Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Embarazo adolescente

Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos

July 19, 2019 Por Ana Joaquina Ruiz Guerra - Susana Castañeda Palacios 6 Comentarios


Los riesgos del embarazo adolescente

Algunos se preguntan qué tiene que ver el embarazo adolescente con el desarrollo. Lo cierto es que no solo es un problema de salud pública, sino que también amplía las brechas sociales y de género. Esto se debe a que está asociado con altos niveles de mortalidad durante el embarazo, parto y puerperio. Además, representa la sexta causa de deserción escolar, afectando así las oportunidades laborales y los niveles de ingresos de las y los adolescentes. Para América Latina esto representa un reto importante. La región se ha convertido en el segundo subcontinente con la tasa de embarazo adolescente más alta.

Embarazo adolescente en México

El embarazo adolescente en México no es la excepción. De hecho, es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de embarazos en adolescentes, con una tasa de 73.6 por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.  Pero el país ha tomado pasos importantes para enfrentar este desafío, incluyendo la reciente Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Las metas del ENAPEA son:

  1. Reducir en un 50% la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años
  2. Erradicar el embarazo en la población de 10 a 14 años para el año 2030.


La estrategía es un producto de prácticas innovadoras en términos de coordinación interinstitucional. Su éxito dependerá del pleno involucramiento de las comunidades objetivo para atender de forma focalizada y sensible sus realidades.

Desde la sociedad civil mexicana, se ha trabajado para promover los derechos sexuales y reproductivos mediante esquemas de contraloría y participación ciudadana, como es el caso de  Lo Público es Nuestro (LPEN), impulsado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. (ILSB). El programa busca mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva a través del fortalecimiento de la participación de jóvenes y mujeres indígenas y afromexicanas para realizar una incidencia informada. En LPEN participan 60 integrantes de 15 estados del país monitoreando los servicios de salud sexual y reproductiva, así como la implementación de algunas políticas públicas de la ENAPEA en materia de abasto de métodos anticonceptivos, prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, interculturalidad en salud y corresponsabilidad masculina.

¿Qué se ha aprendido?

Con los resultados del monitoreo, LPEN ha desarrollado planes de incidencia con recomendaciones puntuales para tomadoras y tomadores de decisión a nivel estatal y federal. Entre las medidas propuestas para promover los derechos sexuales y reproductivos destacan:

  1. Mayor presupuesto para programas y servicios sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes.
  2. Lineamientos claros para la distribución de anticonceptivos en los Estados. Garantizar que se provean durante las consejerías de salud y que se brinde información adecuada sobre la variedad de métodos que existen.
  3. Transversalización de la perspectiva intercultural en la provisión de servicios de salud, especialmente donde hay población mayoritariamente indígena. Los servicios deben contar con intérpretes y ofrecer atención que se adecúe a las prácticas culturales y respete la autonomía de las personas.
  4. Mayor capacitación del personal de salud para involucrar activamente a los hombres en la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual. También para atender casos de violencia sexual de acuerdo a la normativa vigente.
  5. Generación de condiciones para garantizar el acceso a la información de amplios sectores de la población, puesto que actualmente requiere de conocimiento especializado, acceso a tecnologías y dominio del español.

La participación ciudadana es un elemento clave en la mejora de los derechos sexuales y reproductivos. En este caso, por ejemplo, varios estados como Guerrero, Oaxaca y Morelos ya han retomado las recomendaciones de LPEN para optimizar sus servicios de salud e incorporar una perspectiva intercultural, de género y de juventudes.

Causas del embarazo adolescente y soluciones

En América Latina, los jóvenes están optando por tener relaciones sexuales cada vez a edades más tempranas. Entre el 57% y el 87% de las mujeres en la región han tenido relaciones antes de los 20 años. El acceso a información adecuada sobre la salud sexual y reproductiva debe ser una prioridad para prevenir el embarazo adolescente. En este sentido, las iniciativas de la sociedad civil, tales como LPEN, pueden jugar un rol en la identificación de los retos del sistema de salud, y en el fortalecimiento de la gobernanza y el empoderamiento ciudadano de los jóvenes y las mujeres. La verdadera innovación social proviene de involucrar activamente a las poblaciones para transformar las instituciones, las prácticas de las y los tomadores de decisión y las políticas públicas.


Archivado Bajo:Género

Ana Joaquina Ruiz Guerra

Ana Joaquina Ruiz Guerra es coordinadora de Innovación Social y Participación Ciudadana el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. (ILSB). Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, se ha especializado en transparencia, rendición de cuentas, análisis de políticas públicas y de presupuestos, con perspectiva de Derechos Humanos y enfoque en género. Coordina el proyecto "Lo Público es Nuestro," que es un ejercicio de contraloría social en trece estados de la República Mexicana dedicado a la formación de ciudadanía mediante la utilización de herramientas de transparencia y rendición de cuentas, así como la investigación en campo; a partir del fortalecimiento de la participación ciudadana. Actualmente pertenece al Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil en el ejercicio de gobierno abierto mexicano, en donde busca aportar a la transversalización de la perspectiva de género a lo largo del plan de acción. Cuenta con diversas publicaciones en transparencia y rendición de cuentas y ha participado en diversas iniciativas de datos y gobierno abierto.

Susana Castañeda Palacios

Susana Castañeda Palacios es el enlace con organizaciones de la sociedad civil del Banco Interamericano de Desarrollo en México. Cuenta con amplia experiencia en el ámbito civil y en el sector público en temas que van desde aspectos legales, prevención social de la violencia y la delincuencia hasta la implementación de políticas públicas en materia de protección a refugiados. Es Maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Ha escrito publicaciones para el Senado de la República en México.

Reader Interactions

Comments

  1. Pierre Martel Dice

    July 19, 2019 at 7:58 pm

    Y no era más fácil y menos costoso la abstinencia sexual hasta el matrimonio?

    Reply
    • anonimo Dice

      August 19, 2020 at 7:57 pm

      no, no hay que privar a los adolescentes de su deseo sexual, es algo natural, y muy normal, de hecho deberia existir la confianza para que el niño pueda preguntar y hablar sin pudor del tema con sus papas, es muy importante que el niño se sienta acompañado y apoyado y asi se pueden evitar riesgos de embarazo

      Reply
  2. JUAN JESUS Dice

    July 19, 2019 at 8:00 pm

    Faltaría incorporar temas como desarrollo del autoestima, plan y expectativa de vida, modelos de conducta, etc.

    Reply
  3. Luis Molina Dice

    July 22, 2019 at 11:25 am

    Saludos Cordiales de ECUADOR
    Importante tema en mi país no se ha hecho nada me anima tomar el ejemplo de México para proponer un proyecto macro que ayude en la prevención del embarazo de las adolescentes
    Vuestra ayuda desde ya agradezco
    Luis Molina V

    Reply
  4. Selen Dice

    September 20, 2019 at 5:27 pm

    Me parece explendido que no apliquen la “Abstinencia” ya que a mi parecer, es completamente inútil eso..

    Sabemos que cuando mas se reprenda a un adolescente mas ganas le darán este desobedecer.
    Todo mundo puede ser sexualmente activo. Lastimosamente no se puede evitar las relaciones de niños y niñas fe 13 a 14 años. Ya que la sociedad esta tan corrompida que a esas edad, si aun eres virgen te conviertes en un bicho raro.
    Lo que se puede hacer inicialmente es fomentar el cuidado. Si no se puede evitar, al menos concienticemos para que no se perjudiquen y perjudiquen a los países por sobre-sobre-poblacion. (que es un punto)
    Tener precauciones y cuidarse no significa extinguir las relaciones sexuales. Ya que es imposible.

    Reply
  5. Sara Alicia Villarreal Dice

    January 19, 2020 at 12:04 pm

    Exelente tema un problema que impacta en todos los ámbitos, por lo tanto es responsabilidad de todos , una estrategia importante es educación sobre salud sexual impulsada desde los hogares mediante los padres e incluir en los colegios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Más que una infraestructura, un modelo de atención integral para las mujeres  
  • Más planificadoras, menos embarazos adolescentes
  • Sí, el matrimonio infantil también existe en Latinoamérica
  • Por favor, señoras, no se embaracen en los próximos dos años
  • Las mujeres rurales como agentes de cambio en Guatemala

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT