Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

6 pautas para reducir los estereotipos sociales y culturales en los cursos en línea

February 1, 2022 por Xenia Cotón - Beatriz Velasco Deja un comentario


6 minutos de lectura.

¿Observas algo especial en esta imagen?

Mujeres de un grupo minoritario con vestidos tradicionales y hombres ejecutivos en una junta de trabajo

Seguramente acostumbramos ver este tipo de imágenes que parece que no tiene ningún aspecto discriminatorio, pero ¿cómo están representadas las mujeres?, ¿y los hombres? Si nos paramos a analizar la imagen superior con más detalle, observamos que ellas aparecen con vestidos tradicionales como si fueran las únicas encargadas de preservar las costumbres, mientras que ellos se muestran sentados alrededor de una mesa dando a entender que son los únicos responsables de tomar decisiones.

¿Y ahora?, ¿hay algo que te llame la atención en esta otra imagen?

Quizá pienses: “¡bravo!, aquí finalmente se representa a las mujeres en las ciencias”. Así es, pero después de haber analizado la imagen con más calma, ¿te has percatado de que las mujeres que estudian o trabajan en ciencias fueron representadas con mujeres blancas? En este caso se echa en falta una representación más diversa del tipo de mujeres que se dedican a las ciencias, quienes no necesariamente tienen siempre un aspecto tan occidental. Y así, podríamos continuar poniendo muchos ejemplos de cómo la falta de diversidad en las imágenes usadas en los cursos es una constante. Esta falta de diversidad también se extiende a las personas que instruyen los cursos, ignorando que vivimos en sociedades multiculturales. Hay que propiciar la reflexión sobre cómo el tema enseñado y quien lo instruye impacta de manera distinta al alumnado, dependiendo entre otras cosas, de la raza, edad y género con el que se identifiquen.

Para tratar de cambiar esta tendencia en el desarrollo de formación en línea, y por tanto, en la sociedad, en este post ofreceremos algunas pautas para que puedas incorporar en tus cursos masivos en línea las dimensiones de género y diversidad; estas pautas están basadas en la extensa experiencia de creación de cursos del BID, que ofrece capacitación a través de AcademiaBID. Empezamos:

1. Cuando se está en el proceso de conformación del equipo de capacitación que instruirá el curso, es recomendable incluir a personas que trabajen en temas o proyectos relacionados al género y la diversidad para reducir lo más posible los sesgos dentro del curriculum de trabajo, así como tratar de localizar estos sesgos en el profesorado para minimizarlos. Así mismo, es importante tener un equilibrio y representatividad de personas de diversos géneros e identidades culturales.

2. Es muy importante hacerse las preguntas adecuadas desde las primeras etapas del diseño y planteamiento del curso. Hay que mantener estas preguntas a lo largo del mismo para asegurar lo más posible los principios de inclusión. Las preguntas variarán dependiendo de la etapa en la que nos encontremos, algunos ejemplos incluyen:

  • Dentro de la audiencia del curso, ¿se ha identificado si es predominantemente masculina o femenina?, ¿hay paridad?, ¿se han analizado las diferencias étnicas o etarias?
  • Al analizar el problema que va a solucionar la capacitación, ¿se ha analizado cómo este afecta de manera diferente a poblaciones de diversos orígenes o a hombres y mujeres?
  • ¿Se han adaptado los recursos para que se visibilicen las contribuciones de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, así como para nivelar el porcentaje de hombres y mujeres inscritos al programa?
  • Al desarrollar los recursos de aprendizaje, ¿se han tenido en cuenta las barreras de acceso? Por ejemplo, la baja velocidad de internet en zonas rurales y con base en esto ¿se han utilizado estándares de accesibilidad?

No hacerse estas preguntas lleva a cometer errores en el curriculum e implementación de los cursos,  lo que puede reforzar estereotipos y aumentar las desigualdades.

3. Es muy relevante promover una estrategia que invite a participar a la mayor diversidad de perspectivas posible, bajo una visión multicultural que promueva el respeto y aprecio por lo diverso, fortaleciendo la concienciación cultural y reconociendo la interdependencia de los distintos grupos sociales.

4. Contar con materiales de aprendizaje que den cuenta de la perspectiva de género y de la diversidad. Algunos ejemplos son:

  • A la hora de elaborar un video hay que tener en cuenta el contenido, por ejemplo, que no siempre el contenido técnico lo plantee un hombre, o que las imágenes de apoyo que se utilicen sean inclusivas.
  • En una lectura habrá que cuidar la redacción, utilizar lenguaje inclusivo y buscar ejemplos de cómo el concepto o situación se interpreta por parte de diferentes culturas.
  • En los materiales de promoción del curso, como vimos al principio de este post, hay que huir de los estereotipos y procurar que, por ejemplo, reflejen personas de origen diverso en puestos de responsabilidad, o a mujeres de distintas culturas ocupando puestos de liderazgo e involucradas en temas científicos.
  • Tener reglas claras para evitar los estereotipos y la discriminación es básico para contar con cursos en línea inclusivos.

5. Si el curso tiene tutores o tutoras en línea, estos deben de ser los primeros en interesarse e involucrarse en las culturas de su alumnado y asegurarse de construir un esquema de trabajo en donde todos y todas tengan las mismas oportunidades y libertades para contribuir y comentar.

6. A la hora de evaluar un curso, sobre todo si esto se hace a través de encuestas, es necesario tener en cuenta cómo se redactan las preguntas para poder tener un entendimiento más profundo de las áreas de oportunidad del curso y de quiénes necesitan estos cambios. Por ejemplo, para contar con un espectro más amplio que nos ayude a entender la identidad de género en nuestra audiencia, se deben de proveer más opciones de auto identificación:

Sección de la encuesta que pregunta por el género del estudiante y que da varias opciones más allá de hombre o mujer

En conclusión

El BID, a través de AcademiaBID, pretende inspirar y ayudar a profesionales de la formación y destacar cómo la capacitación en línea puede contribuir a derribar estereotipos y barreras sociales. Esto con la idea de facilitar el acceso a una educación de calidad sin importar la condición social o económica, el origen o el género.

Si te interesa asegurar la inclusión en tus cursos, te invitamos a que descargues gratuitamente nuestra “Guía para la transversalización de los enfoques de género y diversidad en el desarrollo de cursos en línea”, la cual, entre otras cosas, incluye un checklist para asegurar que se consideren los estándares de género y diversidad durante el diseño, desarrollo e implementación de cursos masivos en línea.

Escrito por Xenia Cotón y Beatriz Velasco del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Inclusión digital, MOOC, Paso a paso

Xenia Cotón

Especialista Senior en Gestión del Conocimiento y Aprendizaje. Es doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid y maestra en Relaciones Internacionales y Cooperación con América Latina por la Universidad Rey Juan Carlos. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2010 como especialista social e institucional en la División de Agua y Saneamiento en Haití y después se desempeñó como parte del equipo de generación de conocimiento de esa misma división. Desde abril de 2014 trabaja en el equipo de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje y en junio de 2019 comenzó a trabajar como responsable del programa IDBx. Antes de incorporarse al BID, trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dos años en las oficinas de Haití como apoyo a la Coordinación General, y anteriormente en la sede como responsable del Programa de Formación Ocupacional e Inserción Ocupacional Regional en América Central. Además, ha trabajado como profesora e investigadora en universidades e instituciones públicas españolas.

Beatriz Velasco

Beatriz Velasco es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y experta en Relaciones Internacionales y Comunicación por la UCM. Es especialista en educación, formación y comunicación. Actualmente, trabaja como comunicadora del programa de IDBx en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 15 años de experiencia en grandes multinacionales como Telefónica en Madrid y UNWomen en Sydney. También tiene experiencia en medios de comunicación como la Agencia EFE o la COPE.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La perspectiva de género en el mundo de los datos
  • Acciones concretas: desafiando la brecha de género en el contexto digital
  • El magnetismo de los MOOC: mejor no resistirse
  • ¡Conoce la AcademiaBID!
  • 8 consejos para diseñar un buen MOOC

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT