Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina

April 1, 2014 por Nancy Gómez 6 Comentarios


Actualizado en octubre de 2021.

En América Latina se han creado redes muy sólidas para hacer posible el acceso abierto, tal es el caso de SCiELO, el repositorio más grande de artículos y revistas científicas, o LA Referencia, una iniciativa que engloba a 9 países latinoamericanos. Con la infraestructura está lista, el principal desafío se centra en la transformación de la cultura de trabajo de los investigadores y los consumidores de artículos científicos. En este sentido es muy útil no perder de vista los siguientes objetivos:

  1. Fomentar la cultura de acceso abierto entre los más jóvenes para que consideren optar por plataformas de acceso abierto para publicar sus trabajos. Un ejemplo puede ser, la Escuela de Educación de Stanford que promueve entre los estudiantes de doctorado la liberación de artículos

  2. Invitar a la nueva generación de investigadores a construir un nuevo conjunto de reglas que rijan la comunicación académica. Un ejemplo podría ser el modelo de oficina de conocimiento abierto propuesto por la Universidad de Córdoba en Argentina.

  3. Gestionar estrategias que permitan acceder a los artículos correspondientes a cada país, ideando la forma de persuadir o imponerse a las  editoriales. Una estrategia podría ser que los países que realizan compras globales para todas sus universidades e instituciones de investigación, pongan como condición a las editoriales la bajada de los  artículos de producción nacional.

  4. Dar mayor difusión al potencial del acceso abierto en los países de la región para tratar de acelerar la aprobación de las leyes que lo apoyen. Publicitar noticias respecto al elevado impacto de las publicaciones en Acceso Abierto para los investigadores, y sobre la importancia regional de la investigación y la disponibilidad de los trabajos publicados comercialmente.

  5. Dar formación a los investigadores sobre lo que concierne a la propiedad intelectual para lograr que ellos autoarchiven o, en su defecto, deleguen esa función a los intermediarios que propongan los sistemas.

  6. Mejorar y normalizar la taxonomía de los documentos para mejorar su visibilidad en los buscadores colectivos como Google Scholar. Usamos el ejemplo del término “AGROVOC” el cual se utiliza para referirse y encontrar información reference a las temáticas de Agricultura.

  7. Someter a evaluación las revistas de Acceso Abierto para que ganen prestigio y sean competitivas con las revistas de acceso cerrado. La revista PLOS one  se presenta como un ejemplo en este caso.

No son medidas exhaustivas pero sí queda claro que la responsabilidad también recae en los investigadores.

¿Se te ocurren otras formas de impulsar el acceso abierto en América Latina?

Por Nancy Gómez.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto

Nancy Gómez

Reader Interactions

Comments

  1. Teresa Rodríguez Dice

    April 1, 2014 at 12:53 pm

    Definitivamente las recomendaciones son excelentes, no quiero dejar a un lado la importancia de el compromiso institucional y apertura de las Instituciones Nacionales de Ciencia y Tecnología, toda vez que el modelo centralista es cosa del pasado. Su función ahora debe detonar redes y acompañar a las que están madurando, no se pueden generar proyectos que luego se pretenda que sean solo “pilotos”, el trabajo en red multi-institucional no es cosa fácil ni debe ser tomado con ligereza.
    Las propuestas están sobre la mesa, solo resta que exista el acompañamiento gubernamental con programas de mejoramiento al estilo Brasil con sus revistas, en el que la indexación al primer mundo sea una “consecuencia”, y fomentar con políticas el autoarchivo en los repositorios que hoy por hoy han surgido más por la buena voluntad que por convencimiento de lo que la producción científica y académica puede impactar en nuestro quehacer.

    Reply
    • Nancy Gómez Dice

      April 10, 2014 at 6:25 am

      Efectivamente el apoyo institucional es fundamental, así lo demuestran en la vía verde las universidades con repositorios consolidados, como el de la Universidad de Minho, con una alta cobertura (90%) de su producción científica institucional. O en la vía dorada, proyectos como SCiELO con el apoyo inicial de BIREME, ha sido un proyecto de vanguardia en el AA en América Latina, allá por el 1997.
      Por otra parte, un compromiso a nivel nacional de aquellos países donde se han aprobado leyes sobre el acceso abierto a la producción científica sería quizás lo óptimo, porque es la mejor forma de avanzar y formar parte de redes más activas y efectivas. Las instituciones nacionales implicadas, deberían elaborar las fases de implementación y procedimientos para que la ley puede ejecutarse en el nivel real. Que van desde asignar partidas presupuestarias hasta introducir en la evaluación del sistema científico de un país, parámetros que inciten a los investigadores a liberar su producción. Sin querer defender al Reino Unido en su política de liberación de artículos, sino tomado como ejemplo de decisión política real. El gobierno ha tomado la decisión de liberar la producción científica nacional asignando recursos a ello. Y también cuidando que su producción, se encuentre fácilmente en la red, utilizando la infraestructura que poseen las editoriales comerciales. Uno puede estar de acuerdo o no, en cuanto a que la metodología refuerza el poder y las ganancias de las editoriales. Pero se fijaron un objetivo y buscaron la manera de lograrlo en un plazo relativamente corto. El tiempo dirá en que porcentaje han cumplido su objetivo y cuán sostenible es pagar tantas veces por la producción y divulgación de un artículo.
      Esperemos que Perú, Argentina y México con leyes recientemente aprobadas, inicien sus planes para ejecutar las leyes en el plano real. De esta forma, un proyecto piloto es una primera fase en la ejecución, y trabajar en red intercambiando experiencia y conocimiento permitirá fortalecer el acceso abierto en A.L.

      Reply
  2. Alejandra Nardi Dice

    April 3, 2014 at 1:03 pm

    Hola Nancy Gómez: muchas gracias por referenciar nuestro trabajo en el punto 2 “Invitar a la nueva generación de investigadores a construir un nuevo conjunto de reglas que rijan la comunicación académica”, al que quisieramos relacionarla con la la propuesta 7: “Someter a evaluación las revistas de Acceso Abierto para que ganen prestigio y sean competitivas con las revistas de acceso cerrado”.
    Desde la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) estamos teniendo una riquísima experiencia y una permanente comunicación con los editores de nuestra Universidad.
    En el año 2013 los convocamos a participar del Primer y Segundo Encuentro de Editores de la UNC (ver en: https://www.facebook.com/pages/Acceso-Abierto-Al-Conocimiento-UNC/212512496264).
    La participación fue masiva y se abordaron temas referentes a los criterios de calidad que deben disponer las revistas en abierto. En el segundo encuentro organizamos una Video Conferencia con el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica – dependiente del CONICET) y se abordó también el tema de accesibilidad para personas de baja visión y/o ciegas. Para ello, nuestra Oficina trabaja en forma conjunta con la Oficina de Inclusión Eductiva de la UNC.
    Hemos obtenidos resultados altamente positivos, ya que el portal de revistas (revistas.unc.edu.ar) dispone actualmente de 28 publicaciones visibles y 19 publicaciones en producción. A partir del movimiento de acceso abierto en nuestra Universidad (coordinado por nosotros)algunas unidades académicas apostaron a crear sus revistas en acceso abierto mediante la plataforma Open Journal System.
    Saludos y nos pueden escribir a: Alejandra Nardi [email protected] y Lucas Yrusta [email protected]

    Reply
    • Nancy Gómez Dice

      April 11, 2014 at 4:14 pm

      Alejandra muchas gracias por relatar, de cerca, la experiencia de tu Universidad. Entiendo que el acceso abierto es políticamente relevante en la Universidad de Córdoba, con la creación de la oficina de conocimiento abierto. Y esas son las iniciativas que relevamos aquí para que el resto, y muestran el apoyo institucional que mencionaba Teresa en su comentario. Se suma a ello un contexto muy propicio, con un mandato nacional a través de la reciente ley aprobada.

      Reply
  3. Jacinto Dávila Dice

    April 9, 2014 at 2:19 pm

    El punto 3 es un error tal como está. Primero estimula los “big deals” y “restringe la liberación a contenidos nacionales”. Recomienden mandatos claros por Access Abierto Verde o Green OA.

    Reply
    • Nancy Gómez Dice

      April 10, 2014 at 6:19 am

      Lo que tu ves como una contradicción, es una estrategia para trabajar en el plano real. Los big deals existen y las editoriales fijan ciertas pautas que legalmente hay que respetar. Nos gusten o no. Reconocer la existencia de una situación no significa propiciarla.
      De acuerdo a un estudio realizado por quien te escribe y otras colegas, respecto a la producción científica en Argentina de 2008 a 2010, las editoriales solo permiten utilizar el PDF en un 15% de los casos. ( y actualmente no se sí es válido el porcentaje porque han ido, cambiándolo y han ido avanzando en las
      limitaciones). Por tanto es un problema a enfrentar en el nivel real. Mi propuesta es que los países latinoamericanos con suscripciones nacionales, soliciten a las editoriales para seguir suscribiendo, poder bajar el PDF de su producción, a sus repositorios institucionales como condición, en los contratos que celebran con ellas. El poder de compra de varios países, deberían hacer algún nivel de presión sobre las mismas. Hasta donde se, Brasil, Argentina, Chile y México poseen compras centralizadas a nivel nacional, con los famosos big deals que además requieren confidencialidad de sus cláusulas a la firma del contrato, y se realizan por varios años entre 3 y 5, pero con pagos anuales.
      Incluso partiendo de tu supuesto, países con mandatos nacionales como es el caso de Argentina y México, siguen teniendo este problema que deben de alguna forma encarar para que los artículos puedan liberarse.
      Respecto a la liberación de contenidos nacionales, no los limito. Los artículos producidos en revistas internacionales son también contenidos nacionales, en todo caso me detengo en ellos por haber identificado un problema. Y quiero que se liberen, y trato de pensar la forma de poder concretarlo.

      Artículo mencionado: Miguel, S.; Gómez, N. D.; Bongiovani, P. (2012) Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, El Profesional de la Información. 21(2) p. 146-153.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 6 ideas clave sobre el acceso abierto en América Latina y el Caribe
  • ¡Festejamos la Semana del Acceso Abierto 2021!
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos
  • Ser o no ser Open Access: la batalla de Randy contra las revistas de “lujo”
  • ¿Qué pueden hacer los investigadores por el Acceso Abierto?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT