Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
desarrollo económico

Qué funciona para promover el desarrollo económico indígena

August 8, 2019 Por Stephen Cornell 4 Comentarios


Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el foco de atención apunta a los 370 millones de personas que viven alrededor de 90 países. Es un momento para reconocer sus logros y contribuciones, y para resaltar la necesidad de promover y proteger sus derechos y territorios. También es una oportunidad para reflexionar sobre cómo impulsar su desarrollo económico y promover su bienestar.

La verdad es que los pueblos indígenas pueden representar un desafío de política pública para muchos gobiernos. En muchas partes del mundo, se encuentran entre las poblaciones más pobres y desfavorecidas. También han sido objeto de racismo, pérdidas de tierras, controles externos e incluso políticas coercitivas de asimilación. En América Latina, los pueblos indígenas constituyen el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres. Aunque son ricos en conocimiento tradicional, cultura, identidad y recursos naturales, la pobreza material afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, más del doble de la proporción de hogares no indígenas.

Pero este patrón de pobreza no tiene que ser un hecho perpetuo. Y la política pública puede desempeñar un papel importante en impulsar el cambio. La pregunta es, ¿qué forma debería adoptar hacia los pueblos indígenas para ser más efectiva?

Si estás pensando que una opción es no hacer nada, diré que no hacer nada tiene costos significativos para los pueblos indígenas y para los países de los que forman parte, que desaprovechan los beneficios de una población más productiva y comprometida. En otras palabras, hacer algo no solo es lo correcto, sino también lo inteligente. ¿Entonces cuáles son las alternativas?


¿Cuál es el costo de no impulsar el desarrollo económico de los pueblos indígenas?

Voy a voltear la mirada a los Estados Unidos con la esperanza de que haya algo en la historia de lo sucedido allí en las últimas décadas que pueda ser relevante para América Latina.

En los Estados Unidos, lo que estamos viendo es una transformación significativa. Hemos estado viendo los primeros cambios importantes en un siglo, a medida que el desarrollo económico se afianza en numerosas comunidades tribales. A fines de los ochenta, en la Universidad de Harvard, nos propusimos comprender lo que estaba sucediendo. En las últimas tres décadas, la explicación se ha vuelto cada vez más clara. Un conjunto de factores ha jugado un papel importante.

El primero es la autodeterminación. A mediados de la década de 1970, Estados Unidos llevó a cabo un importante cambio de política pública. En respuesta a las demandas de los mismos pueblos indígenas de tener una voz en la toma de decisiones que afectan sus vidas, el país adoptó una política de autodeterminación indígena. Puso considerable poder de decisión en manos de los pueblos indígenas.

Este cambio resultó ser un factor clave en la transformación de la situación indígena en el país. A medida que las naciones o comunidades indígenas ganaban poder sobre sus propios asuntos, también ganaban un sentido claro de responsabilidad y rendición de cuentas. Además, ponerlos en el rol de toma de decisiones les permitió incorporar su comprensión, experiencia y tradiciones de gobernanza a los problemas que enfrentaban.


¿Por qué los modelos de política del pasado en temas indígenas no funcionan?

El segundo factor es igualmente importante: un gobierno capaz. No es suficiente tener derecho a gobernar. También tienes que gobernar bien. Esto no fue un hallazgo novedoso, pero encontramos un conjunto de problemas clave en los casos indígenas que analizamos. Las comunidades indígenas tenían que poder mantener la política local en su lugar. El papel del liderazgo político era tomar decisiones estratégicas sobre la economía. Pero a nivel de implementación, los líderes políticos tuvieron que mantenerse alejados y dejar que los gerentes capaces hicieran su trabajo. Los pueblos indígenas tenían que poder tomar decisiones e implementarlas. Y tenían que ser capaces de resolver disputas internas sin separar a la comunidad. En resumen, tenían que poder gobernar de manera justa y efectiva.

El tercer factor es la cultura. Es importante construir instituciones de gobierno capaces, pero esas instituciones también deben contar con el apoyo de su gente. Tienen que tener legitimidad frente a los gobernados. Y la legitimidad proviene de lo que llamamos coincidencia cultural: las instituciones tenían que reflejar las formas en que la comunidad creía que la autoridad debería ser organizada y ejercida. Descubrimos que las instituciones que se originan en las perspectivas indígenas de lo que es apropiado tuvieron mejores resultados que las instituciones elegidas para los pueblos indígenas por personas externas. Esto también significó que las soluciones gubernamentales desarrolladas por las naciones indígenas exitosas variaban, porque sus culturas y preferencias variaban. La diversidad en forma gubernamental no fue un problema; fue una solución. Esto fue esencial: los sistemas de gobierno que contaban con el apoyo de sus pueblos eran más efectivos y productivos.

Y el cuarto hallazgo es que las naciones tienen que poner en práctica un pensamiento estratégico propio. ¿Qué tipo de comunidades querían ser dentro de veinte o treinta años? Tenían que pensar en escalas de tiempo multigeneracionales y aplicar ese tipo de pensamiento estratégico en las decisiones económicas relevantes, en cómo usan los recursos, en cómo gastan fondos, en los tipos de economías que construyen.

Donde vimos naciones o comunidades adoptando estos principios o trabajando hacia ellos, vimos una mayor tracción económica. También vimos a comunidades capaces convertirse en socios confiables con actores no indígenas—en el desarrollo económico, en el manejo de tierras, en la recuperación de especies de vida silvestre y en la entrega de programas sociales. En resumen, vimos comunidades que funcionaban.

Eso es Estados Unidos. ¿Qué pasa en otros lugares? ¿Son transferibles estos resultados? Hay al menos alguna evidencia de que la respuesta es “sí”. Estamos viendo algunos resultados similares entre las Primeras Naciones en Canadá y evidencia sugestiva en líneas similares tanto en Australia como en Nueva Zelanda.

Por supuesto, estos cuatro países están altamente desarrollados económicamente. ¿Qué pasa con América Latina? Esa es una pregunta que no puedo responder, pero creo que es una pregunta que vale la pena explorar. Estamos viendo un gran movimiento en marcha en todo el mundo a medida que los pueblos indígenas intentan reclamar una voz en sus asuntos y recuperar cierto control sobre sus vidas y sus tierras. Quizá este movimiento sea clave para nuevas relaciones, nuevas oportunidades y nuevos beneficios económicos, no solo para los pueblos indígenas sino también para los países de los que forman parte.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Stephen Cornell

Stephen Cornell es Presidente de la Facultad del Instituto de Naciones Nativas de la Universidad de Arizona, donde también es Profesor Emérito de sociología, Director Emérito del Centro Udall de Estudios de Políticas Públicas y Profesor Asociado en la Facultad de Derecho. Después de recibir su Ph.D. de la Universidad de Chicago en 1980, Stephen se unió a la facultad de sociología de la Universidad de Harvard, donde enseñó durante nueve años antes de trasladarse a la Universidad de California, San Diego, por nueve años más. En 1998, se unió a la facultad de Arizona. Mientras estaba en Harvard, cofundó, junto con el economista Joseph P. Kalt, el Proyecto de Harvard sobre el Desarrollo Económico de los Indios Americanos y en Arizona, dirigió el establecimiento del Native Nations Institute, un programa asociado al Proyecto Harvard. Ha pasado los últimos treinta años trabajando con naciones y organizaciones indígenas en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Aotearoa Nueva Zelanda en temas de gobernabilidad, desarrollo y temas relacionados.

Reader Interactions

Comments

  1. Omaira Gartner L Dice

    August 9, 2019 at 8:40 pm

    Esta interesante el planteamiento. Pero no da respuesta a como aplicarlo en paises de América latina que no tienen igual desarrollo, garantía de derechos, y donde conviven etnias de forma conjunta. A ello se suma la incultura general y el desprecio por lo tradicional.

    Reply
  2. LUZ ANA VIENA Dice

    August 9, 2019 at 9:13 pm

    Interesante el cambio que vienen logrando las comunidades nativas de Estados Unidos con la gestión de su territorio. En América Latina, hay mucho pan que rebanar. La corrupción es el tema de agenda en todos los niveles de gobierno y es considerado como una barrera para la gestión del territorio o descentralización, por que no hay seguridad de una inversión por los conflictos sociales; muchas veces el gobierno ha negociado un territorio a espaldas de la población indígena sin evaluar los impactos negativos. En estos territorios indígena donde por décadas se ha explotado la minería, sus poblaciones siguen viviendo en pobreza y con medio ambiente contaminado (agua, aire, suelo e incluso las personas). Por resultados de investigaciones periodísticas, las concesiones mineras que fueron realizadas, en su mayoría fueron con actos corruptos de gobernantes (hablo del Perú). Una concesión con actos corruptos, que cara tendría el gobierno de exigir una Evaluación de Impacto Ambiental, supervisión de indicadores sociales, etc. Por eso afirmo primero América Latina tiene que reorganizar el sistema de Justicia, Las funciones de sus poderes debe estar claro, para que no exista la superposición de poderes, como esta pasando en el Perú, un Congreso que quiere hacer lo que le viene en gana con una fuera política mayoritaria que quiere tapar actos corruptos o un Poder Ejecutivo que quiere imponer para vencer a un poder sin respetar la democracia. Como podemos avanzar con la gestión de los territorios cuando las políticas públicas no están claras?. Pero, No podemos quedarnos de brazos cruzados, es necesario que las Comunidades Indígenas y Campesinas, empiecen a proponer sus soluciones desde sus territorios y alcanzar propuestas concretas para su incorporación en políticas públicas. La Academia y las ONG pueden jugar un rol importante en la orientación de las propuestas y que la distribución de los beneficios por la explotación de los recursos naturales sea distribuido en forma equitativa.

    Reply
  3. EUGENIO ENRIQUE COLL COLL Dice

    August 15, 2019 at 1:32 pm

    hola buen dia
    excelente articulo.
    pertenezco a la etnia kammash hu comunidad indigena del norte de colombia, en el departamento del atlantico, nos vemos a diario sometidos en los medios de comunicaciòn y en general a ser absorbidos por la cultura occidental, lo cual es muy triste porque no tenemos apoyo estatal para mantener nuestros usos y costumbres.
    existe una oficina de asuntos etnicos que la manejan los negros y fue creada politiqueramente, por la gobernación, necesitamos nuestro espacio politico y cultural dentro de esta sociedad para defender nuestra cultura e idiosincracia.
    gracias al banco mundial por este tema. cualquier informaciòn que requieran nos podemos comunicar a través del correo fundeconi.777@ outlook.com. necesitamos ayuda para mantener y profundizar entre nuestra comunidad nuestros valores usos y costumbres

    Reply
  4. Luis Armando Aznar Molina Dice

    August 18, 2019 at 6:16 pm

    publicaciones que sustenten la información, investigación y propuestas de políticas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT