Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Racismo en el supermercado, un cuento para la hora de dormir

March 17, 2016 Por Adria Armbrister 6 Comentarios


21 DE MARZO-DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Érase una vez una mujer llamada María que vivía en una gran ciudad latinoamericana y que un domingo decidió preparar una barbacoa para sus amigos. Así que fue al supermercado y compró una trapeadora y una esponja marca Muchacha Blanca; blanqueador Criada Latina Morena para los manteles; harina Pequeño Niño Blanco, fluido para el mechero Esclavo Europeo (le encantaba la foto del hombre blanco de pelo largo y fibroso vestido con pieles de animales) y carbón.

Cuando llegó a casa lo preparó todo y se sentó a esperar a sus amigos viendo su show de televisión favorito. Se moría de risa con el personaje Oficial de Policía Gringo, interpretado por un hombre con la cara pintada de un blanco cegador. No sabía bailar, nadie podía entender lo que decía, gritaba mientras buscaba comida y metía gente en la cárcel cuando no se lo daban. ¡Era muy gracioso! Cuando estaba terminando llegaron los primeros invitados con un plato del restaurante Col del Hombre Blanco y vino. María les dio las gracias y disfrutó de una gran noche. Fin

Desafortunadamente, días como este son posibles para los afrodescendientes y las personas indígenas de las Américas, donde en cualquier supermercado se encuentran marcas como estas: esponjas, cepillos y trapeadores La Mulata (Colombia); carbón El Negrito (Perú); harina Blancaflor (Argentina), con el dibujo de una cocinera negra; o blanqueador Límpido (Colombia), con la imagen de una mujer negra con un pañuelo blanco en la cabeza. Existen restaurantes como Menestras del Negro (Ecuador) y Manos Morenas (Perú). En televisión hay personajes como Soldado Micolta (Colombia), Paisana Jacinta y el Negro Mama (Perú) o Memín Pinguin (México), y si sigues los deportes puedes ver un partido de los Pieles Rojas de Washington DC o los Indios de Cleveland (EE.UU.).

La diferencia entre don Limpio y el tío Ben

“¿No aguanta una broma? No he oído a los blancos quejarse de Don Limpio”, puedes estar pensando. Bueno, sólo el nombre ya prueba que no es el mismo caso que los anteriores. Durante el periodo americano de esclavitud y las posteriores leyes de segregación de Jim Crow en Estados Unidos y las políticas de blanqueamiento en América Latina, a africanos y afrodescendientes se les negó toda forma de respeto social, incluido el uso de títulos. Por esa razón no existe el arroz Señor Johnson o el sirope Señora Edwards, sino las marcas Uncle Ben  y Aunt Jemima.

Un problema mayor es que estas imágenes están entre las pocas que existen de afrodescendientes y pueblos indígenas en un medio en el que la piel blanca y el pelo liso europeo son la norma. Incluso en un país como el Perú, donde la mayoría de la población tiene piel oscura y pelo negro grueso. El resultado es la reproducción de la discriminación y el refuerzo de la relegación de las personas de piel oscura a roles de servidumbre.

En el libro Racismo en los medios populares: De Aunt Jemima al Frito Bandito, los autores dejan claro que la publicidad, la televisión y los medios impresos tienen un papel en “la normalización del racismo… confirman las nociones preconcebidas sobre el mundo racializado que nos rodea”. No hay ejemplo más claro que los resultados de un estudio del BID realizado en agencias de head hunters en Lima, que muestra cómo las empresas tienen claras preferencias por los candidatos blancos sobre los asiáticos y mestizos (en ese orden) y descartan a afrodescendientes e indígenas para trabajos profesionales.

De hecho, los anuncios de empleo siguen pidiendo “buena apariencia” o más directamente que los solicitantes no tengan la piel oscura, uniendo piel blanca con mayor clase social. Si queremos cambiar el cuento y reducir las desigualdades en las Américas, necesitamos deshacernos de la imaginería racista y exigir que las compañías y los medios reflejen la sociedad a la que sirven.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes

Adria Armbrister

Adria Armbrister es Socióloga y cuenta con títulos de pregrado y PhD por la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.). Además, tiene una Maestría en Relaciones Internacionales y Economía de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). Sus investigaciones y proyectos incluyen temas de la violencia contra la mujer, la desigualdad social, el desarrollo de la juventud y la salud y autonomía económica. Antes de incorporarse al Banco trabajó como asistente de investigación en migración internacional en el Instituto de Política Migratoria de Washington D.C. y luego coordinó un programa de MPH en salud global de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Además, es coautora de varios artículos sobre violencia contra la mujer en Latinoamérica y el Caribe e inmigración y disparidades de salud basadas en raza/etnicidad y género en los EE.UU.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Vega Dice

    March 17, 2016 at 1:27 pm

    Muy buen artículo Adria. La identificación entre el color y el estatus laboral y social es indudable en el Perú y en todos los países de América, incluyendo los EEUU. Son muchísimas las imágenes presentes en nuestra memoria colectiva que refuerzan el estereotipo. Al blanqueo se suma el acento al hablar, la identificación con indumentaria étnica, y otros rasgos que no tendrían que importar como ciudadanos que deben recibir igual trato frente a la ley y gozar de iguales oportunidades.

    Reply
  2. Hernando Viveros Dice

    April 2, 2016 at 9:20 am

    Excelente articulo Adria, en realidad el Racismo en las Americas esta imprenado de todas estas connotaciones que a traves de publicaciones y comerciales en articulos de hogar y demas con sutileza generan una escala social racial donde lo mas peyorativo y diciendo recae en los Afrodescendientes e Indigenas.

    Seria bueno que el Banco Interamericano de Desarrollo BID generara una Estrategia de Inclusion Economica de los Afrodescendientes seria y que empezara lo antes posible, ya que mientras sobre estudiamos lo Afro y los Academicos definen a per se los problemas de la Poblacion Afrodescendiente en las Americas la mayoria de la poblacion recaera en la pobreza absoluta. El BID debe generar mas Desarrollo e Inclusion que documentos.

    Reply
    • Anonimo Dice

      August 23, 2022 at 12:48 am

      No sé si entendí mal el artículo pero siento que está viviendo en el pasado, pidiendo una inclusión que ya está y que se toma a mal por qué quizás pensaron en incluir a este tipo de personas en las portadas para ser más incluyentes y por obligación se necesitan tener ejemplos de la labor para tener más claro para que sirve el producto incluso creo que las empresas están obrando por no poner nada en especial para que se genere controversias, otra cosa es que siento que se está hablando mucho del tiempo pasado ya que si lo vemos todas las personas ya tienes sus derechos por igual, pero hablando en la actualidad ese tipo de ejemplos no sirven, y si algunos países aún tienen ese racismo pero ya son muy pocos lo que son así ya que todos pelean ya por no ser discriminados y sin ser tratados diferentes

      Reply
  3. Vero Dice

    September 26, 2022 at 3:55 pm

    Aún en estos días la discriminación sigue vigente. Hace poco escuché a una adolescente decirle a su “amiga”, que para que necesitaba el bloqueador si si era de *piel pobre” (morena), Nunca Estará de más recordar que la discriminación no debe formar parte de la naturaleza humana.

    Reply
  4. Veross Dice

    September 26, 2022 at 3:58 pm

    Aún en estos días la discriminación sigue vigente. Hace poco escuché a una adolescente decirle a su “amiga”, que para que necesitaba el bloqueador si era de *piel pobre” (morena), Nunca Estará de más recordar que la discriminación no debe formar parte de la naturaleza humana.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Diversidad cultural y color: pigmentocracias persistentes
  • El derecho a llevar MI PELO como quiera
  • Una negra bonita: la carga de lo estético en las mujeres afrodescendientes
  • Afrodescendiente y mujer, una muy mala combinación
  • Altos, lindos y blancos

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT