Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El primer amor nunca se olvida. Y menos si es violento

July 2, 2015 Por Claudia Piras 5 Comentarios


Elena tiene 16 años y vive una situación familiar violenta. En su casa, además de su madre y su hermano (su padre emigró por trabajo) viven seis familiares más. Tiene una mala relación con una tía y uno de sus tíos ha pegado a su madre. Por eso a Elena no le gusta estar en su casa, y admite que va a fiestas y toma alcohol más de una vez por semana para olvidarse de sus problemas. Tuvo un novio, muy celoso y controlador que no la dejaba hablar con otros chicos, pero a pesar de todo dice no haber sufrido violencia.

La historia de Elena es real, aunque no su nombre. Es uno de los testimonios de los adolescentes participantes en el programa Amor… pero del bueno, una iniciativa piloto de prevención de la violencia en el noviazgo en México, donde las encuestas encuentran que el 79% de los alumnos de tercer año de secundaria se encuentra en una relación de noviazgo o la ha tenido en el último año. De estos jóvenes con pareja:

  • El 24% ha sufrido violencia psicológica
  • El 17% violencia física
  • El 7% violencia sexual

Lastimosamente estas cifras no son muy distintas a las de otros países de la región. Tampoco se alejan del panorama general de violencia de género en América Latina, con proporciones que la definen como un problema de salud pública y una prioridad en la agenda de desarrollo post 2015.

Con frecuencia la violencia en el noviazgo es el primer paso de un proceso de aceptación de relaciones de parejas violentas que es difícil de revertir, por lo cual desarrollar acciones preventivas dirigidas a los más jóvenes debería ser el punto de partida de la solución.

El programa Amor…pero del bueno

Y ese fue el objetivo del programa Amor… pero del bueno, que busca que la comunidad escolar asuma una postura crítica ante la violencia de género y promueva acciones individuales e institucionales orientadas hacia la construcción de una convivencia incluyente, respetuosa, equitativa, igualitaria y no violenta.

Amor…pero del bueno from el BID – the IDB on Vimeo.

Durante 16 sesiones integradas en el programa de clases, los jóvenes se enfrentan a sus propias concepciones y prejuicios sobre los roles de género, comparten sus emociones, miedos y expectativas sobre sus relaciones de pareja, discuten sobre los malos tratos (como el control del celular, celos, agresiones verbales) y cómo estos, a pesar de parecer inocuos, pueden derivar en situaciones más graves. También cuestionan los mensajes sexistas presentes en los medios de comunicación y se informan sobre los recursos disponibles en sus planteles y la comunidad.

El programa demostró que con una metodología dinámica, participativa, de respeto mutuo y donde se busca escuchar a los propios estudiantes, los jóvenes están muy motivados a participar. De hecho, entre los resultados de la evaluación de impacto destaca una reducción significativa de la incidencia de violencia psicológica, tanto de la víctima como del agresor, y una disminución en la aceptación de estereotipos de noviazgo machista.

Suele decirse que los primeros amores nunca se olvidan. Desgraciadamente, esto quizá sea aún más cierto cuando el noviazgo implica violencia de género, ya sea física o psicológica, algo que puede marcar a una persona y sus decisiones durante el resto de su vida. Hablemos con nuestros hijos e hijas de los estereotipos de los roles de género, de los rostros de la violencia de género… Hablamos con ellos de amor… pero del bueno.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Marjorie Dice

    July 19, 2015 at 4:58 pm

    Interesante intervención, me gustaría conocer un poco más de su posibilidad de replica en contextos similares como Perú – Lima , soy psicóloga de profesión y a la fecha intervengo colegios haciendo descarte y prevención de violencia como parte de un servicio voluntario, empecé con el nivel primario pero cómo llegamos a los más grandes??
    Espero atención, gracias!

    Reply
    • Claudia Piras Dice

      July 24, 2015 at 5:20 pm

      Estimada Marjorie,
      Muchas gracias por tu interés en el proyecto “Amor pero del bueno”. Precisamente con la intención de facilitar la replica de la intervención estamos desarrollando unos manuales para los estudiantes, los docentes, los orientadores y los administradores de los colegios. Tan pronto estén listos serán cargados en la página del proyecto, que es http://www.iadb.org/es/temas/genero-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes/amor-pero-del-bueno,19029.html
      Nuestra experiencia es que los jóvenes se ven muy interesados en los temas, en la medida que se abordan con actividades relevantes y se propicia el diálogo entre ellos. Saludos

      Reply
  2. Rogelio Arcos A Dice

    July 23, 2015 at 2:06 pm

    “El primer amor nunca se olvida, y menos si es violento”

    Retomo esta frace que me parece muy significativa y de gran trascendencia en las relaciones de noviazgo o de pareja.
    Con esta frase se le esta adjudicando, al sentimiento amoroso, el ámbito donde da cabida la agresión.
    El sentimiento amoroso, es un sentir noble, que se asocia a conductas nobles, lo que daría como resultado la idea que se cuida lo que se ama. Es un contrasentido el pretender dar por hecho que en el amor existe cabida a la violencias en cualquiera de sus formas.
    El bien y el mal, son dos concepciones diferentes, que no
    parten del mismo origen. El bien, tiene su propia dinámica a partir de sus propias motivaciones; de igual manera, el mal tiene sus propias motivaciones, ambos tienen historias que los organiza haciendolos diferentes.
    Desde esta concepción entiendo que no existe “amor malo”, el mal en su forma de agresión nunca podría originarse en el amor ni justificarse por el amor.
    Se tendría que definir lo que es el amor, para delimitar todo lo que no lo es.
    Esta definición tendría que construirse a partir de la idea: que el amor; construye, que el amor; suma, que el amor; cuida, que el amor; crece, y que el amor procura y nunca lastima.
    Una definición, enmarcada con estos parámetros, daria más sentido a los chicos de buscar y hacer relaciones, y vivir lo que sería el verdadero amor.

    Reply
  3. Claudia Piras Dice

    July 24, 2015 at 5:31 pm

    Rogelio, muchas gracias por tus interesantes reflexiones sobre el concepto del amor. Este es precisamente el objetivo del proyecto, al buscar un espacio para que los jóvenes puedan discutir e intercambiar opiniones sobre sus experiencias en el amor, sin ser juzgados y bajo un ambiente de respeto. “Amor, pero del bueno” busca estimular a los jóvenes a cuestionar lo que observan en el imaginario colectivo y en sus propias relaciones de pareja. Es necesario desmistificar ciertas creencias sobre los comportamientos violentos que en muchos casos son considerados normales en las relaciones amorosas, sin reconocer el daño que hacen. Es importante que los jóvenes puedan hablar de estos temas libremente.

    Reply
  4. José Ponce Dice

    June 26, 2020 at 2:42 pm

    Es muy interesante éste reportaje a cerca de la violencia familiar, que ha sido unos de los problemas más grandes por la pérdida de valores. Me gusta el proyecto “Amor pero del Bueno”, el mismo debería de ser incorporado en todas las escuelas, para que los adolescentes sientan el valor de la vida. Para más información aquí te dejo un enlace:
    consejos sobre noviazgos
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida
  • ¿Cómo puede ser amor si sus palabras están llenas de odio?
  • Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres
  • Violencia en las relaciones adolescentes
  • Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT