To read in English, click here
Las diez mujeres se preparan. Peinado, maquillaje, ropa, postura. Ensayan la velocidad a la que responderán siguiendo el guión cuidadosamente preparado: cada una dirá que llegó a Lima desde un pueblo andino en busca de un futuro mejor para sus dos hijos. Dirá que su pareja va a regresar después de pasar seis meses fuera trabajando y que no desean tener más hijos por el momento. No, no tiene problemas de salud. Sí, sus partos fueron normales. Hoy serán indígenas. Mañana serán mestizas.
Durante dos semanas, estas mujeres han sido capacitadas para actuar como pacientes simuladas en los servicios públicos de planificación familiar de Lima y el Callao, en Perú, con el propósito de explorar si la calidad de la atención varía según ciertos atributos étnicos.
Años de políticas contradictorias disuadieron a las peruanas de utilizar métodos anticonceptivos o presionaron a los médicos a realizan esterilizaciones no voluntarias, particularmente a mujeres pobres e indígenas. En 2004 el Ministerio de Salud comenzó a desarrollar marcos normativos y pautas clínicas en los que se definieron estándares de calidad en la atención de planificación familiar desde una perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, así como de la promoción de la igualdad de género y la diversidad.
En Perú, las disparidades étnicas en el uso de anticonceptivos se mantienen: solo el 21,9% de las indígenas utiliza anticonceptivos, frente al 34,7% de las no indígenas. Al mismo tiempo, el 9,4% de las mujeres indígenas tiene necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, en comparación con el 6,5% de las no indígenas.
¿Qué hay detrás de estas estadísticas? ¿Las diferencias están motivadas por preferencias culturales de las propias mujeres o se deben a factores relacionados con la organización del sistema de salud y el comportamiento de los prestadores de salud? ¿O ambas cosas?
En un estudio realizado por el BID y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en colaboración con el Ministerio de Salud, se quiso responder a estas preguntas. Para ello se llevó a cabo un experimento con la participación de diez mujeres de entre 25 y 35 años con estudios superiores, en su mayoría obstetras, que interpretaron el papel de pacientes. Visitaron sin previo aviso los servicios de planificación familiar de 351 de los 408 establecimientos de salud pública de Lima y el Callao.
Pacientes simuladas para un estudio innovador
En las visitas, las pacientes simuladas siguieron un libreto sobre qué decir sobre sus datos personales, el motivo de la consulta, información médica básica o experiencia en materia de anticonceptivos. Todas tenían las mismas características, con la única diferencia de que unas veces se presentaban como indígenas y otras como mestizas.
La caracterización se hizo modificando su vestimenta, peinado, accesorios y patrones de movimiento y de expresión corporal. A través de diversos análisis de validación antes y después de la intervención se comprobó que los cambios permitían que las pacientes fueran claramente identificadas como mestizas o indígenas.
A la salida de cada consulta, las mujeres completaban encuestas en las que evaluaban de manera objetiva el tiempo y costo de la consulta, y si el prestador de salud cumplía o no con los estándares de calidad establecidos en la normativa.
Los resultados del estudio sugieren que las usuarias de los servicios de planificación familiar no reciben un trato diferenciado por ser indígenas o mestizas. Sin embargo, también evidencian que, más allá de su perfil étnico, todas reciben una calidad de atención baja. En promedio, solo el 37% de las tareas técnicas requeridas por el Ministerio de Salud se lleva a cabo, mientras que el cumplimiento de competencias claves como ofrecer una gama apropiada de métodos anticonceptivos y explicar el método de elección es aún más bajo.
Las pacientes pagan en promedio cuatro soles (1,4 dólares) por servicios que deberían ser gratuitos y les toma dos horas la visita. Si se considera que la consulta dura en promedio 13 minutos, esto significa que el 90% del tiempo se dedica a espera y papeleo.
Los resultados ponen de relieve la necesidad de explorar otros determinantes de oferta y demanda (por ejemplo la disponibilidad de insumos, recursos y personal) que expliquen el bajo cumplimiento de los estándares de calidad; asimismo resaltan la necesidad de realizar intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de la atención de los servicios de planificación familiar en Lima Metropolitana.
El estudio ejemplifica la manera en que la utilización de metodologías innovadoras puede ayudar a producir una evidencia rigurosa que no podría ser recolectada de otro modo. Si bien una evaluación de este tipo requiere esfuerzo, tiempo y otros recursos los beneficios justifican la inversión, pues se abren nuevas vías para mejorar las políticas públicas orientadas a disminuir las desigualdades en salud.
El estudio ha sido publicado por PLOS ONE (texto en inglés)
Este post forma parte del informe de resultados corporativos del BID “Panorama de la Efectividad en el Desarrollo” (DEO, por sus siglas en inglés), en concreto del capítulo dedicado a las evaluación de impacto realizadas por el Banco.
interesante
Muy interesante. La discriminación racial es un azote que también aqueja a la Argentina, aunque tal vez más solapada.
Artículo muy interesante por la elección de la temática y por su aporte sociológico y humano
Muy interesante la metodología de investigación y los resultados obtenidos
Considero que es una propuesta original, que a la vez nos muestra qué importante es trabajar con las comunidades, sobre los apectos preventivos. Así también interesar a los gobernantes ya que ahorraría tiempo y salvaría vidas´
Curiosamente el estudio solo esta disponible en ingles por lo tanto inaccesible a la poblacion que justamente es objeto de estudio. Seria recomendable hacer el esfuerzo de hacer accesible esta informacion publicandola en español
creo que la salud debe ponerse en valor desde la educación primaria y continuarla en secundaria y terciaria o universitaria. los prestadores de la salud pública han de tener más formación y mejores salarios. se deben profesionalizar todos los servicios. se necesita más exigencias en las carreras de la salud, mejores condiciones de trabajo. me gusta el estudio, creo que está muy bien enfocado y debe ser ampliado a encontrar la relación directa entre formación profesional de los empleados de la salud, nivel de salarios, condiciones laborales con el “uso de técnicas y equipamientos tecnológicos y difusión de programas de prevención”. Excelente tópico.
LAS SALARIOS DE LOS EMPLEADOS DE LA SALUD DEBEN COMPUTARSE EN FUNCIÓN DE LAS PRESTACIONES EFICIENTES COMPROBADAS, “QUIEN MEJOR BRINDA EL SERVICIO MEJOR REMUNERACIÓN RECIBE”.
El estudio es muy interesante. Pone en evidencia la situación en que se encuentran las mestizas y las indígenas. Puede servir de soporte para adoptar medidas para mejorar la condición de esas mujeres.
Es muy importante en la sociedad actual insistir en el tema de la discriminación en todas sus manifestaciones para luchar contra la injusticia y el maltrato. Me gustó mucho el artículo.
Interesante. Tambien existe la baja calidad en otros servicios públicos y privados, especialmente en los temas de justicia (poder judicial, comisarias, etc)
Lo que refleja el estudio, el primer acercamiento de la paciente al establecimiento de salud, en atención a la salud reproductiva, es aún deficiente por parte del personal de salud; habría que repensar las políticas de salud, y sus lineamientos hacia donde van dirigidos, si hacia un control de la maternidad o un acercamiento de la comunidad con el sector salud, tenemos políticas endebles que se ven reflejadas lamentablemente en muertes maternas, embarazados adolescentes, una alta taza de deserción de control de la natalidad o simplemente la insatisfacción del usuario.
excelente artículo, cuanta claridad!!!
Y se va a poder solucionar algo, osea hay un plan de cambio en el sistema de Salud ?
Gracias por el artículo, esto debería cambiar ya.
Saludos,
Miguel