estructura organizacional, un rol o función? (Cognitivo, o cognitive)

 

En muchos casos, se plantea directamente la C (el objetivo cognitivo); todos hemos asistido a charlas, cursos, eventos, etc., donde el único objetivo es aprender un concepto o técnica nueva. Más aún, muchos de nosotros hemos dictado conferencias, seminarios, ponencias, pensando sólo en la C.

Pero lo que sucede en la realidad es que, terminado el evento, muchos de nosotros recordamos las emociones que sentimos (¿frustrado, distraído, entusiasmado?) más que el concepto, técnica o conocimiento que nos trasmitieron.

De ninguna manera, estoy tratando de inducirlos a pensar que los conceptos y técnicas no sean importantes, al contrario, son claves; e igual relevancia en el aprendizaje tienen las emociones (basta recordar a nuestros propios maestros que nos inspiraron y motivaron a ser lo que somos).

2 ¿Cómo aprendemos de la experiencia de los proyectos de desarrollo?

“No aprendemos de la experiencia… aprendemos al reflexionar sobre la experiencia” (John Dewey [1]).

Entonces, ¿cómo podemos aplicar la reflexión sobre los ABC de eventos de aprendizaje a los esfuerzos para aprender de la experiencia de los proyectos de desarrollo que financia el BID?

Una forma que hemos encontrado con el Departamento de Infraestructura y Energía del Banco, es lo que hemos denominado “¿Y tú qué harías?: Aprendiendo de nuestras operaciones.”

La metodología consiste primero en identificar proyectos financiados por el Banco, en los cuales se presentaron desafíos importantes durante su ejecución. Revisamos la información documental disponible, especialmente los Informes de Monitoreo de Progreso (PMR, por sus siglas en inglés) y los Informes de Terminación (PCR, por sus siglas en inglés).

Luego, realizamos entrevistas a los equipos del Banco y del Gobierno o Institución a cargo del proyecto, para identificar cuál fue la principal problemática que tuvieron durante la implementación. En base a la documentación y el diálogo, desarrollamos un breve estudio de caso por cada proyecto.

3 ¿Cómo aplicamos el “Y tú qué harías?

Para un taller, seleccionamos tres proyectos representativos de tres de los sectores de infraestructura: Transporte, Energía, Agua y Saneamiento. Cada jefe de equipo presenta su proyecto, pero no de la manera tradicional, sino como una historia (“storytelling”), que la interrumpe en un momento de “tensión” (cuando un desafío puso en alto riesgo el éxito del proyecto). Y les pregunta a los participantes (colegas de los presentadores), ¿Y tú qué harías? Es decir, ¿Qué hubieras hecho en mi posición en el momento en que se presentó ese problema?

A partir de eso se genera un diálogo (primero en grupos y luego en plenaria), donde se discuten soluciones alternativas al problema real planteado. Los participantes se sienten motivados a compartir sus propias experiencias de otros proyectos, a escuchar a sus colegas, además de “no sentir que son los únicos a los cuales les pasa este tipo de situaciones”.

Sólo al finalizar el diálogo entre colegas y escuchar sus propuestas, el jefe de equipo presenta la solución real que se dio en el proyecto y las lecciones aprendidas.

¿Qué es lo que aprendimos con este tipo de ejercicios? Primero, que compartir la experiencia no es un proceso unidireccional (y, menos aún, una relación profesor-alumno). Segundo, que la mayor riqueza de estudios de caso presentados no está en la resolución del problema, sino en la búsqueda de propuestas alternativas. Tercero, que tanto los presentadores como los participantes recuerdan como se sintieron cuando fue la ejecución del proyecto (¿preocupados, angustiados, motivados a encontrar soluciones?) y cómo se sintieron en el taller, además de los temas técnicos y operacionales.

La metodología que te comentamos es solamente una de las herramientas que podemos utilizar para aprender de la ejecución de los proyectos. Por eso, te invitamos a que nos cuentes ¿Y tú qué harías para mejorar la forma en que comparten la experiencia de los proyectos de tu organización?

Por: Duval Llaguno del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del

Banco Interamericano de Desarrollo

[message_box title=”” color=”blue”]

¡Lee nuestra publicación sobre el “Y tú, ¿qué harías? para aprender más sobre esta metodología y los casos en los que fue aplicada.

[/message_box]

[1] Fuente: Presentación del Dr. Edward W. Rogers y la Dra. Barbara Fillip (NASA), webinar de APCQ, 18 de agosto del 2016

 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. ELVA EDIN FABIAN CABELLO Dice

    April 14, 2017 at 11:57 am

    Aprender de las experiencias es muy didáctico ya que se complementa de la teoria, lo cual van de la mano….

    Reply
  2. Ernesto Amando Fierro Cano Dice

    April 27, 2017 at 10:14 am

    Me pareció muy interesante el debate en grupos y luego en plenaria de que harias para resolver los problemas presentados en la ejecución de los proyectos, sin embargo surge una interrogante? si surgen otras soluciones o alternativas de solución, pero el proyecto ya está ejectutado y por ente solucionado, de que sirve??. Serían útiles si se socializan y publican, pero para ello se requieren recursos y las entidades ejecutoras en la mayoría de los casos no tienen recursos; o acaso el BID como entidad crediticia,los van a publicar o socializar?. Si no es así, entonces todo queda en simple reunión de evaluación de resultados.

    Reply
  3. Amparo Villegas Dice

    April 27, 2017 at 12:20 pm

    Hola Duval,
    Excelente resumen de tu curso. Siempre aprendemos algo o revivimos el ABC como este curso lo hizo en ti. Muchas gracias por compartirlo.

    Reply
  4. María del Rosario Pisúa Gonzáles Dice

    April 29, 2017 at 6:38 pm

    Buenas tardes Mr. Duval Llaguno:
    Me parece una interesante y útil propuesta…dado que en ocasiones sentimos que somos los únicos que nos cuestionamos tal o cual problema….considero que compartir las experiencias y posibles soluciones o alternativas, nos llevará a ver aristas diferentes del mismo problema. En cuanto a la pregunta ¿Y tú qué harías para mejorar la forma en que comparten la experiencia de los proyectos de tu organización? Le puedo decir que trabajo como Consultora para el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de Perú y me he sentido sumamente decepcionada los últimos dos años, debido al declive que observo en la intervención del componente social (del que formo parte).
    Para responder a la pregunta, lo que yo haría es retomar las coordinaciones de equipo del componente social para ajustar nuestra intervención y lograr la implementación de nuestras actividades de manera científica, registrando, monitoreando y mejorando las técnicas de intervención; buscando resultados (logro de objetivos o indicadores), sin descuidar el proceso.
    Muchas gracias por su atención

    Reply
  5. Marley Reyes Dice

    May 3, 2017 at 1:20 pm

    Hola Buen día, es un gusto conocer nuevos métodos y nuevas herramientas que permitan que la formación y el conocimiento se transformen en un espacio de dialogo de trato horizontal, donde el intercambio de saberes se fundamenta en una metodología que busque romper con practicas tradicionales, y permita a su vez conocer y fortalecer a cada estudiante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 formas para aprender de la experiencia en las organizaciones
  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre Gestión de Proyectos de Desarrollo
  • Necesitamos adaptar los MOOC para el sector público

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT