Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Sí, el matrimonio infantil también existe en Latinoamérica

July 9, 2015 Por Autor invitado 2 Comentarios


Por Margaret Greene, Giovanna Lauro y Alice Taylor*

To read in English, click here

La mayoría de las discusiones y acciones globales relacionadas con el matrimonio infantil y adolescente se centra en zonas sensibles como el África subsahariana y el Asia meridional. En América Latina y el Caribe, sin embargo, donde investigadores y activistas estudian desde hace mucho tiempo el embarazo adolescente, sólo recientemente se ha iniciado una discusión crítica sobre las prácticas matrimoniales de menores -que pueden ocurrir como resultado de un embarazo precoz o conducir a él-.

La invisibilidad de esta práctica en la conciencia popular tiene un marcado contraste con la amplia presencia del matrimonio infantil en la región (donde el 29% de las menores de 18 años están casadas o en unión), con las mayores tasas en Brasil (36%), República Dominicana (41%), Nicaragua (41%) y Honduras (34%). Brasil en concreto tiene los números absolutos más altos de niñas en matrimonios infantiles de la región y se estima que es el cuarto país en número total en todo el mundo: 88.000 niñas y niños (de edades entre los 10 y los 14 años) están en lo que el censo nacional clasifica como uniones “consensuales” (informales), civiles y/o religiosas en Brasil.

¿Qué hay detrás de estos números? ¿Cuáles son las razones y las consecuencias de estas uniones con menores? Buscando entender mejor estas prácticas para poder contribuir a la creación de programas y políticas basadas en evidencia, Promundo ha llevado a cabo una investigación que explora las actitudes y prácticas que rodean a los matrimonios infantiles y adolescentes en Pará y Maranhão, los dos estados brasileños con mayor prevalencia.

El informe encuentra varios factores superpuestos que perpetúan la práctica en Brasil. Estos incluyen el deseo de controlar la sexualidad de las niñas por parte de las familias y dar una respuesta a los embarazos, proteger la reputación de la familia, así como garantizar el apoyo financiero del padre a la joven y el bebé.

Entre las consecuencias del matrimonio infantil y adolescente, el estudio encuentra las siguientes:

  • Embarazos precoces y los problemas de salud neonatales y materno-infantiles que se derivan de ello
  • Retraso escolar
  • Limitaciones en las redes sociales y movilidad de las niñas
  • Exposición a la violencia de género, incluyendo comportamientos controladores e inequitativos por parte de los esposos de mayor edad.

El matrimonio, una vía de escape

La investigación también revela hallazgos que contrastan con lo que se observa en otras regiones del mundo. Así, los matrimonios infantiles en la región pueden a veces verse como expresiones de empoderamiento de las jóvenes, lo que debe entenderse en un contexto de limitadas oportunidades de educación y empleo.

Por ejemplo, algunas chicas desean abandonar sus hogares de origen cuando experimentan violencia y abuso infantil. A pesar de que las participantes en la investigación reportaron una falta de apoyo al matrimonio infantil, en la práctica se percibe generalmente como la alternativa menos mala, en el contexto de una trayectoria educativa poco atractiva o fuera de su alcance. El matrimonio infantil se perpetúa gracias a normas sociales generalizadas de desigualdad de género.

La complejidad del empoderamiento de las jóvenes frente el matrimonio infantil – el hecho de que elijan uniones que no parecen ser buenas para ellas- debe ser explorado con más detalle en futuras investigaciones en Brasil y en el resto de la América Latina. Otra área de interés es el papel que juegan las diversas religiones en la presión que las familias ejercen sobre las jóvenes. Por último, el papel de los hombres y los niños como agentes para acabar con el matrimonio infantil se pasa por alto en gran medida en la investigación sobre el matrimonio infantil, en la región y en el mundo.

Para accede al resumen ejecutivo (Sp, Eng, Port) y al informe (Port, Eng) cuando esté disponible, haz click aquí.

MargaretGreene100*Margaret Greene ha trabajado durante 20 años en los determinantes socioculturales de la salud, la política de desarrollo y de género y, en los últimos años, sobre el matrimonio infantil y sus vínculos con los derechos humanos y el desarrollo.
GiovannaLauroT*Giovanna Lauro es la Directora Adjunta de Programas Internacionales de Promundo. Ha trabajado durante una década en la promoción de los derechos de salud sexual y reproductiva de los adolescentes a través de enfoques de transformación de género. Sus áreas de interés incluyen programas y estudios de prácticas tradicionales perniciosas y la participación de hombres y niños para prevenir la violencia de género.
ATaylor headshot*Alice Taylor lleva a cabo desde 2002 una investigación sobre las desigualdades socioeconómicas y de género, contribuyendo a enfoques que transformen estas desigualdades. Con Promundo en Brasil ha coordinado la investigación sobre matrimonio infantil y adolescente, violencia en el noviazgo adolescente y género y violencia urbana.

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Raguz Dice

    August 1, 2015 at 5:40 pm

    In 2002 I conducted a study with USAID, Macro Consult and the National Institure of Statistics and Informatics INEI, which was published by INEI, reanalysing DHS differentiating sexual and reproductive health indicators for different age groups and for peruvian regions (Coast, Highlands, Amazon) as well as different SES and educational levels. One of the striking results was that adolescent pregnancy rate -which has remained unchanged for four decades now) was not actually 13% but 67% when it was calculated not for all the population of adolescent girls but only for those that were or had been “sexually active”. A second striking result was that the ideal number of children peruvian adolescent and Young women wanted, as a national mean, was zero, associating children with obstacles to development (continuing education, training, job opportuniets, full-time work). A third striking result was that gaps wre so large that the national mean only made insible the real sexual and reproductive health situation in the country; e.g., 7% of adolescent pregnancy in Lima or Tumbes and 33% in amazon regions. Finally, another result was that the main factor explaining school drop out by adolescent girls was econocmi needs, but the second most important factor was adolescent pregnancy and the third, early marriage. Fo four decades now I have been stressing the need to recognise adolescent pregnancy as not only a health indicator burt as a gender development and a general development indicator. IDB has been one of the first organizations in the world to acknowledge this.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos
  • Más planificadoras, menos embarazos adolescentes
  • ¿Cómo afecta a tu carrera la vida familiar de tu jefe?
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT