Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer con sindrome de Down trabajando

Un café que abre puertas 

July 17, 2025 Por Nadin Medellín Deja un comentario


La semana pasada entré a una cafetería buscando el café de la mañana en Charlotte, Carolina del Norte. Lo que parecía una linda cafetería en un barrio renovado con encanto era en realidad un movimiento de inclusión disfrazado de un café. Los empleados de Bitty and Beau’s tienen síndrome de Down, una condición genética en la que las personas nacen con un cromosoma adicional. Esto afecta la manera en la que se desarrolla su cerebro y su cuerpo. Cada persona con síndrome de Down es diferente, pero en general comparten características físicas distintivas, demoran más tiempo en lograr hitos de desarrollo como hablar y caminar, y tienen una discapacidad intelectual leve a moderada. 

Pedí mi café como de costumbre, pero no pude evitar quedarme observando cómo los jóvenes saludaban con calidez a cada cliente, preparaban bebidas, llamaban pedidos y operaban la caja registradora. Pensé en mi abuela que, con pocos recursos disponibles, crio a mi tío con síndrome de Down en México en la década de los años sesenta. Estaría sorprendidísima y también feliz de ver cómo han cambiado las oportunidades para personas con síndrome de Down. 

Las personas con síndrome de Down viven más y quieren trabajar

El síndrome de Down afecta aproximadamente a uno de cada 1000 recién nacidos en todo el mundo. Aunque en el pasado se asociaba con una expectativa de vida muy limitada, los avances médicos y sociales han transformado radicalmente ese panorama. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 80% de las personas con síndrome de Down hoy superan los 50 años. Además, aunque persisten retos, especialmente para personas con menos recursos; la inclusión educativa, los programas de estimulación temprana y las oportunidades de aprendizaje han contribuido a desarrollar habilidades para el trabajo de las personas con síndrome de Down.  

Esto plantea una nueva realidad: estas personas necesitan —y quieren— oportunidades para vivir plenamente. Tener un empleo forma parte de ello, tanto por la realización personal que implica como por la autonomía que representa contar con un ingreso propio. 

Mucho talento en busca de oportunidades

Haz clic para leer la ficha temática sobre personas con discapacidad

Pero el acceso al trabajo sigue siendo limitado. En América Latina, aunque existen datos generales sobre los retos en materia de empleo que enfrenan las personas con discapacidad, no se cuenta con información suficientemente desagregada para poblaciones específicas como aquellas con discapacidad intelectual o síndrome de Down. En esta ficha temática ofrecemos una introducción a los conceptos clave, principales retos y enfoque de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo en la materia. 

En Estados Unidos, una encuesta encontró una participación laboral del 53% para adultos con síndrome de Down. Estos empleos son, en su mayoría, a medio tiempo o de carácter voluntario y en sectores como de limpieza, restaurantes y otras labores de servicios básicos. Además, en pocas oportunidades se aprovechan las habilidades digitales que se han documentado en algunos adultos con síndrome de Down. 

Un modelo distinto: empleo como misión, no como caridad

El modelo de negocios de la cafetería que visité, Bitty and Beau’s —y de otros emprendimientos similares— es distinto. Emplear a personas con discapacidad no es una acción secundaria o de caridad: es el eje central del modelo. Como explican los fundadores:  

La misión de nuestro negocio es poner a trabajar a personas con discapacidad- congénita o adquirida. Nos encantaría que más emprendedores siguieran nuestros pasos, pero también creemos que cualquier organización puede abrir sus puertas a personas con discapacidad y verlas como una ventaja competitiva. 

En estos modelos de negocio, las personas con discapacidad ocupan roles visibles, interactúan con el público y reciben un acompañamiento diseñado para que sean exitosas trabajando en un entorno ordinario. Supervisores neurotípicos, es decir, sin discapacidad intelectual, los apoyan cuando es necesario, pero los empleados con discapacidad son el rostro del negocio. La conversación al salir del café, entre las personas que iban conmigo giró en torno a cómo se podrían adaptar varios tipos de negocio para permitir la participación de personas con síndrome de Down o alguna otra discapacidad intelectual.  

Más personas con discapacidad con un empleo de calidad 

Para algunas personas con discapacidad es suficiente realizar ajustes razonables para que puedan obtener y mantener un empleo. Sin embargo, para personas con discapacidad más severa, es necesario un enfoque más comprehensivo como el empleo con apoyo: una modalidad que busca facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad con altas necesidades de apoyo y que va más allá de ajustes razonables. 

Las personas con síndrome de Down pueden enfrentar diversas barreras para acceder y mantenerse en el empleo: dificultades en la memoria de trabajo, el lenguaje, la independencia, la movilidad, la comprensión social y la comunicación compleja. A eso se suman barreras sociales y estructurales: prejuicios, entornos laborales poco accesibles y la falta de formación específica para empleadores y equipos de trabajo. 

Estrategias concretas para la inclusión 

Por estas razones, es clave un enfoque integral que incluya adaptaciones en las tareas, el ambiente y la comunicación que permiten que una persona con discapacidad realice su trabajo. La tecnología puede ser una aliada poderosa en dichas adaptaciones, especialmente cuando se aprovechan las habilidades digitales que muchas personas con síndrome de Down han desarrollado.  

Algunos ejemplos concretos para facilitar la inclusión en el empleo de personas con síndrome de Down y otros tipos de discapacidad intelectual incluyen: 

  • Dividir las tareas en pasos más pequeños   
  • Crear una rutina predecible 
  • Ajustar la comunicación: usando lenguaje sencillo y apoyos visuales 
  • Asignar un mentor constante neurotípico 
  • Permitir horarios flexibles, trabajos de medio tiempo o más descansos. 
  • Usar recordatorios digitales 
  • Permitir más tiempo para completar tareas 

El cambio empieza con nosotros 

La inclusión no sucede por accidente. Requiere intención, diseño, ajustes y, sobre todo, voluntad. Como consumidores, empleadores, colegas o responsables de políticas públicas, todos podemos ser parte del cambio. Porque sí: una taza de café puede ser solo el inicio de un mundo laboral más inclusivo.  


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:discapacidad, inclusión, mercado laboral, personas con discapacidad

Nadin Medellín

Nadin Medellín es Especialista en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera los esfuerzos para incorporar las perspectivas de género y diversidad en los programas de desarrollo financiados por el BID y fomenta la generación de conocimiento en estas áreas. Su trabajo se centra en mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos sobre género y diversos grupos de población, incluidos los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas con discapacidad y las personas LGBTQ+. Con más de 15 años de experiencia como economista, Nadin tiene una sólida trayectoria en desarrollo y políticas públicas, especialmente en protección social, cuidados, salud y desarrollo urbano. Tiene un máster en Urbanización y Desarrollo por la London School of Economics y otro en Economía y Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey, donde también se licenció en Economía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?
  • Investigación: aliada clave para la inclusión de las personas con discapacidad
  • Políticas para la inclusión de personas con discapacidad: qué sabemos y qué falta por saber
  • El trabajo del BID a favor de la igualdad  

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Conocimiento Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT