Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Una mujer dando de amamantar a su hija

Reflexiones sobre la lactancia de una madre que trabaja en políticas públicas

August 5, 2024 Por Nadin Medellín Deja un comentario


¿Sabías que en 1985 solo el 14% de los bebés a nivel mundial recibían lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida? Gracias a iniciativas globales como la Declaración de Innocenti y los hospitales amigos del niño, esta cifra ha mejorado notablemente. Para 2023, la tasa global había subido a casi el 48%, muy cerca de la meta global del 50% para 2025.

En América Latina y el Caribe, las tasas de lactancia materna varían ampliamente. De acuerdo con UNICEF, en Perú, por ejemplo, el 67% de los bebés son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses, mientras que en Surinam esta cifra es de apenas el 9%. Este indicador es muy específico, refiriéndose exclusivamente a la alimentación con leche materna, sin sólidos ni otros líquidos, a excepción de suero rehidratante y medicamentos.

Mejores datos para entender mejor el desafío

Para ilustrar la complejidad de este tema, tomemos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en México y agreguemos información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) en el mismo país.

  • En 2012, solo el 14,4% de los bebés mexicanos recibían lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
  • Para 2022, esta cifra había aumentado al 33,6%, un incremento notable.

Aunque el porcentaje aún estaba lejos de llegar a la meta global del 50%, veamos qué dice el dato a continuación.

  • En 2022, el 24,7% de los bebés recibían lactancia mixta, es decir, una combinación de leche materna y fórmula.

Al sumar estos porcentajes, tenemos que el 58,3% de los bebés en México recibían alguna cantidad de leche materna durante sus primeros seis meses de vida. La mayoría de las madres, el 95%, amamantaron a sus bebés en algún momento.

De la misma forma, el 86% de las mujeres en México recibió consejos de proveedores de salud sobre la importancia de la lactancia materna durante las consultas prenatales y la atención del parto. Además, en 2023 el periodo promedio de lactancia no exclusiva fue de 11,9 meses, y el 45,1% de los niños de entre 12 a 23 meses seguían tomando leche materna.

Metas para apoyar la lactancia

Los datos reflejan que ha habido mejora en los porcentajes de lactancia. Sin embargo, quedan muchas preguntas muy importantes por contestar: ¿Cuántas mujeres hubieran querido continuar la lactancia por más tiempo? ¿Cuántas mujeres que dieron lactancia mixta hubieran querido dar más leche materna? ¿Qué barreras encontraron para hacerlo?

Desde mi perspectiva de mamá, la lactancia materna es una experiencia única y valiosa, pero también desafiante. Particularmente, es un reto en las primeras semanas luego del nacimiento del bebé y en el momento de regresar el trabajo.

Desde mi perspectiva como profesional que trabaja en políticas públicas, medir las barreras que enfrentan las mujeres que quieren dar más pecho informa las políticas públicas necesarias para derribarlas. Por ejemplo, en términos de apoyo durante el postparto, la disponibilidad de especialistas en lactancia, la opción de licencias parentales, el acceso a salas de lactancia y pausas en la jornada laboral.

Plantearse la meta de llegar al 50% de lactancia materna exclusiva en 2025 ha sido un catalizador para multiplicar las tasas de lactancia en las últimas décadas. Es hora de reflexionar y considerar nuevas metas que capturen las preferencias y desafíos que enfrentan las madres. Promover un entorno de apoyo y flexibilidad puede hacer una gran diferencia en una lactancia materna exitosa y sin estrés ¡Sigamos apoyando y celebrando la lactancia materna!


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:igualdad de género, inclusión, lactancia

Nadin Medellín

Nadin Medellín es Especialista en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera los esfuerzos para incorporar las perspectivas de género y diversidad en los programas de desarrollo financiados por el BID y fomenta la generación de conocimiento en estas áreas. Su trabajo se centra en mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos sobre género y diversos grupos de población, incluidos los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas con discapacidad y las personas LGBTQ+. Con más de 15 años de experiencia como economista, Nadin tiene una sólida trayectoria en desarrollo y políticas públicas, especialmente en protección social, cuidados, salud y desarrollo urbano. Tiene un máster en Urbanización y Desarrollo por la London School of Economics y otro en Economía y Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey, donde también se licenció en Economía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Promover la lactancia es un buen negocio
  • Lactancia es desarrollo: por qué impulsar la lactancia materna en el trabajo
  • ¿Imaginas una ciudad por y para las mujeres? Existe
  • Los datos duros sobre la igualdad de género en el Caribe
  • Promover la igualdad de género en una organización internacional

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT