Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer joven en una oficina en Chile

Claves para fortalecer la igualdad de género desde las instituciones 

December 20, 2024 Por Monserrat Bustelo - Agustina Suaya - Marcela Gutiérrez Cocq - Fiorella Ormeño Deja un comentario


Imagina una política pública que considere las necesidades de cada mujer y hombre en su diversidad, desde su rol en el hogar hasta sus oportunidades laborales. La transversalización de género busca precisamente esto: integrar la perspectiva de género en cada decisión y acción del gobierno para construir un entorno más justo y equitativo. Pero este cambio no ocurre solo con buenas intenciones; requiere un marco institucional sólido, personal capacitado y liderazgo político comprometido. La igualdad de género no se alcanza con políticas aisladas, sino a través de un modelo claro y una estrategia transversal que responda a las realidades diferenciadas de mujeres y hombres en toda su diversidad 

El desafío de coordinar y el monitorear la igualdad de género 

En muchos países, la responsabilidad de avanzar hacia la igualdad de género no recae en una sola entidad, sino que se distribuye entre diversos ministerios y organismos. Este enfoque fragmentado presenta un desafío adicional: la necesidad de coordinar acciones entre instituciones que, de lo contrario, podrían trabajar de manera aislada, duplicar esfuerzos o dejar importantes brechas sin atender. 

Los países que más han avanzado en materia de transversalización de género sistemáticamente muestran que fortalecerlas capacidades institucionales y establecer un sistema de monitoreo riguroso son componentes fundamentales para integrar exitosamente la perspectiva de equidad en todas las prioridades de la gestión de gobierno. Canadá, Finlandia y Eslovenia destacan en este sentido, ya que han logrado articular unidades especializadas en género, equipos de trabajo altamente capacitados y sistemas de seguimiento que permiten evaluar y ajustar sus políticas de manera constante. 

Lecciones de prácticas internacionales 

  • En Finlandia, los programas de capacitación continua aseguran que el personal encargado de implementar la perspectiva de género cuente con las habilidades necesarias para aplicar este enfoque en todos los niveles del gobierno. Esta formación no es un evento aislado, sino un proceso continuo que asegura que las políticas de género se mantengan relevantes y efectivas. 
  • En Eslovenia, la creación de unidades especializadas con roles claros y funciones definidas  dentro de cada ministerio ha facilitado la coordinación de esfuerzos, asegurando que la igualdad de género sea un pilar en todas las decisiones políticas. Estos enfoques, junto con la implementación de indicadores específicos y la transparencia en la reportabilidad de resultados, han sido claves para el éxito de sus políticas. 
  • Canadá, por su parte, ha desarrollado un sistema de monitoreo que no solo mide la participación femenina en distintos sectores, sino que también evalúa las condiciones laborales, las oportunidades de desarrollo profesional y la equidad salarial. Además, al hacer públicos los resultados de estas evaluaciones, se asegura la rendición de cuentas y se ajustan las políticas de manera que alcancen sus objetivos  

En América Latina, Chile ha realizado importantes avances en su estrategia de transversalización de la perspectiva de género, estableciendo un marco institucional robusto con la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), el uso de indicadores vinculados a incentivos como el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), Planes nacionales, compromisos ministeriales de género y una red de profesionales y unidades de género especializadas en distintos ministerios. Estos esfuerzos han sido apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con expertas de Delivery Associates y la División de Políticas de Igualdad del MMEG, con el objetivo de fortalecer la institucionalización de la perspectiva de género. 

Un ejemplo concreto de este trabajo es la creación de un Manual de Funciones y Procesos, que define los roles y perfiles de las Asesoras Ministeriales y las y los Encargados de Género. Este manual garantiza que las políticas de género se implementen de manera coherente, incluso ante cambios en el personal. También promueve el aprendizaje colectivo mediante Comunidades de Intercambio de Prácticas, que facilitan la colaboración y el intercambio de experiencias entre los actores clave. Sin embargo, Chile todavía enfrenta desafíos similares a los de otros países de la región, relacionados a la falta de recursos suficientes para mantener y expandir estos esfuerzos. 

Instituciones más fuertes, resultados más equitativos 

Para lograr una transversalización de género eficaz, fortalecer las capacidades institucionales es clave. Esto incluye dotar a las organizaciones de herramientas concretas para la medición y evaluación, como la creación de indicadores específicos, manuales de funciones y sistemas de monitoreo integrales. Además, es fundamental contar con un liderazgo político comprometido que impulse estas políticas y asegure su implementación en todos los niveles de gobierno. 

En definitiva, la transversalización de género no se trata solo de alcanzar la paridad numérica o de tener más mujeres en ciertos cargos. Se trata de transformar las estructuras y prácticas organizativas para que todas las personas, independientemente de su género, puedan desarrollarse plenamente y contribuir al progreso de sus comunidades. Para ello, es imprescindible contar con instituciones fuertes, coordinadas y con capacidades adecuadas que lideren este cambio hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, Transversalización

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Marcela Gutiérrez Cocq

Antropóloga Social, Magíster en Psicología Social aplicada. Profesional especialista en género, División Políticas de Igualdad, Ministerio de la Mujer y la equidad de género. Metodóloga experta en instrumentos de transversalización de la perspectiva de género para la formulación, implementación y seguimiento de acciones estratégicas para avanzar en igualdad de género. Docente Universitaria, dictando cursos de igualdad de género.

Fiorella Ormeño

Fiorella ha colaborado en el proyecto para fortalecer la institucionalización de la perspectiva de género para la División de Políticas de Igualdad del MMEG, junto con Isabella Wolney y Maruxa Deza. Fiorella es Directora Adjunta para América Latina y el Caribe de Delivery Associates, la firma consultora global líder en implementación e impacto social. Con más de 15 años de experiencia, es experta en Deliverology® y en asesorar a gobiernos en la región. Ha trabajado con países como Las Bahamas, Uruguay, Jamaica, Paraguay y Perú, apoyando mejoras en seguridad ciudadana, reducción del ausentismo escolar, mejora de tasas de vacunación y promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en políticas públicas. Fiorella es licenciada en Ciencia Política e Historia de Macalester College, tiene estudios en Economía del Comportamiento de la Chicago School of Professional Psychology y en Gobernanza Pública de George Washington University. En 2012 Fiorella recibió el Premio de la Vice-Presidencia de Países de BID por su liderazgo en iniciativas de inclusión e igualdad en Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Por qué necesitamos Ministerios de la Mujer?
  • ¿Qué es la transversalización de género y diversidad? 
  • ¿Cómo pueden los multilaterales trabajar (mejor) por la igualdad de género?
  • Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 
  • Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT