Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer trabajando en transición energética con casco y chaleco.

Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 

December 19, 2024 Por Monserrat Bustelo - Agustina Suaya - Blanca Torrico - Soledad Valiente Moyano - María José Díaz Deja un comentario


¿Cómo sería una industria energética donde todas las personas tengan las mismas oportunidades? Más allá de su papel en la descarbonización global, el hidrógeno verde podría ser la clave para construir un sector más inclusivo y equitativo. ¿Y si cada empleo generado en esta industria también contribuyera a la igualdad de género? 

La transición hacia el hidrógeno verde es una oportunidad para romper barreras en un sector históricamente dominado por hombres. Hoy, las mujeres representan cerca del 20% de la fuerza laboral en energía, concentradas en roles administrativos. Chile, por ejemplo, muestra una brecha clara en talento verde: por cada 100 hombres con estas habilidades, solo hay 59 mujeres. Aprovechar esta transición energética requiere medidas de inclusión para, no solo cerrar estas brechas, sino crear un entorno diverso y competitivo desde sus cimientos. 

Igualdad de género: más allá de los números 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CORFO y ChileMujeres desarrollaron un estudio que aporta herramientas para monitorear y fomentar la inclusión de género en el sector del hidrógeno verde. Este análisis comparativo de normativas y prácticas fue la base para un protocolo de evaluación de género que CORFO implementará en proyectos que busquen financiamiento en el Programa Financiero H2V. Este protocolo no solo fortalecerá la equidad en el sector energético, sino que también establece un marco para futuras evaluaciones en industrias dominadas por hombres. 

El estudio identifica 14 dimensiones clave para evaluar los planes y acciones de género en el sector, que incluyen compromiso organizacional, participación femenina, reclutamiento, desarrollo profesional, remuneraciones, capacitación, adaptabilidad laboral, corresponsabilidad parental, acoso laboral y sexual, salud, seguridad e infraestructura, entre otras.  

 Estas dimensiones subrayan que la igualdad de género va más allá de incrementar el número de mujeres; implica analizar su participación efectiva y las oportunidades reales de desarrollo. Los datos desagregados por género son esenciales para identificar barreras y diseñar políticas basadas en evidencia que aseguren una inclusión verdadera y sostenible. 

Un futuro energético inclusivo y competitivo en Chile 

Incorporar la igualdad de género en el sector del hidrógeno verde es una estrategia que fortalece el sector, mejora la creatividad y promueve la resiliencia organizacional. Sectores emergentes como este tienen el potencial de establecer nuevos estándares de equidad y diversidad. La estrategia de transversalización de género del Plan de Acción de H2V de Chile es un ejemplo de cómo integrar la inclusión desde el inicio. Con cuatro ejes—trayectorias laborales sostenibles, liderazgo femenino, reducción de brechas en formación y un enfoque de seguridad y género en comunidades afectadas—esta estrategia ofrece un modelo replicable de inclusión para adaptar a otros contextos. 

La igualdad de género debe ser un pilar de la transición hacia un futuro energético más limpio y justo. Sectores como el del hidrógeno verde tienen la oportunidad y la responsabilidad de liderar este cambio, sentando las bases para un futuro inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Hidrógeno verde, igualdad de género

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Soledad Valiente Moyano

Soledad Valiente Moyano, Master en Gestión de las Ciencias y la Innovación en la Universidad Politécnica de Valencia, Administradora Pública, Licenciada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, con especialización en innovación y desarrollo productivo. Tiene 25 años de experiencia laboral tanto en el sector público como privado, ejerciendo la responsabilidad en el diseño, coordinacion y ejecución de proyectos y programas con foco en el desarrollo productivo, acción colectiva, gobernanzas y agendas público privadas. Actualmente es Subdirectora de Iniciativas Corporativas de la Gerencia de Asuntos Estratégicos de Corfo. En su rol le corresponde orientar y apoyar el diseño e implementación de iniciativas y agendas corporativas destinadas a potenciar el desarrollo de sectores estratégicos y capacidades habilitantes con especial foco es sostenibilidad, competitividad y aporte al desarrollo productivo. También le corresponde promover y monitorear la Estrategia de Género de la Corporación para avanzar en la igualdad de género y hacer seguimiento a los comités temáticos de CORFO. Es consejera de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climatico, ASCC y el Comité de Desarrollo Productivo Regional del Biobío. Desde 2021 integra la Red de Mujeres y el 2023 de Mentoras de +Mujeres - Servicio Civil de Chile.

María José Díaz

María José Díaz M.P. es Gerenta General de ChileMujeres. Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Public Administration de Columbia University. Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Civil y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Este proyecto para CORFO y el BID fue realizado en conjunto con Carolina Ossandón y Francisca Jünemann.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región
  • Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo
  • La igualdad de género funciona

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT