Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Mestiza o indígena: ¿me tratarás distinto?

April 9, 2015 Por Monserrat Bustelo 16 Comentarios


To read in English, click here

Las diez mujeres se preparan. Peinado, maquillaje, ropa, postura. Ensayan la velocidad a la que responderán siguiendo el guión cuidadosamente preparado: cada una dirá que llegó a Lima desde un pueblo andino en busca de un futuro mejor para sus dos hijos. Dirá que su pareja va a regresar después de pasar seis meses fuera trabajando y que no desean tener más hijos por el momento. No, no tiene problemas de salud. Sí, sus partos fueron normales. Hoy serán indígenas. Mañana serán mestizas.

Durante dos semanas, estas mujeres han sido capacitadas para actuar como pacientes simuladas en los servicios públicos de planificación familiar de Lima y el Callao, en Perú, con el propósito de explorar si la calidad de la atención varía según ciertos atributos étnicos.

Años de políticas contradictorias disuadieron a las peruanas de utilizar métodos anticonceptivos o presionaron a los médicos a realizan esterilizaciones no voluntarias, particularmente a mujeres pobres e indígenas. En 2004 el Ministerio de Salud comenzó a desarrollar marcos normativos y pautas clínicas en los que se definieron estándares de calidad en la atención de planificación familiar desde una perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, así como de la promoción de la igualdad de género y la diversidad.

En Perú, las disparidades étnicas en el uso de anticonceptivos se mantienen: solo el 21,9% de las indígenas utiliza anticonceptivos, frente al 34,7% de las no indígenas. Al mismo tiempo, el 9,4% de las mujeres indígenas tiene necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, en comparación con el 6,5% de las no indígenas.

¿Qué hay detrás de estas estadísticas? ¿Las diferencias están motivadas por preferencias culturales de las propias mujeres o se deben a factores relacionados con la organización del sistema de salud y el comportamiento de los prestadores de salud? ¿O ambas cosas?

En un estudio realizado por el BID y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en colaboración con el Ministerio de Salud, se quiso responder a estas preguntas. Para ello se llevó a cabo un experimento con la participación de diez mujeres de entre 25 y 35 años con estudios superiores, en su mayoría obstetras, que interpretaron el papel de pacientes. Visitaron sin previo aviso los servicios de planificación familiar de 351 de los 408 establecimientos de salud pública de Lima y el Callao.

Pacientes simuladas para un estudio innovador

En las visitas, las pacientes simuladas siguieron un libreto sobre qué decir sobre sus datos personales, el motivo de la consulta, información médica básica o experiencia en materia de anticonceptivos. Todas tenían las mismas características, con la única diferencia de que unas veces se presentaban como indígenas y otras como mestizas.

ImpactSheetSP

La caracterización se hizo modificando su vestimenta, peinado, accesorios y patrones de movimiento y de expresión corporal. A través de diversos análisis de validación antes y después de la intervención se comprobó que los cambios permitían que las pacientes fueran claramente identificadas como mestizas o indígenas.

A la salida de cada consulta, las mujeres completaban encuestas en las que evaluaban de manera objetiva el tiempo y costo de la consulta, y si el prestador de salud cumplía o no con los estándares de calidad establecidos en la normativa.

Los resultados del estudio sugieren que las usuarias de los servicios de planificación familiar no reciben un trato diferenciado por ser indígenas o mestizas. Sin embargo, también evidencian que, más allá de su perfil étnico, todas reciben una calidad de atención baja. En promedio, solo el 37% de las tareas técnicas requeridas por el Ministerio de Salud se lleva a cabo, mientras que el cumplimiento de competencias claves como ofrecer una gama apropiada de métodos anticonceptivos y explicar el método de elección es aún más bajo.

Las pacientes pagan en promedio cuatro soles (1,4 dólares) por servicios que deberían ser gratuitos y les toma dos horas la visita. Si se considera que la consulta dura en promedio 13 minutos, esto significa que el 90% del tiempo se dedica a espera y papeleo.

Los resultados ponen de relieve la necesidad de explorar otros determinantes de oferta y demanda (por ejemplo la disponibilidad de insumos, recursos y personal) que expliquen el bajo cumplimiento de los estándares de calidad; asimismo resaltan la necesidad de realizar intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de la atención de los servicios de planificación familiar en Lima Metropolitana.

El estudio ejemplifica la manera en que la utilización de metodologías innovadoras puede ayudar a producir una evidencia rigurosa que no podría ser recolectada de otro modo. Si bien una evaluación de este tipo requiere esfuerzo, tiempo y otros recursos los beneficios justifican la inversión, pues se abren nuevas vías para mejorar las políticas públicas orientadas a disminuir las desigualdades en salud.

El estudio ha sido publicado por PLOS ONE (texto en inglés)

DEO spEste post forma parte del informe de resultados corporativos del BID “Panorama de la Efectividad en el Desarrollo” (DEO, por sus siglas en inglés), en concreto del capítulo dedicado a las evaluación de impacto realizadas por el Banco.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. ines luna Dice

    April 9, 2015 at 8:03 pm

    interesante

    Reply
  2. Silvia de Miguel Dice

    April 10, 2015 at 11:33 am

    Muy interesante. La discriminación racial es un azote que también aqueja a la Argentina, aunque tal vez más solapada.

    Reply
  3. Silvia Calí Dice

    April 10, 2015 at 1:25 pm

    Artículo muy interesante por la elección de la temática y por su aporte sociológico y humano

    Reply
  4. Romina Bustelo Dice

    April 10, 2015 at 4:57 pm

    Muy interesante la metodología de investigación y los resultados obtenidos

    Reply
  5. Mabel Dice

    April 10, 2015 at 5:39 pm

    Considero que es una propuesta original, que a la vez nos muestra qué importante es trabajar con las comunidades, sobre los apectos preventivos. Así también interesar a los gobernantes ya que ahorraría tiempo y salvaría vidas´

    Reply
  6. Comite de Vigilancia COREMUSA LL Dice

    April 14, 2015 at 1:27 pm

    Curiosamente el estudio solo esta disponible en ingles por lo tanto inaccesible a la poblacion que justamente es objeto de estudio. Seria recomendable hacer el esfuerzo de hacer accesible esta informacion publicandola en español

    Reply
  7. miguel angel polizzi Dice

    April 15, 2015 at 5:01 pm

    creo que la salud debe ponerse en valor desde la educación primaria y continuarla en secundaria y terciaria o universitaria. los prestadores de la salud pública han de tener más formación y mejores salarios. se deben profesionalizar todos los servicios. se necesita más exigencias en las carreras de la salud, mejores condiciones de trabajo. me gusta el estudio, creo que está muy bien enfocado y debe ser ampliado a encontrar la relación directa entre formación profesional de los empleados de la salud, nivel de salarios, condiciones laborales con el “uso de técnicas y equipamientos tecnológicos y difusión de programas de prevención”. Excelente tópico.
    LAS SALARIOS DE LOS EMPLEADOS DE LA SALUD DEBEN COMPUTARSE EN FUNCIÓN DE LAS PRESTACIONES EFICIENTES COMPROBADAS, “QUIEN MEJOR BRINDA EL SERVICIO MEJOR REMUNERACIÓN RECIBE”.

    Reply
  8. Ana María Claramunt Dice

    April 15, 2015 at 8:18 pm

    El estudio es muy interesante. Pone en evidencia la situación en que se encuentran las mestizas y las indígenas. Puede servir de soporte para adoptar medidas para mejorar la condición de esas mujeres.

    Reply
  9. elsa azcona Dice

    April 16, 2015 at 5:02 pm

    Es muy importante en la sociedad actual insistir en el tema de la discriminación en todas sus manifestaciones para luchar contra la injusticia y el maltrato. Me gustó mucho el artículo.

    Reply
  10. Paola Ramos Dice

    May 7, 2015 at 11:35 am

    Interesante. Tambien existe la baja calidad en otros servicios públicos y privados, especialmente en los temas de justicia (poder judicial, comisarias, etc)

    Reply
  11. Rocio García Dice

    May 7, 2015 at 11:48 am

    Lo que refleja el estudio, el primer acercamiento de la paciente al establecimiento de salud, en atención a la salud reproductiva, es aún deficiente por parte del personal de salud; habría que repensar las políticas de salud, y sus lineamientos hacia donde van dirigidos, si hacia un control de la maternidad o un acercamiento de la comunidad con el sector salud, tenemos políticas endebles que se ven reflejadas lamentablemente en muertes maternas, embarazados adolescentes, una alta taza de deserción de control de la natalidad o simplemente la insatisfacción del usuario.

    Reply
  12. Lupe Jacqueline Dice

    May 7, 2015 at 3:01 pm

    excelente artículo, cuanta claridad!!!

    Reply
  13. Miguel Dice

    May 8, 2015 at 1:05 am

    Y se va a poder solucionar algo, osea hay un plan de cambio en el sistema de Salud ?

    Gracias por el artículo, esto debería cambiar ya.

    Saludos,
    Miguel

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Nuestros posts más leídos de 2015
  • Más planificadoras, menos embarazos adolescentes
  • No hay lugar de reposo para las mujeres desplazadas en Colombia
  • Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos
  • Los pueblos indígenas y los retos de una mayor interculturalidad en salud

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT