Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Indicadores de género

Género en evidencia: la importancia de los datos para promover la igualdad

August 15, 2018 Por Marisa Miodosky 2 Comentarios


¿Cuál es el impacto de la desigualdad entre varones y mujeres? ¿Por qué son importantes las estadísticas sobre temas de género? ¿Con qué estadísticas contamos? Sabemos que en la región existen desigualdades sociales, económicas y hasta geográficas. Ahora bien, ¿de qué forma se intensifican esas desigualdades cuando se cruzan con las desigualdades de género?

Como señala la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Luiza Carvalho, “en el mundo del trabajo, la inversión de las mujeres en su educación no se ha reflejado en una participación equivalente en el mercado laboral”. Según datos de la misma organización, en América Latina la tasa de desempleo en 2014 era de 8.4% para las mujeres contra un 6.5% para los varones. Aun las mujeres con educación terciaria, se desempeñan en contextos de recurrente discriminación laboral y segregación ocupacional que se expresan en persistentes brechas salariales. En mi ciudad, Buenos Aires, sabemos que, en la población ocupada, el 46,4% de las mujeres cuenta con estudios terciarios completos, mientras que sólo un 35,1% de los varones activos alcanza ese nivel de estudios. No obstante, mientras la tasa de desocupación para los varones es de 5,9%, en el caso de las mujeres asciende a casi un 8,6%. Es decir, en la Ciudad de Buenos Aires los indicadores de género nos muestran que más educación no se traduce necesariamente en más mujeres empleadas.

Estos son algunos datos que surgen del nuevo Sistema de Indicadores de Género del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lanzado en marzo de 2018, el cual brinda una visión integral sobre la situación de varones y mujeres en el territorio porteño, poniendo en valor la trayectoria en la producción de información estadística de la ciudad. El sistema, basado en la idea de que, “para intervenir exitosamente en la realidad, lo primero es conocerla” busca cerrar la brecha estadística a partir de la publicación de información sociodemográfica, económica y política sobre varones y mujeres. La información se ordena según el marco conceptual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que organiza la información en tres dimensiones. La autonomía en las decisiones incluye variables de participación femenina en distintos ámbitos de la vida pública: Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y en las comunas, que son la organización política propia de la Ciudad de Buenos Aires. La autonomía económica abarca indicadores sobre el trabajo remunerado y no remunerado recogido a partir de las encuestas anuales de hogares, de indicadores laborales y uso del tiempo. La autonomía física recopila datos sobre violencia de género, acceso a la salud sexual y reproductiva, además de uso y seguridad en el espacio público.

El Sistema de Indicadores de la Ciudad de Buenos Aires se diferencia de otros porque agrega datos de gestión a partir de registros del uso de los servicios a los que pueden recurrir los vecinos ofrecidos por el Gobierno local, como polideportivos y  servicios de salud. Asimismo, la información puede ser leída desde cualquier procesador y, algo muy importante, todos los datos son abiertos y descargables. Esto facilita su reutilización y se alinea con el paradigma de Gobierno Abierto al que se suscribe la Ciudad.

Ahora bien, ¿por qué es importante contar con indicadores de género? Contar con esta información es relevante por, al menos, tres razones: por un lado, permite elevar la calidad de la discusión en materia de política pública a partir de datos oficiales sobre los cuales argumentar y no, supuestos. Por ejemplo, el sistema de indicadores de género permite ubicar la situación de las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del tiempo y monitorear su progreso en pos de una mayor igualdad de género. Asimismo, si conocemos los datos de nuestra ciudad, los podemos comparar con los datos de otras capitales del mundo y de esta manera también evaluar y dar seguimiento a nuestras políticas en materia de género, como se viene haciendo con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a la cual Buenos Aires adhirió en 2016. En segundo lugar, contar con datos rigurosos habilita al Gobierno porteño a tomar decisiones basadas en evidencia, diseñar y formular mejores políticas públicas y monitorear el curso de sus intervenciones. Por último, aunque no menos importante, las sociedades miden lo que valoran. Los indicadores de género hacen visible la situación de las mujeres en relación con los varones. Hoy en día, lamentablemente, los datos evidencian un panorama desigual que tenemos que revertir. Con esta información, desde el gobierno, ya estamos implementando políticas públicas más inclusivas, que ayudan por ejemplo a reducir los estereotipos de género, compartir el cuidado, disminuir la brecha salarial y alentar la promoción de la mujer a puestos de liderazgo. De este modo, avanzamos con la estrategia por la igualdad de género que busca alcanzar una mayor autonomía de la mujer porteña y contribuir a lograr una sociedad más inclusiva.

La ciudad de Buenos Aires tomó como referencia a los sistemas de indicadores de México, Perú y Uruguay. Nuestro sistema es el primero que brinda estadísticas agrupadas en autonomías para una ciudad. Está en código abierto para que pueda ser adoptado por otras ciudades y también contribuir a que en ellas los datos guíen las decisiones de política que promuevan la igualdad y la equidad.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Marisa Miodosky

Marisa Miodosky es argentina, creció en la provincia de San Juan y se formó como politóloga en la Universidad de Buenos Aires, de esa ciudad. Ganó la beca Fulbright y obtuvo su Master en Desarrollo Internacional Sostenible de la Heller School for Social Policy, en Brandeis University, Estados Unidos. Trabajó por más de quince años temas de desarrollo social, como pobreza urbana y rural, juventud, y migraciones en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano y el Foreign Office. Desde 2016 se desempeña en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la Secretaría General, desde donde lideró el desarrollo del Sistema de Indicadores de Género.

Reader Interactions

Comments

  1. Nelson ESCOBAR DIEZ Dice

    November 8, 2018 at 12:46 pm

    Perdon por ser tambien un poco feminista. con mis comentarios:

    Estoy completamente convencido de que la sociedad entera debe reconocer cada vez mas a la mujer; y que como tal, sea mas reconocida para que su voz tenga un peso real y efectivo en la misma sociedad.

    Tambien pienso que el hombre y la mujer no estan para competir y dominar, sino para que a traves de la reciprocidad y la complementariedad podamos crecer como personas y familias.

    Somos distintos por fortuna! y ojala asi siga siendo! El problema radica y los objetivos generan division y bronca, cuando una de las partes intenta dominar sobre la otra. Pero distinto es tratar de anular las diferencias. Que vivan las diferencias!. Que viva justamente la diversidad!

    p/ disculpas adicionales por las tildes.

    Nelson ESCOBAR DIEZ

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • 5 formas de asegurar la inclusión de los más vulnerables al elaborar datos
  • Más y mejores datos: la brújula para la inclusión de diversidad en América Latina y el Caribe 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT