Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Cuidados de personas mayores y género: ¿Cómo romper el círculo vicioso?

April 7, 2023 Por Natalia Aranco 1 Comentario


El peso de cuidar de otros

Silvia tiene 63 años y, desde hace 5, se dedica casi exclusivamente a cuidar a su mamá, Clara, que sufre un grado avanzado de Alzheimer. Clara necesita apoyo para realizar las actividades más básicas de su vida diaria, como comer, bañarse, o vestirse. Si bien Silvia cuida de su madre con paciencia, responsabilidad y, sobre todo, mucho cariño, a veces se siente muy cansada. Le gustaría poder contar aunque sea con algunas horas a la semana para poder ir al cine, visitar alguna amiga, o ir a esas clases de baile que hace años se prometió probar.

Silvia se da cuenta de que el estilo de vida que lleva ha comenzado a afectar su salud. Sufre de dolores  musculares, jaquecas constantes, y le cuesta conciliar el sueño. Pero incluso poder concertar una cita médica se vuelve difícil si no tiene quien la reemplace en sus tareas de cuidado.

Muchas veces duda, además, acerca de su capacidad como cuidadora. A pesar de sus buenas intenciones, a medida que la enfermedad de Clara avanza, sus necesidades son cada vez mayores. Estas requieren de un conocimiento técnico y de una fuerza física que Silvia no tiene.

El sueño de Silvia es contar con algún tipo de ayuda externa, pero sus ingresos no se lo permiten. Debido al cuidado de sus tres hijos, nunca pudo mantener una historia constante de aportaciones a la seguridad social. Por lo tanto, solo accedió a una pensión mínima al momento de retirarse. Contratar a alguien a quien confiar el cuidado de su madre, aunque sea unas horas por día, es difícil y caro. Los servicios públicos gratuitos se reducen a residenciales e implicarían sacar a Clara de su hogar, algo que Silvia sabe que su madre no querría.

¿Qué dice la evidencia sobre las mujeres y cuidados de personas mayores?

La situación de Silvia es la situación de muchas mujeres en América Latina y el Caribe. En la región, más del 75% de las personas mayores que necesitan cuidados los reciben de sus familiares. Esto afecta no solo su salud fïsica y emocional, sino además su capacidad de generar ingresos. También compromete la calidad del cuidado brindado. En efecto, la evidencia muestra que las responsabilidades de cuidado están asociadas a una reducción significativa de la participación laboral de las mujeres.

¡Descarga el reporte!

Un reporte reciente del BID resalta los desafíos que tienen por delante los países de la región para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de atención a la dependencia. El reporte muestra que solamente el 5% de las personas mayores de 65 años que necesitan ayuda con las actividades básicas de la vida diaria recibe algún tipo de apoyo por parte del sector público. Muestra, además, que aún cuando existen, la calidad de los servicios es muy baja. Esto último se debe a la inexistencia de estándares de calidad en algunos casos. También a la falta de capacidad de supervisión y monitoreo por parte de los gobiernos, así como a la falta de formación de los recursos humanos. En este contexto es difícil que realidades como las de Silvia puedan cambiarse.

¿Cómo romper el círculo vicioso?

Las inequidades de género en torno al tema del cuidado hacen que la situación actual sea insostenible desde el punto de vista social. ¿Cómo hacer para quebrar este círculo vicioso? El reporte, titulado Envejecer en América Latina: protección social y calidad de vida de las personas mayores, plantea ciertos principios guía. Estos orientan a los países de la región para reforzar los servicios de atención a la dependencia para las personas mayores, con un enfoque en la equidad de género.

Los servicios de atención a la dependencia accesibles y de calidad le devuelven su tiempo a las mujeres

En primer lugar, el desarrollar servicios de atención a la dependencia accesibles y de buena calidad permitiría liberar el tiempo de las mujeres cuidadoras familiares. Este es tiempo que podrían invertir en su formación y en sus carreras laborales, lo cual contribuiría a su seguridad de ingresos, no solo durante su edad laboral sino también durante su vejez. La provisión directa de servicios de cuidado por parte de los gobiernos es una de las formas de lograr esto. Ciertos países, además, reconociendo que aún cuando existen opciones externas, muchas familias deciden hacerse cargo del cuidado, otorgan beneficios de flexibilidad laboral, como licencias especiales, a quienes cuidan a personas mayores. La entrega de efectivo a las cuidadoras es también una manera relativamente económica de reconocer (y remunerar) el trabajo realizado. Sin embargo, si no está bien diseñado, puede terminar reforzando las inequidades de género que se quieren atenuar.

El desarrollo de servicios de cuidados impulsa el empleo femenino

En segundo lugar, el desarrollo de servicios de cuidados es, de por sí, un importante impulsor del empleo femenino. En efecto, en la actualidad, la mayoría del trabajo en el sector de cuidados es realizado por mujeres, en condiciones muchas veces precarias, sin acceso a la seguridad social ni estabilidad. La creación de un mercado de servicios de cuidados, unido a la oferta de formación de recursos humanos, permitiría mejorar las condiciones laborales de este sector, formalizándolo, mejorando su remuneración, y otorgando a sus trabajadores oportunidades de especialización. Se estima que en 2020 las necesidades de la región en términos de cuidadores del sector ascendía a casi 5 millones, y que en 2035, esta cifra podrá aumentar a casi 9 millones. Si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de estas personas son mujeres, los impactos en términos de participación laboral femenina, son evidentes.

Reforzar los servicios de atención mejora la calidad del cuidado

Por último, mejoraría la calidad del cuidado brindado, al garantizar la formación adecuada de quienes trabajan en el sector. Dado que las mujeres son, no solo quienes más cuidan, sino también quienes más necesitan cuidado, el impacto en la calidad desde el punto de vista de género adquiere una doble dimensión.

En suma, la reducción de las inequidades de género en torno a los cuidados se encuadra dentro del marco de las “tres Rs” de Naciones Unidas: reconocer, redistribuir, y reducir el trabajo de cuidados. Esto es, hacer visible y revalorizar el trabajo de cuidados (reconocer), repartir el trabajo de cuidados entre hombres y mujeres de manera más equitativa (redistribuir), disminuir la carga de cuidados que recae desproporcionadamente en las mujeres de la familia (reducir).

Para conocer más sobre el trabajo que estamos haciendo en torno a los cuidados de largo plazo, visita nuestra página web: Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidado, igualdad de género

Natalia Aranco

Natalia Aranco se desempeña como consultora de la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2017. Se ha desempeñado también como asesora en temas sociales del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, representándolo como integrante en la Comisión de Expertos para la Reforma de Seguridad Social de ese país. Ha colaborado con el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial en proyectos relacionados con envejecimiento y salud. Antes de eso, trabajó en la consultora multinacional Willis Towers Watson, donde co-dirigió la agenda local sobre el envejecimiento y atención médica. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia y una maestría en economía de la Universidad de Montevideo en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorgelina Biolatti Dice

    April 14, 2023 at 3:19 am

    Buenas noches me gustaría contactarme somos una empresa de cuidados domiciliario y nos dedicamos al cuidado somos de Bolivia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La atención a la dependencia es un tema de género
  • La calidad: condición indispensable al hablar de cuidados
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT