Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

5 maneras de dar un vistazo a los indicadores de desarrollo de un país con el Portal de Datos Abiertos del BID

May 20, 2015 by Carolina Huart 56 Comentarios


Read blogpost in English

Este es el cuarto blogpost de la serie de tutoriales del portal “Números para el Desarrollo”

Como mencionamos en nuestros anteriores blogposts, existen diversas maneras de interactuar con el nuevo portal de datos abiertos del Banco Interamericano de Desarrollo, “Números para el Desarrollo”. Este portal te permite explorar, visualizar y reutilizar alrededor de 2000 indicadores multisectoriales de 26 países de la región, recopilados por el Banco durante más de 50 años.

A continuación, te explicamos paso a paso cómo obtener rápidamente cinco panorámicas de los indicadores de desarrollo clave de un país determinado de América Latina y el Caribe.

Accede a la opción “Un vistazo al país”

Haz clic aquí para visitar “Números para el Desarrollo” o accede a la web del BID,  en donde tendrás que dirigirte a la pestaña de “Conocimiento” que se encuentra en la parte superior de la página, y en el menu desplegable seleccionar la opción de “Datos”. Una vez en la página y para definir tu búsqueda, selecciona el país que deseas consultar con la lista desplegable de “Un vistazo al país” en la página principal de nuestro portal.

1.- Compara un país con el promedio regional

Cuando hayas seleccionado un país, accederás a la opción “De un vistazo”, que te permitirá comparar rápidamente once indicadores de desarrollo clave de un país con el promedio regional. Si colocas el puntero del ratón sobre una burbuja de la gráfica, obtendrás el valor exacto de dicho indicador. La imagen a continuación muestra el ejemplo de Paraguay:

Los indicadores disponibles en esta sección son:

2.- Obtén el perfil macroeconómico de un país

El perfil macroeconómico en forma de gráfica muestra los valores de dos indicadores macroeconómicos con la tendencia de los últimos años.

Los indicadores que se muestran incluyen:

  • IPC: inflación anual promedio, %
  • PIB: índice real, crecimiento interanual, %

Continuando con el ejemplo de Paraguay, el perfil macroeconómico se muestra de la siguiente manera:

3.- Conoce el panorama social de un país

El panorama social te permite explorar seis indicadores sociales por quintiles de ingreso en forma de treemap. Haz clic en uno de los rectángulos de colores del mapa para obtener la gráfica de la tendencia de dicho indicador. Los indicadores sociales* incluyen:

  • % de asalariados que cotizan al sistema de seguridad social
  • % de hogares con servicio de acueducto
  • % de personas de 65 o más años de edad que reciben una pensión por jubilación
  • % de hogares con acceso a servicios de saneamiento mejorados
  • % de mujeres en la fuerza laboral
  • Tasa de desempleo

*Para indicadores sociales adicionales incluyendo % finalización de escuela secundaria (18-64 años) y % clase media, visita la sección “Un vistazo al país” a la que se hace referencia en el punto 1 y la sección “Datos” que se explica en el punto 5.

El mapa general de Paraguay se muestra a continuación a modo de ejemplo:

Si seleccionas una de las tendencias del treemap, por ejemplo, “% de hogares con acceso a servicios de saneamiento mejorados”, obtendrás el siguiente tipo de visualización:

Tanto en la gráfica de la derecha como en la de la izquierda, coloca el puntero del ratón sobre los rectángulos o las columnas para conocer el nombre y el valor de cada indicador. Si deseas volver a la visualización original, haz clic en cualquier parte del treemap y selecciona un indicador diferente.

4.- Conoce la integración mundial de un país

La sección de integración mundial de la opción “Un vistazo del país” incluye un desglose de los tipos de exportaciones por país durante los últimos 5 años de datos disponibles. Los tipos de productos exportados incluyen:

  • Productos primarios
  • Manufacturas de recursos naturales
  • Manufacturas de baja tecnología
  • Manufacturas de mediana tecnología
  • Manufacturas de alta tecnología
  • Otras transacciones

En esta visualización, la columna de la izquierda muestra un desglose del tipo de producto por año y la media luna de la derecha muestra el resumen de exportaciones por tipo durante todos los años recopilados. Coloca el puntero del ratón sobre los valores para conocer en profundidad una variable en concreto. En el caso de Uruguay, la visualización se muestra de la siguiente manera:

5.- Obtén los datos del país

Visita la opción “Un vistazo al país” y accede a la sección “datos” en donde podrás descargar un reporte con todos los indicadores sobre un país en concreto

Desde la home del portal también podrá crear “visualizaciones por país”  combinando dos indicadores de diferentes dimensiones del desarrollo socioeconómico, y a su vez comparar las tendencias en tiempo real de para un determinado indicador en la sección “visualización por indicador”

¿Alguno de estos indicadores o visualizaciones captó especialmente tu atención? Comparte tus comentarios aquí abajo y sigue las noticias sobre el portal de datos abiertos del BID en las redes sociales usando #OpenData @el_BID.

Por Carolina Huart y Alyson Williams, de la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Números para el Desarrollo, Paso a paso, Visualización de datos

Carolina Huart

Carolina Huart faz parte da equipe da Biblioteca Felipe Herrera e trabalha como bibliotecária especializada para o Setor de Integração e Comércio do BID. Trabalhou para a iniciativa Números para o Desenvolvimento (N4D), desde seu início no BID, em 2015, e seu trabalho nessa área se concentrou na supervisão de políticas institucionais para melhorar a gestão, preservação e intercâmbio de dados. Por meio de boas práticas de gerenciamento de dados de pesquisa (RDM) e curadoria digital (preservação e preservação), ela fornece aos pesquisadores os meios para estruturar dados e construir com eficácia a segurança, adequação, descoberta e reutilização futuras. Carolina apoia voluntariamente o trabalho de organizações que promovem a comunicação científica e a reprodutibilidade de dados de pesquisa, como "Fair Data" e "Data Citation Principles".

Reader Interactions

Comments

  1. Eddy Monzon Dice

    November 13, 2015 at 7:06 pm

    Revisando los datos de nicaragua en panorama social, veo que para el caso específico de hogares con acceso acueductos y a saneamiento (ambas variables) solo aparece información del año 2009, hay forma de obtener los datos de los años recientes?

    Gracias

    Reply
  2. Rafael Peralta Dice

    November 18, 2015 at 10:41 pm

    Hola: Me gustaría que se consideraran dentro de los indicadores sociales, los de educación, particularmente de educación superior, acceso, cobertura, costos, inversiones, financiación, crédito educativo, becas, etc.

    Reply
  3. Carlos Alberto Marín Dice

    November 19, 2015 at 8:48 am

    Como se pueden ver datos comparados entre países, p. ej. en cuanro al Panorama Social en la página principal, como determinar los países que tiene un porcentaje de pobreza por encima del promedio de la región (% pobres PPP US$2.5)? o para el Perfil Macroeconómico, los países que muestran una tendencia a la disminución de exportaciones sobre el porcentual del PIB (Exportaciones Totales (BOP): % Del PIB) etc. y similar para los otros temas como interación mundial. :
    No he podido saber como encontrarlo en la página???? Gracias

    Reply
  4. Yuri G. Altamirano J. Dice

    November 23, 2015 at 9:45 pm

    Interesante fuente de consultas.
    Será posible integrar indicadores relacionados a: Emprendedurismo, Gobernabilida&Gobernanza, Desarrollo infantil entre 3 a 5 años, entre otros?.

    Quedo agradecido por la oportunidad darnos a conocer y a aprender más de éste portal del BID.

    Atte.
    Yuri G Altamirano J.

    Reply
  5. José Alirio Zelaya Gómez Dice

    November 28, 2015 at 8:54 pm

    Excelente espacio para buscar información relacionada a indicadores sociales y económicos claves de un país. La página concentra información de fácil acceso y utilidad para investigaciones ligadas a estos indicadores.
    Muchas gracias.

    Reply
  6. myriam stella burbano reyes Dice

    December 13, 2015 at 7:40 am

    Es fácilmente navageble y útil. Importante el record de tiempo establecido como linea histórica por 50 años; esto genera una mirada amplia sobre la información que se revisa.

    Reply
  7. Graciela Cuzal Dice

    December 16, 2015 at 1:18 pm

    Un gran esfuerzo realizado que proporciona los datos necesarios para las investigaciones cuantitativas, que es difícil encontrarlas en un mismo lugar.

    Reply
  8. Heriberto Rodriguez Solares Dice

    October 21, 2016 at 3:12 pm

    En la universidad necesitaba buscar este tipo de información y ahora lo encuentro despues de terminar la licenciatura, pero aun asi, resulta importante y util

    Reply
  9. KATIA BIRCANN Dice

    October 21, 2016 at 8:55 pm

    Esta información es de suma utilidad. Nos brinda un importante apoyo para analizar las tendencias y resultados de las políticas públicas de forma muy sencilla comparándonos con los demás países del área. Por otro lado, me parece que existen unos datos pendientes de publicación sobre Integración Mundial en La República Dominicana. Tal vez podrían conseguir los datos definitivos más allá de la página web del Banco Central de la República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas
    Por otro lado, para el público o los estudiantes en general, tal vez sea más sencillo además tener un link de definiciones para saber de forma sencilla la utilidad de cada indicador, aunque se pueden buscar mediante el explorador.

    Reply
  10. Hilda Angélica Del Carpio Ramos Dice

    October 25, 2016 at 12:38 am

    El perfil económico de Perú coincide ligeramente con el promedio regional, a excepción de:
    – Total de Deuda Pública que está muy por debajo del promedio regional, y
    – PIB a precios constantes, que como ya se sabe, está por encima del promedio regional.
    En lo que se refiere el panorama social de Perú, tiene una situación más o menos similar al promedio regional, a excepción del porcentaje de finalización de la escuela secundaria que está por encima del promedio regional; y el coeficiente Gini que está por debajo.

    Reply
  11. María Collantes Dice

    May 26, 2017 at 3:56 am

    Efectivamente se puede visualizar de manera rápida y simple datos estadísticos de diferentes países. En el caso de mi país Perú, evidencio una relación estrecha en lo que se refiere a Integración Global. Por ejemplo se observa el Indice de Crecimiento casi semejante a los índices de exportación y el Balance Fiscal General y que además se relaciona con la curva del Indice de Inflación. Lo cual si se ajusta a la historia de la realidad económica del país. Así mismo, en lo que a indicadores sociales se refiere, me llama la atención los porcentajes de fuerza laboral femenina. Lo que resalto porque ésto guarda relación con el rol que ejerce actualmente la mujer en sus hogares en nuestro país, siendo la generadora de ingresos; no sólo por buscar desarrollo personal sino por la alta frecuencia de familias disfuncionales donde existe el abandono de la figura paterna. Y finalmente otro dato importante es el porcentaje de adultos mayores que reciben pensión al jubilarse, muy bajo por cierto en los diferentes quintiles. Lo que refleja que aún las políticas establecidas a través de los programas sociales no es suficiente o debe ser revaluada para dirigir mejor la inversión de recursos en este grupo poblacional.

    Reply
  12. John Alexander Criollo Vargas Dice

    May 30, 2017 at 12:11 am

    Los indicadores macroeconómicos, de panorama social e integración mundial, vislumbran la posición real de cada País frente al promedio de la región; lo cual me parece muy útil e interesante para evaluar la información que internamente manejan y publican los gobiernos.

    Reply
  13. Félix Castillo Tafur Dice

    June 22, 2017 at 6:07 pm

    Observando las datos recolectados en el portal, puedo observar que el promedio de la “Finalización de la escuela secundaria” es de 62.18%, superior al % regional. Es una buena noticia ya que hasta la década pasada la deserción escolar en mi país era muy alta debido a varios factores sociales y económicos, uno de ellos (tal vez el más importante) el terrorismo.

    Reply
  14. Giovani Pelayo Dice

    August 25, 2017 at 12:56 am

    El acceso a la información de la base de datos me ha parecido muy sucinta y útil para establecer un comportamiento de un determinado país a lo largo de varios años. Eso es muy importante para la toma de decisiones, sobre todo en áreas como las correspondientes a las condiciones sociales. Revisé los indicadores de Venezuela y pude ver como hay indicadores que muestran un avance, pero otros, una gran mayoría para mi pesar, que muestran una caída estrepitosa que explica el estado actual de nuestra nación. Me gustaría conseguir indicadores relacionados con la educación más allá de la terminación de estudios y los niveles de personas en situaciones marginales como la indigencia, la economía informal, la delincuencia, la prostitución. También me gustaría encontrar indicadores sobre el porcentaje de personas que se convierten en emprendedores y el indice de participación de organizaciones religiosas en la atención social de las necesidades.

    Reply
  15. Rene Aurelio Dice

    October 5, 2017 at 6:21 pm

    Simplemente, información es poder para la toma de decisiones

    Reply
  16. jesus vazquez Dice

    October 19, 2017 at 9:04 pm

    Revisando los indicadores en el caso de México me gustaria saber donde se encontrar los indicadores relacionados al medio ambiente y poder inferir el comportamiento para la protección de los recursos naturales, como afecta el no estar gestionando correctamente los residuos de los turistas que nos visitan año con año que deben de impactar en la educación, pobreza y en resumen en el bienestar de las familias que habitan principalmente en el Estado de Quintana Roo, México, y poder demostrar a la administración los efectos de la falta de inversión dedicada a los temas de medio ambiente y cambio climático.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      November 2, 2017 at 5:25 pm

      Desafortunadamente, en la plataforma no tenemos los indicadores específicos sobre manejo de residuos sólidos en el sector turismo. Sin embargo, los datos relacionados a inversión tanto pública como privada en infraestructura relacionada a los sectores de energía, transporte y agua, resultarían relevantes a la hora de conversar sobre medioambiente y cambio climático. La inversión en energía renovable y transporte inteligente que permita minimizar emisiones de carbono, tiene un impacto directo en el manejo del clima. El manejo del agua como recurso esencial para la vida, tiene vital importancia para la subsistencia en la región. Por otro lado una buena gobernanza sobre el riesgo de desastres naturales, resulta imprescindible para enfrentar la frecuencia con la que tanto México como los demás países en la región están enfrentando eventos climáticos.
      En tal sentido, recomendaría echar un vistazo en Números para el Desarrollo (https://data.iadb.org/) al set de indicadores sobre infraestructura y gestión de riesgo de desastres ya que tanto Infralatam (https://publications.iadb.org/handle/11319/8292) como Risk Monitor (http://www.iadb.org/en/databases/riskmonitor/database,19494.html) tienen sus indicadores en la plataforma.

      Reply
  17. Yair palacios Dice

    March 2, 2018 at 3:32 pm

    Muy interesante está información al igual q de mucha ayuda para profundizar en el proceso educativo

    Reply
  18. Liliana Ayala Guatusmal Dice

    March 4, 2018 at 9:57 pm

    Analice los datos de Colombia en educación es interesante los DATOS, EL PERFIL MACROECONÓMICO, EL PANORAMA SOCIAL e INTEGRACIÓN MUNDIAL; es interesante como la visualización pueden ayudar en el proceso de comprender mejor las relaciones entre diferentes fenomenos. Es de notar, que no todo lo queremos encontrar está aqui, no obstante es un base de datos importantes para iniciar procesos de analisis de los datos basado en la evidencia.

    Reply
  19. Luis Bejarano Dice

    March 7, 2018 at 12:14 pm

    Buen día, en el caso de Honduras, existe buena información, lastimosamente no esta actualizada y ya nos advertían desde un inicio que el mayor reto es la obtención de data. En la mayoría de indicadores macroeconómicos y de panorama social, encontramos datos hasta el 2014 y máximo al 2016, El desarrollo es dinámico y multivariado, por ende esto nos limita a hacer comparaciones entre los demás países cuyo sistema de información se encuentra quizá mas fortalecido que el nuestro.

    Reply
  20. Wilkis Gomez Dice

    March 21, 2018 at 7:37 pm

    En el caso de los quintiles en el Panorama Social, El Upper Quintile se puede tomar como la clase Alta, Middle Quintile como la clase Media y Lowest Quintile como la clase Baja?

    Reply
  21. Maria del Carmen Martinez Dice

    July 3, 2018 at 10:34 am

    Veo que en mi pais el indicador de mujeres con fuerza laboral va en aumento, indicador muy bueno para el crecimiento de las familias y la sociedad en el pais, espero puedan seguir actualizando esta base de datos

    Reply
  22. Martín camacho Dice

    February 20, 2019 at 4:45 am

    No es posible responder algunas preguntas por qué no se puede tener acceso para comparar países como en el caso de la pobreza

    Reply
  23. Yair Contreras Dice

    February 25, 2019 at 12:21 am

    El portal tiene varios datos de interés para el país; considero que se puede ampliar los datos al sector de Educación y sobre variación de ingresos en la población (puede ser una forma de ver la desigualdad de la población)

    Reply
  24. Didier del Castillo Díaz Dice

    May 24, 2019 at 6:43 pm

    En términos generales la tabla de balanza del desarrollo y crecimiento macro económico de México, se logra identificar los indices en lo que logra un repunte importante de casi 3 años y en otros una baja. El trabajo para el análisis de estos datos nos permiten identificar de manera clara y sencilla la información a consultar.

    Reply
  25. Fernando Bernardes Dice

    June 19, 2019 at 4:07 am

    Es la base de datos mas completa que conozco, tiene una importante cantidad de información muy útil para toda la comunidad. Espero sigan los trabajos de investigación y los análisis pertinentes para seguir recopilando datos similares.

    Reply
  26. Rubén Salazar Jasso Dice

    July 5, 2019 at 4:43 pm

    Sugerencia: Incorporar un vistazo por país y promedio de la región de variables y/o indicadores que reflejen el estado de la innovación en cuanto a inversión pública, privada, patentes, entre otra información relevante. Por supuesto el dato más reciente del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental respecto al PIB.

    Reply
  27. Yolanda Hidalgo Dice

    July 7, 2019 at 12:32 am

    Revisando los datos de diferentes países me encuentro con informaciones faltantes, como el caso de República Dominicana, no se puede visualizar su integración mundial. Lo que realmente me gustaría es aprender a interpretar es como dice que el % de la fuerza laboral de las mujeres en el lowest quintil, es más alta que la del middle, y que este último es menor que el upper quintil. O sea que las mujeres que más pobres y las más ricas son las que más vemos en el mercado laboral? es eso lo que quiere decir

    Reply
  28. Laura Mota Díaz Dice

    July 19, 2019 at 12:55 am

    Muy interesante poder acceder a datos sobre el Panorama Social. Es de mucha utilidad para quienes nos ubicamos en áreas de docencia e investigación social.

    Reply
  29. Salvador García Dice

    September 21, 2019 at 12:04 am

    Mis felicitaciones por este esfuerzo tan significativo, que nos permite acceder a un gran cantidad de indicadores con la certeza de que han sido construidos con veracidad y respaldo metodológico. Y lo mejor de todo es que permitan el acceso y consulta libre

    Reply
  30. Javier castellanos Dice

    October 16, 2019 at 4:17 am

    Verificando mi país Colombia me parecen importante los datos en materia de educación el panorama social la integración mundial , aunque es un acercamiento a la realidad.

    Consultando honduras la información no está actualizada y nos limita a hacer comparaciones o poder tomar como referente.

    Reply
  31. RICARDO CARCAMO Dice

    June 14, 2020 at 11:04 pm

    Es interesante como se puede comparar algunos datos con las politicas y ver que si efectivamente tienen algun impacto en el desarrollo y mejoras de las condiciones de vida de la población. Es una herramienta muy interesante, y agradezco que pueda ser compartida para apoyo.

    Reply
  32. Estrella Asenjo Valdivieso Dice

    June 26, 2020 at 1:14 am

    Gracias por la experiencia. Sugiero que se incluyan en la información sobre el Panorama Social de los países de la Región, información estadística sobre indicadores de desarrollo infantil, a fin de guiar a los países en la decisión de invertir eficientemente en el desarrollo de las niñas y niños, que son el futuro de nuestras sociedades.

    Reply
  33. Alexis Castillo Dice

    July 1, 2020 at 4:21 am

    Un dato muy importante a tomar en cuenta es el relacionado a las evaluaciones internas y externas de los países involucrados al sistema educativo

    Reply
  34. Juanita Gomez Dice

    July 2, 2020 at 1:13 am

    Es importante tener datos actualizados

    Reply
  35. Leonardo Dice

    July 3, 2020 at 2:31 am

    No encontré información asociada a servicios de salud.

    Reply
  36. Alberto Robledo Dice

    July 10, 2020 at 3:13 am

    De mucha importancia la oportunidad de interactuar con estos datos, que nos proporcionan una herramienta para conocer la situación de nuestro país y poder darle seguimiento y tomarlos en cuenta para los procesos de investigación y análisis en las áreas en que nos desarrollamos. Estos datos también nos permiten tener un escenario para la interpretación de los resultados y las posibles acciones para el futuro.

    Reply
  37. Luz Dice

    July 23, 2020 at 6:18 pm

    Excelente información, excelente plataforma. No encontre sobre corrupción

    Reply
  38. Percy Cueva Dice

    August 3, 2020 at 4:28 pm

    Bienvenida la información. Me llamó la atención la enorme diferencia que puede existir entre los salarios nominales para diferentes países. Observo que no existe data histórica en varios de nuestros países, sin embargo para el Perú noté que presentan un valor de 3 714,05 (parece alto). Entendería que este indicador está en la moneda oficial de cada país, sería conveniente lo indiquen en los cuadros que presentan. Felicitaciones por el trabajo.

    Reply
  39. Rosmery Yissette Gil Santos Dice

    August 4, 2020 at 7:34 pm

    Estoy sumamente emocionada y sorprendida con todas las informaciones que se pueden encontrar en este portal. es una herramienta de mucho valor para todos, pues es una puerta de acceso para ver, comparar, descargar, estudiar y evaluar los indicadores que se presenta de cada país en el año que se requiera, para así tomar decisiones que sirvan para mejorar las condiciones. Es una iniciativa del BID digna de reconocer y de agradecer.

    Reply
  40. Inés Elvira Mayorga Dice

    September 27, 2020 at 10:34 pm

    Veo que en los datos sociales de Colombia en el panorama social no hay información de 2019, es un poco frustrante que en Colombia no haya disponibilidad de información del año inmediatamente anterior.

    Reply
  41. Joseph Dice

    October 7, 2020 at 3:55 am

    Realmente es importante y útil la información brindada en este post, porque nos ayuda a tener una mirada interna y externa, y buscar soluciones regionales, sobre todo, para salir de esta crisis casi total en la que se encuentran nuestros países sudamericanos.

    Reply
  42. Rubén Evelio Rosero Chamorro Dice

    January 29, 2021 at 3:39 am

    Los datos deben tener calidad y confiabilidad, eso requiere un gran proceso y agradecido al BID por eso, así los datos son como ladrillos puedes construir lo que sea de acuerdo a tu diseño o quieras solucionar o argumentar.

    Reply
  43. Luis Bohorquez Dice

    February 6, 2021 at 3:04 am

    Muy importante tener acceso a los datos que puedan ser convertidos en información y a su vez ésta en conocimiento que permita gestionar el progreso social y económico de nuestros países de ALC.

    Reply
  44. Alexandro Valmore Pérez Escobar Dice

    February 22, 2021 at 8:37 pm

    Al observar lo datos, referente a mi pais, como Inflacion anual promedio, Balanza en cuenta corriente, el Indice real de crecimiento interanual, balance fisico general y las exportaciones totale se determina en los datos que los valores son considerados estables en los años 2014 a 2018, no como nos hacian saber que los datos eran totalemente malos para nuestro pais, por eso, la disponibilidad de este tipo de datos y su acceso a ellos, es una potente herramienta para construir nuestra propia vision del pais y no como otros quieren que la veamos.

    Reply
  45. Marco Antonio Guzmán Garnica Dice

    March 17, 2021 at 5:53 pm

    Hola muy buenas tardes.

    Revisando los datos de México (mi país de origen) puedo ver que no hay información de la actual administración, ¿esto se debe a alguna disposición del Gobierno federal?

    Saludos

    Reply
  46. Diana Carolina Sandoval Castro Dice

    July 3, 2021 at 3:29 am

    Hoy en día, ante está coyuntura sur atravesamos en el mundo entero, solo quiero destacar este espacio y agradecer a quienes están haciendo posible acceder a información útil que permitirá aportar a nuestros territorios mitigando errores, perdida de esfuerzos y recursos.

    Reply
  47. Henry Pinto Dice

    July 28, 2021 at 10:19 pm

    Excelente iniciativa y muy útil sin nuestros gobiernos estuvieran obligados a liberar la información estandarizada con propósito colectivos de desarrollo y se ciñeran a la calidad de datos por utilizar.

    Veo que en la gráfica/explicación 3 no se muestra el año base de la medida poblacional sobre la cual hacen los cálculos; por ejemplo la cantidad total sobre la cual se realiza el ““% de hogares con acceso a servicios de saneamiento mejorados””

    Reply
  48. Henry Pinto Dice

    July 28, 2021 at 10:23 pm

    Ingresé de forma directa por medio de Edx, pero en esta landing no encuentro un enlace que lleve de forma directa al tablero o visualización de datos. Creo que es una buena oportunidad de mejora incluir una liga para tal fin; de esa forma el “navegante” confirma lo que están explicando.

    Muchas gracias

    Reply
  49. Henry Pinto Dice

    July 28, 2021 at 10:47 pm

    La transparencia y rendición de cuentas salva vidas o mata personas; pone al descubierto corruptos y corruptores, demuestra que tipo de gobierno tiene un país; hoy día no se trata de izquierda, centro o derecha; se trata de déspotas o comprometidos con el desarrollo integral de los países.

    Sería interesante contar con una ficha técnica de caracterización de la fuente de (los datos) que nos permita conoce al menos: la fuente, la fecha de recopilación, la periodicidad de recopilación, la calidad del datos (puro, reprocesado, proxy, etc.)

    Muchas gracias.

    Reply
  50. Luciene Carrijo Dice

    August 5, 2021 at 10:10 pm

    É interessantíssimo ver em gráficos o que lemos sobre os índices divulgados sobre o nosso país, pois nos permite compreender a dinâmica social e a atuação do governo em diversos assuntos. Por exemplo, no caso do Brasil, visualizar os tipos de exportações ao longo dos anos me permitiu compreender melhor as políticas agrárias e de commodities adotadas pelos governos ao longo dos anos.

    Reply
  51. Juan Carlos Arévalo Linares Dice

    September 12, 2021 at 1:02 am

    Interesante la posibilidad de combinar dimensiones que ofrece la quinta opción. Me parece muy útil para cruce de variables y abrir la puerta a inferencias.

    Reply
  52. Jose Cantillo Dice

    October 27, 2021 at 7:44 pm

    Valiosa la informacion acopiada en DATOS de la pagina del BID. Para el caso de Colombia revise el año 2018 el % de mujeres en la fuerza laboral obteniendo:
    * Quintil bajo % = 48.957
    * Quintil medio % = 45.872
    * Quintil superior % = 45.603
    Pregunto: Los valores van de mayor a menor, o estan invertidos? con relacion a la participacion superior > medio> bajo ?
    Gracias

    Reply
  53. DAVID EDGAR LA TORRE MENDOZA Dice

    November 2, 2021 at 11:36 am

    Muy interesante la información

    Reply
  54. Sara Lidia Quispe Rodriguez Dice

    November 11, 2021 at 9:12 pm

    Muy buena plataforma, me gustaría saber si tienen data mas alla del 2018 para el caso de Perú, estaré atenta a su respuesta

    Reply
  55. Ale Dice

    November 20, 2021 at 8:08 pm

    Muy interesante la plataforma, me causa intriga es ¿Como tal, de donde se obtiene toda esta información?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 maneras de usar el nuevo portal de datos abiertos del BID
  • 3 nuevas maneras de explorar el portal de datos abiertos del BID
  • Cómo crear tus propias visualizaciones en el portal de datos abiertos del BID
  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe
  • Cómo crear tu historia de datos con los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT