Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Afroperuanos: libres sí, pero aún desiguales

July 23, 2015 Por Diana Ortiz 4 Comentarios


“Somos libres, seámoslo siempre”. Esta frase es parte del himno nacional que todos los peruanos de mi generación independientemente de su raza, género, estatus social u otras características aprendimos a cantar desde pequeños.

La historia cuenta que después de la proclamación de la independencia del Perú, cuyo aniversario celebramos el 28 de julio, José de San Martín propuso un concurso para elegir un himno nacional que sirviese para “avivar y alimentar la llama del patriotismo de los peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias”.

Sin embargo mis antepasados, provenientes de África, y sus descendientes no supieron lo que significaba esa libertad hasta el año 1854, 33 años después de la independencia de San Martín. Quizás incluso mucho después, ya que a pesar de que la abolición de la esclavitud les quitó finalmente la condición legal de bienes -antes podían ser vendidos, alquilados, puestos como colateral o dados como regalo- no les dio la condición de ciudadano en su totalidad: los derechos que tenían los afrodescendientes eran menores que los de los niños blancos, considerados ciudadanos peruanos.

Así, la condición de los africanos y sus descendientes después de la abolición afirmó la inseguridad, mendacidad e inestabilidad en la que estos vivían. Si bien eran libres -estado o condición de quien no es esclavo- su inserción a la sociedad estuvo llena de tropiezos y barreras. Aquel contexto nos sitúo a los afroperuanos en una condición de desventaja que ha sido citada como la causante de las brechas a las que aún nos enfrentamos en logros económicos y sociales.

Los peruanos y peruanas celebramos el aniversario de nuestra independencia, aquello que permitió ser una democracia, es decir, una sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos.

Las desigualdades aún pendientes

Sin embargo, 194 años después seguimos teniendo desigualdades. En un post anterior (Afrodescendiente y mujer, una muy mala combinación) ya hablé de la discriminación del mercado laboral en el país, pero me gustaría rescatar una de las respuestas dadas por un  headhunter en un estudio realizado por Liuba Kogan y financiado por el BID: “Como no veo muchos negros que aplican a puestos de abogados de practicantes, me imagino que no hay muchos. Vas a la corte y abogados negros encontrarás uno, si vas seis veces encontrarás uno o dos. ¿Por qué? Yo creo que es un tema de no haber accedido a la educación históricamente. Por eso es que hay menos negros. Yo creo que es un tema de discriminación ese caso”.

La educación (en todos sus niveles) es un derecho humano universal, sin embargo, según los datos del reciente Estudio Especializado para Población Afroperuana, un peruano tiene en promedio casi el doble de probabilidades que un afrodescendiente de matricularse en la Universidad (6,1% y 3,1% respectivamente) y de completar la educación superior (5.8% y 3.4% respectivamente). Y, a pesar de los avances logrados para las nuevas generaciones, sólo 4,7 de cada 10 afrodescendientes jefes de hogar cuyos padres no contaban con educación logran terminar la educación primaria, 3,6 culminan secundaria, y tan sólo un 0,6 logra obtener una educación superior completa.

Estos resultados dejan la pregunta abierta: ¿somos aquella democracia que buscamos? Es momento de recordar el objetivo que perseguía San Martín 194 años atrás, “avivar y alimentar la llama del patriotismo de los peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias”. Feliz día de la independencia a todos mis compatriotas.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes

Diana Ortiz

Diana Ortiz ha trabajado en organizaciones del sector privado y público, así como en organismos multilaterales. Tiene experiencia en proyectos de investigación, evaluación y monitoreo en administración pública y en trabajo comunitario con poblaciones afroperuanas. Es Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú) y Magíster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por Harvard (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Espinoza Dice

    July 28, 2015 at 12:41 pm

    Felicitaciones por tu blog, y tienes mucha razón en tus palabras.

    Espero estas cosas cambien

    Reply
    • Diana Ortiz Dice

      July 30, 2015 at 4:53 pm

      Muchas gracias!

      Reply
  2. Susana Cardenas Dice

    July 29, 2015 at 3:07 pm

    Gracias Diana. Las estadísticas son sorprendentes (para el siglo XXI!) y preocupantes a la vez. Espero leer tus próximos blogs sobre la meta de igualdad pendiente y urgente.

    Reply
    • Diana Ortiz Dice

      July 30, 2015 at 4:54 pm

      Muchas gracias!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Altos, lindos y blancos
  • Potencial de la mujer afropanameña
  • Tres razones para involucrar a las mujeres en las negociaciones de paz
  • La desigualdad racial que persiste en Brazil
  • Intersecciones y oportunidades: la enseñanza del polvo limpiador

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT