Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

January 31, 2025 Por Gina Andrade Deja un comentario


La necesidad de cuidados es universal. Todas las personas hemos sido cuidadas y, en algún momento, cuidaremos de alguien más. Reconocerlo es clave para construir una agenda que impacte positivamente el desarrollo social y económico.  

En términos económicos, el valor del cuidado no remunerado es significativo. En México, representó el 26,3% del producto interno bruto (PIB) en 2023, con las mujeres contribuyendo el 18,9%. Este impacto es mayor al promedio global del 9% del PIB. Sin embargo, los sistemas de cuidados aún presentan desafíos. Algunos ejemplos son la desigualdad en la distribución de responsabilidades, la falta de protección laboral y un sistema insuficiente para atender la creciente demanda de cuidados, especialmente en el envejecimiento de la población. 

Retos para atender la creciente demanda y garantizar mejores condiciones de cuidados en México

Sobrecarga de cuidados en mujeres

Portada de la publicación Expanding Opportunities

Una publicación reciente del BID (2024) muestra que, en promedio, las mujeres de la región son responsables del 71% de las horas destinadas al cuidado de los demás y el 77% de las horas dedicadas a tareas del hogar no remuneradas. México no es la excepción. Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, el 75,1% de quienes proporcionan cuidados son mujeres, dedicando un promedio de 37,9 horas semanales frente a las 25,6 horas de los hombres. Esta desigualdad limita su acceso a oportunidades laborales, educativas y de desarrollo personal. 

La llegada de un hijo representa un punto de inflexión. Las mujeres mexicanas enfrentan reducciones de 20 a 40 puntos porcentuales en su participación laboral y caídas en ingresos de hasta el 30%. Muchas reportan no poder trabajar porque no tienen acceso a servicios de cuidado para hijos o personas mayores, lo que perpetúa la desigualdad de género. 

Impactos en la salud y economía

La sobrecarga de cuidados afecta negativamente la salud física y emocional de las mujeres. Según la ENASIC, el 35,4% de las cuidadoras expresó cansancio o disminución del sueño, el 16,3% reportó síntomas de depresión y el 12,7% problemas de salud física. 

Además, la falta de apoyo en los cuidados reduce el potencial económico de las mujeres. Un estudio muestra que México podría incrementar su actividad económica en un 25% si las mujeres participaran en la fuerza laboral en igualdad de condiciones que los hombres, generando más de USD 390 mil millones adicionales, según el Milken Institute. 

Portada de la publicación Cuidadoras de personas mayores

Falta de profesionalización y formalización

El 85% de las cuidadoras familiares en México no tiene formación formal. La profesionalización es clave, ya que mejora los ingresos, reduce el estrés y garantiza cuidados de mayor calidad. Sin embargo, el país aún enfrenta un déficit en programas de formación y certificación laboral en este sector. 

Transformando desafíos en oportunidades

México tiene la oportunidad de liderar la agenda de cuidados en la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colaborará para avanzar en la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), estrategia clave para cerrar brechas de género y fomentar el crecimiento económico, destacando su compromiso de apoyar al país en este esfuerzo estratégico. 

 Para ello, se deben considerar algunas recomendaciones: 

  1. Construir sistemas integrales de cuidados: esto implica ampliar la cobertura de servicios de cuidado infantil, garantizar atención a largo plazo para personas mayores y distribuir equitativamente los costos entre toda la sociedad. 
  1. Eliminar barreras para las mujeres: es necesario abordar los obstáculos que limitan su participación económica, como la falta de servicios de cuidados accesibles y de calidad. 
  1. Redistribuir responsabilidades de cuidado: promover la participación activa de hombres en las tareas de cuidado y cambiar normas sociales que relegan estas responsabilidades a las mujeres. 
  1. Profesionalizar y formalizar el trabajo de cuidados: invertir en formación y certificación laboral genera empleo formal, mejora las condiciones de trabajo y eleva la calidad de los servicios. 

Cuidados, una agenda estratégica y prioritaria

Los cuidados son más que un reto: son una oportunidad para cerrar desigualdades sociales, impulsar la economía y mejorar el bienestar de la población. Invertir en esta agenda representa un círculo virtuoso de desarrollo. 

México, con el apoyo del BID y su experiencia en la región, puede liderar un cambio estructural que garantice el acceso a cuidados de calidad y fomente la equidad de género. Es el momento de los cuidados, no solo para cerrar brechas sociales, sino también para construir un futuro más justo y próspero. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidados, igualdad de género, sistemas integrales de cuidados

Gina Andrade

Gina Andrade Baena es especialista de sector en la División de Género y Diversidad (GDI) basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas de para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Impulsar el liderazgo femenino y la agenda de género como una apuesta conjunta de organismos internacionales
  • Cuidados y apoyo: retos persistentes en la región
  • Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT