Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
La organización comunitaria hace frente a COVID-19

La organización comunitaria hace frente a COVID-19

July 2, 2020 Por Verónica Tejerina Deja un comentario


La desproporcionada vulnerabilidad de los pueblos indígenas ante la pandemia de COVID-19 no es sorpresa. En este contexto, Rajaypampa (Bolivia) es una excepción. Hoy, frente a COVID-19, su institucionalidad les ha permitido encarar la pandemia con gran vigor organizativo. ¿Qué podemos aprender de la organización comunitaria de su población?

Ragaypampa es una de tres Autonomías Indígenas Originario Campesinas existentes en Bolivia, un referente en América Latina del avance en la demanda histórica de los pueblos originarios por su auto gobernanza. Son Quechuas de larga memoria e historia creciente. Un pueblo orgulloso de su identidad. Sus ancestros son los antiguos Chuwis que habitaban el valle de Cochabamba mucho antes que llegaran los Inkas desde Cuzco y los españoles del otro lado del mundo. Para no desaparecer, se replegaron a las alturas del actual territorio de Ragaypampa. Este ha sido su lugar de refugio, reencuentro y resistencia.

Autonomía ante el COVID-19

Hoy, los Pueblos Indígenas Originario Campesino (PIOC), se encuentran en una coyuntura histórica en la que el análisis y la acción sobre su “libre determinación” y organización comunitaria es el elemento fundamental para garantizar su sobrevivencia como pueblos ancestrales y como sociedad. Convirtiendo así su cultura en un activo y no en un impedimento para el desarrollo.

Don Clemente Salazar, expresidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias (CONAIOC) de Raqaypampa, nos comenta que como parte de las previsiones frente al COVID- 19, hubo una reunión de la Asamblea de Comunidades para tomar medidas de emergencia para limitar el ingreso de personas de otros lugares a las comunidades.

Para las personas que son del territorio y vienen de otros lugares del país o del exterior, se impuso la cuarentena obligatoria de 14 días en sus casas y la prohibición de circular por los espacios comunes donde se trabaja la agricultura o se cuida el ganado. Para controlar este ingreso se pusieron trancas en las principales entradas que son vigiladas por los mismos miembros de la comunidad. Así mismo, el Gobierno de la Autonomía está equipando a los centros de salud con insumos de bioseguridad y realizando fumigación.

Rogelia Ugarte, integrante del Consejo de Gestión Territorial cuenta que se determinó que las personas de las comunidades de Rajaypampa puedan salir a partir de las 4 a.m. para realizar actividades como cobrar bonos y deben retornar antes de las 4 p.m. A su retorno se desinfecta a las personas y a los autos que entran.

Ejemplo para la región

La autonomía indígena de Rajaypampa nos demuestra la importancia que tiene la organización comunitaria y las autoridades indígenas para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Todas las resoluciones de la Asamblea de Comunidades fueron asumidas de manera responsable y bajo un control comunitario. Gracias a esto, Don Clemente Salazar nos menciona que no tienen ningún caso de COVID-19 en Rajaypampa. Se pudo retomar la feria de la comunidad bajo ciertos cuidados y se está analizando el retorno de profesores para que se reinicien las clases en la escuela.

A medida que en América Latina avance en el reconocimiento a la libre determinación de los pueblos indígenas y se facilite el ejercicio de su autonomía, avanzará también la calidad del desarrollo y progreso de nuestros países.

Fortaleciendo la organización comunitaria

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostenemos que el desarrollo de los pueblos indígenas es con ellos y para ellos. Esto implica promover su participación en la toma de decisiones y conocer su cosmovisión y cultura. Los pueblos y naciones indígenas originarias campesinas en Bolivia representan el 41% de la población. Durante el 2017 se apoyó al Ministerio de Autonomías para establecer políticas públicas que coadyuvaron a la transición, establecimiento y desarrollo de las Autonomías Indígenas.

Se ha logrado la definición de un proceso claro de desarrollo de las autonomías indígenas, logrando su consolidación y fortaleciendo sus capacidades de autogobierno. Por otro lado, es todavía necesario apoyar a los pueblos indígenas altamente vulnerables para que puedan acceder a las autonomías. La sobrevivencia física y cultural de estas comunidades está altamente amenazada y se encuentran en peligro de extinción.

Es importante que los estados adopten medidas no solamente para garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y su acceso a servicios sociales y sanitarios, pero también el reconocimiento de sus sistemas, saberes, usos y costumbres y autoridades tradicionales en los procesos de prevención, emergencias sanitarias y de reconstrucción post COVID-19.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, desarrollo con identidad, Diversidad, pueblos indígenas

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Barrera lingüística, otro frente para superar el COVID-19
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Diversidad cultural: fuente de resiliencia y desarrollo
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT