Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Guía del BID para pueblos indígenas.COVID-19

Barrera lingüística, otro frente para superar el COVID-19

August 13, 2020 Por Ana Grigera 8 Comentarios


Una de las maneras más efectivas para luchar contra COVID-19 es a través de la comunicación de información preventiva.  Gracias a esto, la mayoría sabemos qué debemos hacer para protegernos y para frenar la propagación del virus.  ¿Pero qué sucede cuando la información oficial de COVID no se comunica a todos?   Quedan audiencias excluidas, lo cual debilita su capacidad de prevenir y manejar la pandemia.  

En el caso de pueblos indígenas, ya de por sí de alto riesgo en la pandemia, esto contribuye a aumentar su vulnerabilidad. 

Para muchos de los 53 millones habitantes indígenas de la América Latina y el Caribe, la información oficial sobre COVID-19 no es accesible. Existen barreras lingüísticas  – 20% de indígenas en la región son monolingües, a esto se suman las personas con limitada competencia en el idioma dominante del país. También hay barreras socioculturales –la información no tiene sentido o aplicabilidad a su realidad– y, finalmente, barreras de acceso a servicios básicos como energía, medios comunicación y servicios de atención médica.

En efecto, la gran mayoría de la información y servicios vinculados a COVID-19 no ha sido elaborada pensando en audiencias indígenas, y en la importancia de integrar sus culturas, realidades, mecanismos de comunicación y sus más de 420 idiomas originarios.

¿Qué hacer?

Desde el BID consideramos crítico dar visibilidad a las brechas de acceso a información para pueblos indígenas y exaltar que, durante la pandemia, la respuesta sanitaria debe atender efectivamente la diversidad lingüística y cultural de la región.

Esto implica procesos y metodologías diferenciadas. Para alentar estos esfuerzos, y ayudarlos a ser más eficientes, destacamos a continuación consideraciones claves y prácticas, basadas en nuestro trabajo elaborando materiales para pueblos indígenas relacionados a COVID-19.

Accede a la Guía Comunitaria Pictográfica para la prevención del COVID-19 en comunidades indígenas AQUÍ

¿Cómo hacerlo?

1. Identificar información importante de manera colaborativa

Elaborar material comunicacional para pueblos indígenas va más allá de la simple traducción de materiales convencionales en idiomas indígenas. Se requiere principalmente de materiales con contenidos específicos que respondan a sus necesidades de información y a la realidad de sus comunidades. Para esto, es clave trabajar con organizaciones representativas indígenas y saber qué información es importante para ellos, indagando sobre sus interrogantes, realidades, y evaluando conjuntamente  ¿cómo se aplican los principios (de prevención, por ejemplo) en una comunidad indígena, a nivel individual,  familiar y de la gobernanza local?, ¿qué consideraciones se deben tomar en cuenta para las comunidades indígenas urbanas y las rurales?, entre otros.

2. Construcción de mensajes entendibles y pertinentes  

Una vez identificada la información importante, los mensajes deben ser elaborados de manera participativa, lo que implica construir mensajes entendibles, basados en la cultura e idioma de la audiencia.

La  Fundación Proeibandes, organización de sociedad civil experta en educación intercultural bilingüe con la cual trabajamos para elaborar los materiales, adoptó una metodología de mediación cultural y lingüística para elaborar mensajes pertinentes.  El primer paso fue el desarrollo de un guion ‘base’ dirigido a audiencias indígenas comunitarias generales. El guion integró adaptaciones de las medidas oficiales de la Organización Mundial de la Salud a la realidad comunitaria, en español coloquial, evitando terminología foránea o técnica.  Luego, equipos de tres intérpretes por cada uno de los 14 idiomas indígenas en los que se realizó el material, revisaron el guion para adecuar, traducir y validar su pertinencia a cada pueblo indígena.    

Un ejemplo de la importancia de la adaptación cultural, más allá del idioma, surgió en nuestro dialogo con organizaciones indígenas donde éstas recomendaron evitar nombrar a COVID-19, dado que esto implicaba “llamar” a la enfermedad en lugar de evitarla. Con esto en cuenta, los materiales comunicacionales incorporaron esta recomendación.

3. Desarrollar estrategias comunicacionales indígenas e integrales

Los pueblos indígenas tienen sus propias estrategias comunicacionales. Esto incluye formas diversas de transmitir conocimiento, tales como el diálogo directo en la comunidad y la utilización de medios y canales propios como, radios comunitarias, canales en redes sociales, redes de organizaciones de base; autoridades tradicionales, promotores comunitarios y figuras de confianza que influyen el accionar y pensar de su población. También las comunidades cuentan con recursos humanos como profesionales, técnicos comunitarios y jóvenes, quienes tienen un rol fundamental en la difusión de la información a todos los niveles de la comunidad. Estos valiosos recursos deben ser aprovechados en las estrategias oficiales de información.

 TV Indígena, por ejemplo, es un canal de noticias indígenas en redes sociales que demuestra cómo las nuevas tecnologías son efectivas para comunidades indígenas, particularmente los jóvenes. No obstante, ancianos o comunidades sin acceso a las redes sociales, recurren a otras fuentes, como sus autoridades locales. Esto implica que las estrategias de comunicación para pueblos indígenas deben ser integrales, para alcanzar su diversidad de audiencias.

Video Animación de la Guía Comunitaria en idioma Aymara

Accede a las video animaciones de la Guía Comunitaria en otras lenguas indígenas AQUÍ

La creación y diseminación de información y servicios relativos a COVID-19 de la mano con los pueblos indígenas, potencia y mejora la eficacia de la respuesta sanitaria, ayudando a salvar más vidas.

Los animamos a unirse a estos esfuerzos. ¿Cuáles son tus propuestas para construir una respuesta sanitaria multilingüe y multicultural?


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, Día de los Pueblos Indígenas, Lenguas indígenas, Pandemia, pueblos indígenas

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Dice

    August 20, 2020 at 9:27 pm

    Material necesario y esperado. Uno de los grandes problemas y difiultades es la comunicación técnica que solo es comprensible para pocos, respecto a la nueva enfermedad del Covid 19. Debemos llegar con mensajes claros y sencillos. Incorporar lo que la gente sabe hacer y mejorar sus hábitos, no cambiarlos porque eso no funcionó hace años.

    Reply
  2. Manuel Dice

    August 20, 2020 at 11:46 pm

    Felicidades Ana por este brillante artículo. Definir una estrategia y unos canales abiertos de comunicación con las comunidades indígenas es esencial para poder adaptar mejor las soluciones a las problemáticas o necesidades identificadas. Estas barreras claramente deben verse como oportunidades en el trabajo cercano con estas comunidades en los sectores en los que trabajamos, en mi caso, el transporte.

    Reply
  3. Ana Villalobos Dice

    August 21, 2020 at 11:41 pm

    Felicidades un excelente articulo, un mensaje muy claro

    Reply
  4. Pulpo Dice

    September 23, 2020 at 11:22 pm

    Muy lindo trabajo para construir puentes entre las comunidades indigenas y.los organismos internacionales que coordinan los temas de salud ante esta primera pandemia del siglo XXl. Felicitaciones Ana!!!

    Reply
  5. Maria josé Dice

    January 4, 2021 at 1:50 am

    Muchas felicidades porque es urgente que se elimine la brecha entre las comunidades indígenas y en este momento los temas de salud que están en español. ¿Habrá algún tipo de prácticas como las que plantea en su artículo en México? Ya que veo porejemplo que Tv Indígena es de Panamá.

    Reply
  6. Gabriela Rodríguez Inclán. Dice

    September 10, 2021 at 11:47 pm

    Creo que estaría bien qué tipos de personas que se preocupan por los projimos realicen un tipo de propuestas para cuidar la salud de los habitantes indígenas.
    Una de esas puede ser dae plática sobre lo que está pasando ahora el “COVID-19” y informales los cuidados que precauciones deben tomar Cómo evitar tener contacto físico, evitar verse y estar cerca de las personas, evitar tocar aparatos, cosas u objetos de las calles, si se hacen lavarse inmediatamente bien las manos y desinfectarse,
    Evitar que los niños, adolescentes y ancianos salgan de sus hogares.
    Y si es posible bañarse cada que uno salga de sus hogares.

    Reply
  7. Gabriela Rodríguez Inclán. Dice

    September 10, 2021 at 11:56 pm

    Creo que estaría bien qué tipos de personas que se preocupan por los projimos realicen un tipo de propuestas para cuidar la salud de los habitantes indígenas.
    Una de esas puede ser dae plática sobre lo que está pasando ahora el “COVID-19” y informales los cuidados que precauciones deben tomar Cómo evitar tener contacto físico, evitar verse y estar cerca de las personas, evitar tocar aparatos, cosas u objetos de las calles, si se hacen lavarse inmediatamente bien las manos y desinfectarse,
    Evitar que los niños, adolescentes y ancianos salgan de sus hogares.
    Y si es posible bañarse cada que uno salga de sus hogares.
    ♡

    Reply
  8. Aciel Raúl Dice

    January 20, 2022 at 3:47 am

    mi experiencia prófecional, política principal impedimento que he encontrado para que mi trabajo y mi carrera avanzara ha sido la barrera del idioma. sonará extraño para quien conozca mi trayectoria. se pueda pensar mi profundo de pensar la perfección el inglés.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Comunicación intercultural con y para pueblos indígenas: lecciones desde Panamá 
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT