Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Superhéroes del Desarrollo: proyectos que dejan resultados y lecciones para el éxito de otros 

January 31, 2025 por David Zepeda - Luz Angela García Ferro - Andrés Gómez Osorio Deja un comentario


5 minutos de lectura.

En diciembre se llevó a cabo la final de Superhéroes del Desarrollo, el evento anual del Grupo BID que premia y difunde los aprendizajes más destacados de equipos ejecutores que en distintos países de Latinoamérica y el Caribe implementan proyectos innovadores respaldados por el Banco.  

El propósito central de este encuentro es promover lecciones clave que se puedan extraer de los proyectos de desarrollo. Se trata de aprendizajes útiles para el diseño de otras iniciativas o para la ejecución de las que actualmente están en marcha y para la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia.   

Estos fueron los cinco finalistas de Superhéroes del Desarrollo 2024 y algunas de sus lecciones aprendidas más importantes:  

  1. Programa de aceleración de aprendizajes a través de tutorías en comunidades vulnerables de Honduras – Unidad de Proyectos Estratégicos de la Red Solidaria  

Durante el COVID-19 las clases virtuales no fueron una opción para aquellos niños que carecían de internet o de dispositivos electrónicos. Muchos debieron mantenerse aislados, en zonas rurales, ayudando a cosechar café. Para ellos se implementó un modelo mixto que implicó, por un lado, el traslado de los maestros hasta las mismas casas de los alumnos. Y, por otro lado, se impartieron clases por llamadas telefónicas y mensajes de texto. Un aprendizaje destacado de este caso es que cuando la educación escolar no es viable por medios digitales, se requiere flexibilidad en las modalidades de enseñanza, incluso acudiendo a tecnologías o formatos que podrían parecer de épocas pasadas, adaptándose así a las realidades locales. 

  1. Emprendimiento social y económico para la lucha contra la deforestación, Colombia – ACDI/VOCA (Agricultural Cooperative Development International / Volunteers in Overseas Cooperative Assistance) 

Las comunidades de dos parques nacionales naturales fueron invitadas a participar de un proyecto para conservar sus entornos y promover sus emprendimientos sostenibles. Esta iniciativa se da por la presencia de cultivos de uso ilícito en la zona que representa un obstáculo para la conservación y restauración de bosques. Los habitantes de estas comunidades temían represalias de grupos armados y muchos no querían renunciar al ingreso que significaba para sus familias la siembra de coca. Ante esto, se implementó un recurso metodológico de diálogo y reflexión colectiva que permitió a las comunidades entenderse como actores determinantes de su propia transformación y como responsables de construir un futuro sostenible para sus familias. Justamente, una lección a destacar del proyecto es que resulta crucial el desarrollo de procesos pedagógicos y colaborativos que alienten a los pobladores a comprender su responsabilidad como agentes activos de soluciones y no solo como observadores. 

  1. El viaje de Mariluz hacia el reciclaje: el poder de la participación social en la sostenibilidad en Bolivia – Unidad Coordinadora del Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua 

La construcción del primer complejo para el tratamiento integral de residuos sólidos en Bolivia era una buena noticia para el país, pero implicaba el cierre de un botadero del que más de 50 familias vivían por actividades relacionadas al reciclaje. Ante la incertidumbre y la desconfianza, se involucró a la comunidad afectada en el diseño conjunto de alternativas para la generación de ingresos, con el apoyo de mujeres líderes y la administración local, lo que entusiasmó a todas las partes. Algunos de los emprendimientos constituidos fueron salones de belleza y tiendas de abarrotes. Todos mejoraron sus ingresos, incluso quienes continuaron con sus labores de reciclaje, quienes ahora forman parte de una asociación y trabajan en condiciones formales en el nuevo complejo de tratamiento integral de residuos. De esta experiencia se concluye que, frente al temor por la posible afectación a los medios de vida de una comunidad, es útil que esa misma comunidad participe en la co-creación de estrategias orientadas a garantizar que sus ingresos se mantengan e, incluso, aumenten. 

  1. Xochi, corredor de las flores en Guatemala – Fondo BPS S. A. 

El sector privado asumió la entera responsabilidad de construir una vía clave para Centroamérica: un tramo del Corredor Pacífico Mesoamericano que conecta desde El Salvador hasta México. Al no contar con herramientas públicas como son los mecanismos legales de expropiación, desplegaron una amplia gama de estrategias para garantizar la adquisición de los terrenos necesarios para la obra, que estaban en poder de pobladores locales. Para ello, pusieron en marcha desde instrumentos de compra directa de los predios, hasta el ofrecimiento de acciones para convertir a la gente en socia del proyecto, entre otras alternativas. De la presente iniciativa se desprende que bien vale elaborar un portafolio de ofertas variadas, innovadoras y suficientemente interesantes en el propósito de persuadir a actores, con distintos perfiles e intereses, que son imprescindibles para el avance de un proyecto. 

  1. La socioeconomía circular como vector de desarrollo local a partir de un residuo de la cadena del sururu – Brasil, Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade (IABS) 

Una especie de mejillón, el sururu, ha sido clave para la economía de Maceió, capital de Alagoas. El proyecto inició cuando se dieron cuenta del desafío ambiental que representaba por las 300 toneladas de conchas que cada mes se botaban al aire libre. Por esta razón se propuso el procesamiento de estas cáscaras para luego convertirlas en piezas para el armado de muros en el sector de la construcción. Un logro de diseño e ingeniería, pero también un ejemplo a seguir en materia de economía circular, puesto que promueve la reutilización eficiente de desechos y la minimización de residuos. Además, el proyecto tuvo un impulso definitivo cuando lograron asociarse con la firma más grande de revestimientos cerámicos de Brasil, que facilitó la venta masiva del producto, garantizando así la sostenibilidad de la iniciativa. Casos así demuestran que, para dar continuidad a estrategias ambientales y sociales de productos reciclados, deben establecerse alianzas con actores privados capaces de llevar la distribución a un nivel masivo y así hacer perdurables esta clase de proyectos. 

Las historias y proyectos premiados en Superhéroes del Desarrollo 2024 nos recuerdan que el desarrollo es un esfuerzo de todos. Estas historias nos inspiran a actuar, a aplicar las lecciones aprendidas en nuevos contextos y a seguir compartiendo conocimiento para que su impacto se multiplique. 

¿Qué proyecto te ha parecido más inspirador? Compártelo con nosotros en los comentarios. 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Andrés Gómez Osorio

Andrés Gómez Osorio es periodista y escritor colombiano. Tiene 20 años de experiencia trabajando en la construcción y divulgación de narrativas, con el fin de posicionar ideas e historias de personas y organizaciones. Fue reportero político del periódico «El Tiempo» y columnista de «El Espectador», además de escritor de discursos del expresidente Juan Manuel Santos. Dicta talleres de «pitch» y de «conversaciones útiles» para que individuos y entidades aprendan a comunicarse mejor. Desde 2019 ha sido consultor del Grupo BID, trabajando como autor y editor de diferentes publicaciones, desde diagnósticos de países, hasta historias de proyectos de desarrollo destacados en América Latina y el Caribe, recreando casos y textos técnicos para convertirlos en narraciones comprensibles, atractivas y con fondo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El legado de los Superhéroes del Desarrollo
  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo
  • Superhéroes del desarrollo 2022: cuando los desafíos importan más que los resultados
  • El Rincón de Publicación: Agua y saneamiento, la educación y los superhéroes de desarrollo 
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT