Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Una mujer cuidando a un bebé

Cada pieza cuenta: la importancia de la coordinación en los Sistemas Integrales de Cuidados

July 29, 2024 Por Carina Lupica Deja un comentario


Cuando era niña, iba al negocio de mi abuelo donde vendían y reparaban relojes. El me daba una lupa y dejaba que lo ayudara. Ante mis ojos aparecían resortes y piezas dentadas diminutas que conformaban el interior de cada reloj. Lo que más me gustaba era ver cómo se movían al mismo compás. Como toda niña curiosa, preguntaba a mi abuelo cuál era la pieza sin la cual el reloj no funcionaría. Él me explicaba que no importaba el tamaño ni la forma de las piezas, todas eran importantes y debían funcionar juntas para que el reloj pudiera cumplir su función: medir el tiempo y dar la hora exacta.

Con esa lección entendí la importancia de la coordinación y cómo cada componente, por pequeño que sea, es vital para el funcionamiento de todo un sistema. Los sistemas integrales de cuidados no solo mejoran vidas; sino que construyen sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Para que eso sea así, al igual que el mecanismo de un reloj, necesitamos coordinar y conectar todas sus piezas.

¿Qué son los Sistemas Integrales de Cuidados?

Un sistema integral de cuidados puede definirse como el conjunto de regulaciones, instituciones y políticas diseñadas tanto para asistir y apoyar a las personas que lo requieran, como para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado que continúan realizando principalmente las mujeres. Los cuidados son una necesidad básica para la vida cotidiana de las personas y, a la vez, permiten la reproducción social y de la fuerza de trabajo.

Los sistemas integrales de cuidados tienen las siguientes tres características principales:

  1. Atienden a todas las poblaciones objetivo: niñas, niños y adolescentes; personas mayores en situación de dependencia; personas con discapacidad que requieren cuidados, y personas que brindan cuidados.
  2. Avanzan hacia el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado: que realizan principalmente las madres, las abuelas, las niñas. Esto significa que los sistemas integrales de cuidados son fundamentales para la equidad de género, pues liberan tiempo para que las mujeres puedan terminar sus estudios, capacitarse, ingresar al mercado laboral y tener tiempo para ocio y autocuidado.
  3. Garantizan que todos los proveedores de cuidado -públicos y privados- cumplan estándares de calidad: esto requiere determinar las características que deben cumplir los proveedores de los cuidados y los resultados que se espera que los servicios tengan en las personas que reciben atención. Un sistema de garantía de calidad no sólo define estándares, sino que también monitorea el cumplimiento y actúa en caso de incumplimiento.

Los cinco componentes de los Sistemas Integrales de Cuidados según Naciones Unidas son:

  1. Servicios de cuidado: Incluyen la creación y ampliación de servicios para atender las necesidades de cuidados de diferentes poblaciones, ya sean en instituciones como los centros de cuidado infantil o servicios a domicilio o a distancia, como la teleasistencia. Pueden ser servicios de día o residenciales y de larga estadía. También, se incluyen políticas de tiempo para el cuidado, como las licencias de maternidad, paternidad y de cuidados.
  2. Regulaciones: Este componente abarca tanto la regulación del funcionamiento y la calidad los servicios de cuidado públicos y privados, como la regulación de las condiciones laborales de los y las trabajadoras del cuidado.
  3. Formación de las personas que cuidan: Los sistemas integrales de cuidados buscan formar a las trabajadoras del cuidado para mejorar sus condiciones laborales y garantizar la calidad de los servicios. Un estudio del BID concluye que hay aproximadamente 9 millones de cuidadores remunerados en la región, el 95% de ellos son mujeres. Se trata de trabajadoras, muchas veces en condiciones de precariedad, sin protección social y con bajos salarios, quienes, en algunos casos, sufren violencia física o verbal. En este componente se incluyen también los programas de certificación de las competencias laborales de las personas que cuidan.
  4. Gestión de la información y del conocimiento: Incluye la recolección de datos estadísticos, las cuentas satélites y las encuestas de uso del tiempo, que permiten medir la brecha en el tiempo dedicado a los cuidados no remunerados entre hombres y mujeres. Aunque se han realizado avances significativos, solo 16 países de la región han desarrollado Encuestas de Uso del Tiempo y los datos que arrojan estas estadísticas aún no permiten hacer comparaciones entre países dada la naturaleza heterogénea de las fuentes de datos.
  5. Comunicación para promover un cambio cultural. Es necesario promover un cambio cultural que fomente la corresponsabilidad social del cuidado, donde el Estado, el mercado, la comunidad y las familias se distribuyen las responsabilidades de los cuidados y donde, al interior de las familias, los cuidados se repartan equitativamente entre hombres y mujeres.

Financiamiento y gobernanza de los Sistemas Integrales de Cuidados

Uno de los principales desafíos para avanzar en políticas y sistemas de cuidados es su financiamiento sostenible. Implementar sistemas de cuidados que atiendan a más población y con más calidad, requiere destinar más recursos a estas políticas. Cada país debe determinar cómo avanzar gradualmente hacia la construcción de los sistemas integrales de cuidado conforme a sus prioridades y recursos.

Por lo general, los países de la región financian estas políticas con rentas generales, enfrentando desafíos como las restricciones presupuestarias y posibles cambios en la agenda pública ante nuevos gobiernos.

Si los recursos se implementan adecuadamente, los retornos económicos y sociales pueden ser significativos, incluyendo el mayor bienestar de las personas, la creación de empleo y la facilitación de la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Esto no solo incrementa la renta familiar, sino que también activa la economía.

Un segundo desafío de los sistemas integrales de cuidado es el modelo de gobernanza. Este debe articular todos los esfuerzos y recursos de las instituciones que proveen servicios de cuidado a nivel nacional y subnacional, incluyendo la coordinación con la sociedad civil y el sector privado.

El gráfico a continuación sintetiza los componentes y principales características de los Sistemas Integrales de Cuidados y, a la vez, es la hoja de ruta que guió las conversaciones del Diálogo Regional de Políticas: “Sistemas Integrales de Cuidados: Impulsando el bienestar, la equidad y la economía en América Latina y el Caribe”. El mismo tuvo lugar en Antigua, Guatemala, en julio de 2024, y fue organizado por la División de Género y Diversidad y la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Entre las principales conclusiones del Diálogo Regional de Políticas, se destaca que la región está avanzando en la consolidación de políticas y sistemas integrales de cuidados. Aunque los progresos y desafíos de cada país son diferentes, lo importante es reconocer que, en los sistemas integrales de cuidados, como en la maquinaria de un reloj, todas las piezas son relevantes. Necesitamos que todas funcionen juntas para lograr el objetivo principal: mejorar la vida de las personas.

Revive los mejores momento del Diálogo Regional de Políticas “Sistemas Integrales de Cuidados: Impulsando el bienestar, la equidad y la economía en América Latina y el Caribe” que tuvo lugar en Antigua, Guatemala, en julio de 2024.

Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:cuidados, igualdad de género, inclusión, sistemas integrales de cuidados

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe 
  • La calidad: condición indispensable al hablar de cuidados
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT