Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Pareja indígena maya ayiende centro de salud

Los pueblos indígenas y los retos de una mayor interculturalidad en salud

August 8, 2024 Por Hugo Us 1 Comentario


Las diversas culturas en el mundo han tenido la necesidad y capacidad de desarrollar sus propias nociones de salud y de enfermedad. En el caso de los pueblos indígenas, esto ha implicado el desarrollo de prácticas trasmitidas de generación en generación, que les ha permitido sobrevivir y mantenerse como grupos humanos. Si bien en la actualidad lo que entendemos como salud se rige por estándares de la medicina moderna, generalmente de corte occidental, los pueblos indígenas han logrado conservar buena parte de sus prácticas ancestrales de manera funcional y efectiva. 

La existencia de los sistemas propios de salud de los pueblos indígenas es reconocida en la legislación y convenios internacionales. Por ejemplo, la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud”

Cosmovisión indígena: base para entender su sistema de salud

Para entender las nociones de salud y enfermedad de los pueblos indígenas, es fundamental conocer antes su cosmovisión o forma de entender el mundo. Por ejemplo, los pueblos mesoamericanos como los Aztecas o Mayas desarrollaron un complejo sistema de observación astronómica. Este les permitió desarrollar un conteo del tiempo muy preciso.  

Este sistema (Tz’olkin para los Mayas o Tonalmatl en el centro de México) era utilizado a como base para dar el nombre a una persona. Funcionaba dependiendo del día que había nacido, el cual era una combinación de números del 1 al 20 y de las 13 energías que según estos pueblos rigen al ser humano.  

Imagen tomada de Wikipedia, traducida al español.

Estas energías se relacionan a su vez con determinadas partes u órganos del cuerpo y, por lo tanto, una mayor predisposición a ciertas enfermedades. Por ejemplo, el Tz’i rige el cerebro y está asociado a enfermedades neurológicas; el Qej rige las extremidades y enfermedades asociadas. Las enfermedades suelen entenderse como una alteración del equilibrio interno y externo de la persona. Esta noción de equilibrio es muy importante en la cosmovisión de varios de los pueblos indígenas. 

Relevancia de las prácticas de salud indígena para la atención materno infantil

Pese a la preponderancia de la medicina occidental que rige los sistemas de salud pública, los pueblos indígenas mantienen aún ciertas prácticas de salud que resultan efectivas. Es el caso de las prácticas de atención de salud materno infantil. Estos servicios los prestan parteras tradicionales (conocidas como comadronas en Guatemala).  

Este oficio ha sido transmitido de generación en generación. El mismo se suele asociar a una vocación que trae la persona, relacionada a su vez a su energía cósmica. El rol que juegan las comadronas en Guatemala en la atención preparto, parto y post parto es de alta relevancia. Según los datos disponibles de la última Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en el país en 2015, más del 40% de los partos de mujeres indígenas son atendidos por comadronas. En algunos municipios de mayoría indígena, los partos atendidos por comadronas pueden incluso superar el 75%.

¿Cómo podemos fomentar la articulación entre los sistemas de salud en Guatemala?

Adulta mayor indígena maya recibe chequeo de su presión arterial

En Guatemala existen experiencias importantes sobre prácticas de salud de los pueblos indígenas que han sido efectivas. Estas prácticas se enfocan especial, aunque no exclusivamente a la salud materno infantil y han sido promovidas o apoyadas por organizaciones de sociedad civil o por las mismas comunidades indígenas. Sin embargo, estas iniciativas suelen ser de pequeña escala y acotadas geográficamente. Para que estas iniciativas sean escalables y alcancen mayor impacto, es importante que se articulen de mejor manera con el sistema oficial de salud. 

Algunas oportunidades que se han identificado son:

  1. Promover el conocimiento sobre las prácticas de salud de los pueblos indígenas. Si bien es bastante conocida la labor de las comadronas y de algunos terapeutas como los especialistas en huesos, entre otros, aún existe limitado conocimiento sobre las especialidades de otros terapeutas. A pesar del poco reconocimiento que gozan por parte del sistema de salud oficial, siguen siendo un recurso al que se recurre tanto por su bajo costo, como por su acceso inmediato y afinidad cultural. En ese sentido, es fundamental implementar procesos de capacitación sobre el tema dirigidos a las y los prestadores de salud. Así mismo, este conocimiento debe incluirse desde la formación universitaria que reciben quienes serán profesionales de la salud, incluyendo la enseñanza de la medicina desde las perspectivas indígenas en la malla curricular. 
  1. Asegurar la articulación desde el primer nivel de atención. La comunidad es el espacio ideal para la articulación de los sistemas de salud puesto que es el lugar donde coinciden terapeutas tradicionales, personal de salud oficial y pacientes. En ese sentido, es el primer nivel de atención en salud el que se debe fortalecer para lograr las condiciones y capacidades para la articulación de los sistemas.  
  1. Generar conocimiento sobre las prácticas de salud de otros pueblos indígenas. Si bien los sistemas de salud del pueblo Maya son los que más se han documentado, es necesario llevar a cabo más estudios para conocer los sistemas de salud de los pueblos Xinka y Garífuna.  
  1. Fortalecer la implementación del marco normativo existente. El país ha avanzado en el desarrollo de un marco normativo relacionado a la salud intercultural. Este corpus incluye la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos 2015-2025, las Normas con Pertinencia Cultural en los Servicios de Salud y el Plan Nacional de Interculturalidad en Salud. Para que este cuerpo normativo logre los resultados esperados y mejore la salud de los pueblos indígenas es fundamental incrementar las acciones que permitan su mayor implementación y monitoreo. 

Los pueblos indígenas tienen un acervo invaluable de conocimiento práctico en materia de salud. Este conocimiento les ha permitido adaptarse a su entorno, sin perder sus costumbres y su legado. Para potenciar este conocimiento es importante su reconocimiento, promoción y articulación con el sistema oficial de salud.  


Archivado Bajo:Diversidad

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Comments

  1. Maribel Dice

    September 7, 2024 at 1:10 am

    Que bien por Guatemala. Aquí en Perú esas prácticas sobre todo la atención en el parto x parte de las concedoras del tema en la población indigena han desaparecido

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Pueblos indígenas, ciencia y tecnología
  • Nivelar la cancha: tres buenos ejemplos que contrarrestan la discriminación institucional hacia los pueblos indígenas
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • Diversidad cultural: fuente de resiliencia y desarrollo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT