Por Yadira Rodriguez*
Antonia es Wampiana, Guambiana o Misak, tiene un hijo y nació en una zona rural de Silvia, un pequeño municipio colombiano que queda al oriente del departamento del Cauca, a una hora y quince minutos de Popayán. Antonia se enfrenta a la posibilidad de ir a la capital -Bogotá- para estudiar y hacer más por su comunidad.
El resto de la historia… la puedes decidir tú si te pones en su lugar a través de EnOtrosZapatos.org, una plataforma virtual que permite al usuario ponerse en el lugar de otra persona que pertenece a diferentes grupos sociales: indígenas, comunidades LGBTI, migrantes, afrodescendientes o personas con discapacidad.
GobApp, el Laboratorio de Ideas del BID, ha lanzado esta experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos de nuestra región. Es un juego sobre la vida y los sueños de cinco personas reales en el que los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones –simples en apariencia- de la vida cotidiana de estos colectivos.
El juego está abierto a la participación de todos. Cada historia ofrece datos interesantes sobre estos colectivos y de él se pueden beneficiar empresas, centros de enseñanza, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y todos aquellos que quieran promover la empatía, un elemento fundamental para promover el desarrollo y mejorar la vida de la gente.
Las cifras de la discriminación en la región
En nuestro continente la discriminación es una realidad que enfrentan millones de personas debido a su raza, orientación sexual, situación migratoria o condiciones de salud, entre otros factores. Algunos datos:
- En Chile, el 54% de los ciudadanos afirman sentirse violentados en los espacios públicos debido a sus condiciones particulares
- Cerca del 12% de la población en América Latina y el Caribe vive con algún tipo de discapacidad, siendo esta una dificultad para integrarse al mercado laboral y sólo el 20% de las mujeres discapacitadas accede a un empleo.
- Uno de los grandes retos en las comunidades indígenas es la falta de registros y censos que den cuenta del número de personas que hacen parte de estos grupos.
- En países como El Salvador la homosexualidad es calificada como inaceptable por el 70% de sus habitantes.
- La inmigración ilegal es un asunto que, más allá de las cifras, es preocupante porque representa para los ciudadanos múltiples dificultades: muchos no consiguen adaptarse al país de destino, son considerados mano de obra no cualificada o no obtienen los documentos necesarios para regularizar su estatus en dicho territorio.
Estos hechos y datos son parte de la motivación del laboratorio para el desarrollo que es En otros zapatos, que se convierte en una invitación a salir por un momento de la comodidad de lo conocido y aventurarse a entender la vida de los demás. ¿Aceptas?
Puedes unirte a la conversación en Twitter siguiendo a @YoGobiernoORG o usando el hashtag #EnOtrosZapatos y en nuestra página de Facebook
*Yadira Rodríguez es una comunicadora social y periodista dedicada a proyectos de apropiación de tecnología para ciudadanos, en particular Gobierno electrónico. Ha trabajado en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y actualmente es analista de investigación del BID en GobAPP.org y apoya proyectos de e-participación y promoción de gobiernos 2.0. Es becaria del programa Chevening (Gran Bretaña) y adelanta sus estudios de MA Global Political Economy en City University London.
Los felicito por sus escritos, que son de suma importancia, haré referencia en mi programa radial. Saludos
Gracias Carlos.. Sin lugar a duda tu difusión hará que muchas otras personas vivan la experiencia y promovamos más empatía e igualdad. Si requieres más información no dudes en contactarme @yadyluna