Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Una mujer y un hombre trabajando en una tablet en el campo.

¿Qué es la transversalización de género y diversidad? 

October 17, 2024 Por Naiara Martínez Martínez - Ignacia Lecaros - Paola Mosquera Deja un comentario


Integrar la perspectiva de género y diversidad de manera transversal en las políticas, organizaciones y proyectos, es esencial para lograr un impacto sostenido en todas las áreas de desarrollo. Sin embargo, este enfoque no descarta la necesidad de diseñar operaciones específicas para abordar desigualdades concretas. La clave está en combinar ambos esfuerzos para mejorar la calidad de vida de mujeres y grupos de población diversa, potenciando su bienestar y oportunidades. 

La transversalización permite que el abordaje de los problemas de desarrollo que enfrentan estas poblaciones se trabaje de manera integral en las operaciones. Al ser parte de todas las áreas de desarrollo, se garantiza un impacto duradero y efectivo a largo plazo. Además, tener en cuenta cómo un proyecto puede contribuir a reducirlas, asegura que se identifiquen posibles sesgos que podrían contribuir al aumento de estas desigualdades.  

¿Cómo transversalizar los temas de género y diversidad en tu proyecto?   

La transversalización de género y diversidad es un enfoque que cualquier organización, sin importar su tamaño, puede adoptar. A continuación, compartimos cinco recomendaciones clave que pueden ayudar a incorporar la transversalización de género y diversidad en proyectos y operaciones: 

  1. Realiza un análisis de género, diversidad e interseccionalidad: Este análisis debe identificar las brechas, el contexto, las problemáticas y las causas de estas problemáticas que enfrentan las mujeres y grupos diversos dentro del marco del proyecto. Las brechas de desarrollo pueden entrecruzarse, afectando de manera más significativa a personas con identidades múltiples, lo que genera mayores desigualdades. Este enfoque se conoce como interseccionalidad. Por ejemplo, una mujer, que además es afrodescendiente puede enfrentar más obstáculos laborales que una mujer no afrodescendiente. Por ello, es fundamental tener en cuenta estas intersecciones al diseñar los proyectos, con el fin de abordar todos los factores que contribuyen a ahondar las brechas. 
  1. Focaliza las intervenciones de género y diversidad según el objetivo del proyecto: A pesar de que existen múltiples brechas de género y diversidad, es fundamental asegurar que las intervenciones propuestas estén alineadas con los objetivos específicos del proyecto.  
  1. Asigna recursos específicos: Para asegurar el éxito en la transversalización, es imprescindible destinar recursos humanos y financieros dedicados a las iniciativas de género y diversidad. Esto incluye contratar personal especializado, realizar capacitaciones continuas de los equipos y crear mecanismos de monitoreo y evaluación con enfoque de género y diversidad. 
  1. Ejecuta para la sostenibilidad: Es clave que las acciones propuestas sean sostenibles y ejecutables a largo plazo. Para ello, deben ser implementadas por personas expertas en la materia y con un enfoque práctico, asegurando que las personas involucradas en el proyecto estén comprometidas y sensibilizadas con el enfoque de género y diversidad. La sensibilización es esencial para garantizar la implementación efectiva y el apoyo de todos los actores involucrados. 
  1. Recopila datos desagregados: Una de las principales brechas que enfrentan los grupos diversos es la falta de datos que permitan identificar claramente sus necesidades y barreras. Por lo tanto, es crucial que los proyectos no solo recojan datos para medir el impacto de las actividades, sino que estos datos también sean desagregados por género, etnia, edad, discapacidad, entre otros. Esto permitirá identificar patrones específicos de exclusión y diseñar políticas y proyectos futuros más inclusivos y basados en evidencia sólida, contribuyendo además a cerrar las brechas de información. 

Transversalización en práctica 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja para incorporar la perspectiva de género y diversidad, estableciendo metas específicas a lo largo de todos los sectores e instrumentos de la institución. Para formalizar y guiar este trabajo, se desarrolló el Plan de Acción de Género y Diversidad (GDAP). El plan más reciente, enfocado en ambos, género y diversidad, abarca el período de 2022 a 2025.  

Aquí se puede leer el último reporte de su implementación. 

Además, el Grupo BID ha impulsado este enfoque a través de su estrategia institucional y su marco de impacto, asegurando un compromiso corporativo para la consecución de resultados significativos en beneficio de mujeres y grupos diversos: pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. 

El BID sigue una metodología específica para asegurar la transversalización de género y diversidad en sus operaciones de garantía soberana que consiste en validar que los proyectos cuentan con los siguientes 3 criterios para poder confirmar que una operación esta estratégicamente alineada a género y/o diversidad:  

  1. Una descripción de brechas y problemática específica referente a mujeres y/o grupos diversos, donde se incluya un diagnóstico claro que identifique las brechas de desarrollo que afectan a las poblaciones en cuestión, sus contextos específicos y los factores que causan estas brechas 
  1. Una acción para cerrar la brecha identificada que busque reducir dichas brechas de desarrollo abordando los factores que las causan y que tenga evidencia sobre su efectividad 
  1. Indicadores que puedan medir y evaluar el cumplimiento de las acciones y su impacto en el cierre de estas brechas 

Importancia de la transversalización globalmente 

El BID no es la única organización que trabaja bajo este enfoque. Otras instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales y empresas han adoptado medidas para transversalizar género y diversidad en sus operaciones. Un ejemplo de esto fue en 1995, cuando la ONU aprobó en la declaración de Beijing que “Por la presente adoptamos y nos comprometemos, como Gobiernos, a… asegurar que una perspectiva de género se refleje en todas nuestras políticas y programas…”  

La transversalización de género y diversidad es una herramienta clave para reducir desigualdades, integrando estas perspectivas en los proyectos. Aunque pueda parecer un desafío complejo, con un enfoque, metodología clara y compromiso, es posible generar cambios significativos. Al integrar la perspectiva de género y diversidad en todos tus proyectos, no solo se logra una mayor equidad, sino que también se mejoran las condiciones de vida de mujeres y grupos diversos. 


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:afrodescendientes, igualdad de género, inclusión, lgbtq+, personas con discapacidad, pueblos indígenas

Naiara Martínez Martínez

Naiara es asociada sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C., donde trabaja desde 2020. Aporta más de una década de experiencia en género y diversidad dentro del desarrollo internacional. Anteriormente, trabajó para instituciones de desarrollo en Washington, D.C. (2011-2014) y fundó WAT Partners (Women Access To Partners), una empresa social en Colombia, en 2014. Naiara es licenciada en Economía, tiene un MBA en Negocios Internacionales y Gestión de Proyectos Multilaterales, y un Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas de Desarrollo (DPP) del Graduate Institute de Ginebra.

Ignacia Lecaros

Ignacia es consultora en la División de Género y Diversidad, donde trabaja en alineación estratégica con grupos de género y diversidad, así como en el diseño de proyectos y herramientas que contribuyen a avanzar en la inclusión de estos grupos en la región. Antes de unirse al BID, Ignacia trabajó en el sector público y en organizaciones sin fines de lucro, enfocándose en la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región, especialmente entre los grupos que enfrentan mayores barreras sociales y económicas. Comenzó su carrera como coordinadora de proyectos en una ONG que apoya la reintegración de personas privadas de libertad en el sistema penitenciario chileno. Posteriormente, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, donde se dedicó a analizar y evaluar los programas sociales del gobierno. Ignacia es licenciada en Economía y Negocios, y tiene un máster en Economía con especialización en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un Master en Administración Pública con enfoque en Política Social, Género y Desarrollo de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia.

Paola Mosquera

Paola Mosquera es consultora en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con más de doce años de experiencia en política exterior, desarrollo social y en el diseño, implementación y gestión de proyectos y programas de educación, igualdad de género e inclusión étnica en América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Ha trabajado en el sector público colombiano y en proyectos de liderazgo e inclusión para jóvenes en EE. UU. Paola tiene una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Chicago y es graduada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Benedict College. Además, cuenta con certificados de posgrado en Política Exterior de la Universidad de Chicago y en Estrategias de Impacto Social de la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Claves para fortalecer la igualdad de género desde las instituciones 
  • El trabajo del BID a favor de la igualdad  
  • Integración de género: 5 acciones clave para acelerar el cambio y no perder el tren
  • ¿Por qué necesitamos Ministerios de la Mujer?
  • 6 conceptos sobre Género y Diversidad que aprendimos en 2023

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT