Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

8 consejos para diseñar un buen MOOC

April 8, 2014 by 6 Comentarios


 

El avance de los MOOC parece imparable pero algunas estadísticas muestran que más del 90% de los inscritos abandona los cursos sin completarlos.

Todavía faltan estudios rigurosos para sacar conclusiones contundentes, pero parece claro que tenemos dificultades para comprender las necesidades de nuestra audiencia y ofrecer incentivos suficientes para que completen los cursos.

Algunos estudios demográficos afirman que la audiencia de los MOOC persigue objetivos distintos y no siempre busca un certificado porque normalmente ya posee una titulación universitaria. Sus necesidades son distintas, y por esta razón debemos cuidar el diseño de nuestros cursos y utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para capturar su atención.

Aquí dejo ocho consejos que te ayudarán a diseñar un buen MOOC. Espero que sirvan de ayuda.

[acc_item title=”1. Limita la duración del curso”]Un estudio de varios cursos de la plataforma Coursera demuestra que la duración media es de 7,2 semanas, y la carga de trabajo media oscila entre las 3,9 horas y 5,9 horas a la semana.

abandono

[/acc_item] [acc_item title=”2. Crea contenido con diferentes niveles de detalle”]Es recomendable ofrecer distintos tipos de actividades que se ajusten a las necesidades de todos.

El curso iDESWEB, por ejemplo, puede superarse con ejercicios cortos e independientes entre sí o con un proyecto que se desarrolla a lo largo de todo el curso.[/acc_item] [acc_item title=”3. Sé creativo”]Las explicaciones a través de vídeos explicativos, infografías animadas o explicaciones en pizarras digitales ayudan al alumno a seguir la lógica de la explicación.

Por ejemplo, el curso “How to Build a Startup” alterna infografías animadas con grabaciones de un curso presencial mientras ayuda a completar el plan de negocio siguiendo la plantilla del Business Model Canvas.

BusinessModelCanvas

[/acc_item] [acc_item title=”4. Prueba la tecnología antes de lanzarlo”]Antes de lanzar públicamente un curso MOOC, asegúrate de que las instrucciones se entienden bien y la tecnología empleada es apropiada. 

Un curso de la prestigiosa universidad Georgia Tech tuvo que cancelarse porque una de las actividades propuestas implicaba que los estudiantes tuviesen que modificar un documento alojado en Google Docs y los profesores desconocían que existe un límite en el número de personas que de forma simultánea pueden modificar un documento.

[/acc_item] [acc_item title=”5. Explica bien cómo funciona el curso”]Cuanto más claros estén los objetivos, la duración y la carga de trabajo, mayor será el compromiso de los estudiantes.

Una buena manera de hacerlo es con un breve vídeo explicativo que explique bien el contenido y capture la atención del usuario, como lo hace este profesor de música para su curso sobre la “Génesis del Rock n’ Roll”.

RocknRoll

[/acc_item] [acc_item title=”6. Ayuda a tus alumnos a conocer las herramientas”]El uso de nuevas tecnologías puede convertirse en una barrera para el aprendizaje.Para evitarlo, puedes explicar en videos cortos cómo funcionan las herramientas que utilices como blogs o wikis.

Por ejemplo, el curso sobre Open Data de Google explica cómo trabajar con Open Data e intercala ejemplos sobre cómo usar la herramienta Google Fusion Charts con la que se realizan los ejercicios.

[/acc_item] [acc_item title=”7. Define normas claras para la interacción con el profesor”]Desde el punto de vista de un estudiante sólo hay dos personas en el curso: él y el profesor. Por eso es necesario dejar claras las normas para contactar al profesor.

Por ejemplo, en edX hay una página página de preguntas frecuentes donde indican que los estudiantes pueden dejar mensajes en el foro.

[/acc_item] [acc_item title=”8. Prepárate para la llegada de los troles”] Lamentablemente siempre se produce algún ruido en la comunicación abierta. Los “troles” son usuarios que publican mensajes provocativos, irrelevantes o fuera de tema.

El consejo más frecuente que se suele dar para tratar con los troles es simplemente ignorarlos.

[/acc_item]

Espero que estos consejos te resulten útiles. ¿Qué otras buenas prácticas conoces?

 


Archivado Bajo:Aprendizaje Abierto Etiquetado con:MOOCs

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Cubero Mata Dice

    May 3, 2014 at 10:13 am

    Buen trabajo, pero las relaciones con los compañeros son indispensables también deben ser normadas e incentivadas pues son estas interacciones las que mayormente sustituyen el rol del profesor tradicional. Trabajo colaborativo y cooperativio.
    Se deben definir, exponer y aplicar los conceptos de las teorías curriculares seleccionadas mediante el diseño instruccional, debe enfatizarse la mediación pedagógica.
    Gracias por su espacio y saludos cordiales.
    Sergio Cubero Mata
    Magister Tecnología Educativa, UNED, Costa Rica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • MOOCs para empresarios
  • Necesitamos adaptar los MOOC para el sector público
  • 7 plataformas para aprovechar la oferta de MOOCs
  • ¿Estás listo para aprender en línea? Seis razones que te harán hacer el clic
  • Innovación pedagógica en cursos MOOC: el storytelling como herramienta de aprendizaje

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube