Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cuáles serán las consecuencias de la pandemia sobre la asistencia escolar?

February 3, 2022 por Gonzalo Almeyda - Carolina Hernández - Pablo Zoido - Ivonne Acevedo - Ivan Flores - Miguel Székely Deja un comentario


A casi tres años del cierre generalizado de las escuelas, los primeros datos oficiales permiten comenzar a medir los costos reales de la pandemia. La asistencia escolar de estudiantes entre 6 y 23 años ha caído 1.7 puntos porcentuales, que equivale a tres millones de estudiantes adicionales en condición de exclusión. Estas cifras son menores a las pronosticadas originalmente; sin embargo, hay razones de peso para esperar que el impacto siga creciendo en los próximos meses.  

El Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo un estudio sobre los efectos de la pandemia sobre la asistencia escolar y la vinculación efectiva de los estudiantes (calidad de las interacciones y número efectivo de horas de estudio a la semana, más allá de la matriculación formal). A diferencia de las estimaciones dadas a conocer en los primeros meses de la pandemia, que fueron hechas a partir proyecciones estadísticas y supuestos sobre la duración de los cierres, este nuevo estudio se basa en encuestas de hogares y estadísticas oficiales.  

Descarga aquí la nota de discusión:

Hablemos de política educativa 10 – Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia 

El saldo parcial de exclusión educativa 

Con corte a finales de 2020, las estadísticas nacionales arrojan una disminución de 1.7 puntos porcentuales en promedio en la tasa de asistencia escolar de los estudiantes entre 6 y 23 años. Esto equivale a la salida de alrededor de 3 millones de estudiantes del sistema educativo, que se suman a los cerca de 30 millones de niños, niños y jóvenes en edad de estudiar excluidos del sistema educativo antes de la pandemia.  

Aunque no deja de ser significativo, este efecto es menor al proyectado por algunas de las estimaciones iniciales. Además, está fuertemente concentrado en los niveles educativos superiores: la educación superior muestra una caída promedio de 2.5 puntos porcentuales y la secundaria alta de 2.2, mientras que en primaria y secundaria baja el promedio es menor al 1 por ciento.  Sin embargo, las tasas de inasistencia disponibles hasta el momento no cuentan la historia completa sobre los costos de la pandemia. Hay dos rutas principales por las que es posible anticipar una exclusión educativa mayor en el mediano plazo.  

Un mayor riesgo de abandono :  

La pandemia tuvo como consecuencia un aumento importante de la cantidad de estudiantes en hogares cuyo jefe del hogar no cuenta con empleo y, como se puede ver en la gráfica siguiente, las caídas en asistencia escolar tienden a ser más pronunciadas en estos hogares:  

Cambio en asistencia escolar promedio en hogares cuyo jefe(a) de hogar no cuenta con empleo 

Fuente: Hablemos de política educativa 10. Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia, Banco Interamericano de Desarrollo, 2021. Descarga el estudio haciendo clic aquí

Esto indica un alto riesgo de abandono vinculado con necesidad económica que debe ser atendido mediante apoyos focalizados y condicionados a la permanencia de los estudiantes en la escuela para aquellas familias cuyo ingreso se ha visto afectado severamente durante la pandemia.     

Adicionalmente, las encuestas en hogares muestran una reducción significativa de las horas dedicadas al estudio. En algunos casos hasta el 50% de los alumnos reportó dedicar cero horas al estudio cada semana. Esta disminución de horas dedicadas al estudio aumenta el riesgo de exclusión escolar. De acuerdo con un estudio probabilístico realizado en México, el tiempo dedicado al estudio hoy tiene efectos sobre la asistencia escolar en un plazo de 9 a 12 meses.  

A falta de políticas deliberadas para reenganchar a los estudiantes con su proceso de aprendizaje como la flexibilización y la remediación de pérdidas, existe un riesgo acentuado de que la exclusión escolar siga en aumento por un periodo prolongado.  

La sombra de la desigualdad 

La pandemia reforzará las desigualdades preexistentes en todas sus dimensiones: entre comunidades urbanas y rurales, escuelas públicas y privadas, entre hombres y mujeres y entre estudiantes ricos y pobres. Las pérdidas de horas de estudio, por ejemplo, fueron más importantes para los estudiantes de mayor edad y para los más pobres, que tenían interacciones de menor calidad con sus profesores. 

El acceso efectivo a las tecnologías que posibilitan la educación remota e híbrida es el principal canal de reproducción de la desigualdad en la región. Por ejemplo: mientras 86% de los docentes de tercero y sexto en Uruguay reportó que sus alumnos tienen acceso a plataformas digitales, en Perú cerca del 40% del alumnado manifestó no haber tenido contacto con sus docentes en el seguimiento de las actividades escolares. 

 Descarga aquí la nota de discusión:

Hablemos de política educativa 10 – Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia 

La dimensión de la crisis educativa detonada por la pandemia del Covid-19 no debe soslayarse. El análisis cuidadoso de la información estadística disponible puede ayudarnos a anticipar riesgos y diseñar políticas efectivas para mitigar sus costos. 


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, Educación y trabajo, es, Español, Género y educación, Sistemas educativos Etiquetado con:abandono escolar, america latina, América Latina y el Caribe, aprender, Aprendizajes, asistencia escolar, costos de la pandemia, educación, Educación de Calidad, Educación post pandemia, educación y pandemia, exclusión educativa, learning, PISA, tecnología, transformación educativa

Gonzalo Almeyda

Gonzalo Almeyda es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestro en Economía Política Internacional por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. En el sector educativo se ha desempeñado como Director General en la Coordinación de Asesores del Secretario de Educación Pública de México, así como consultor para empresas, legisladores y gobiernos subnacionales. Actualmente se desempeña como consultor para la División de Educación del BID y es profesor de cátedra en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

Carolina Hernández

Carolina Hernández es economista de la Universidad Militar Nueva Granada y Maestra en Demografía del Colegio de México. Se ha desempeñado en la línea de estudios de población en el Ministerio de Defensa de Colombia, el Grupo de Estudios Macroeconómicos de la Universidad Militar Nueva Granada; y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Actualmente se desempeña como consultora externa para la División de Educación del BID.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Ivonne Acevedo

Ivonne Acevedo es investigadora del Centro de Estudios Económicos y Sociales y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Chile y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago.

Ivan Flores

Iván Flores es investigador del Centro de Estudios Educativos y Sociales , estudió la licenciatura en matemáticas en la UNAM y la maestría en economía en el Colegio de México.

Miguel Székely

Miguel Székely es Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) desde el año 2010. Entre los años 2001 y 2010 se desmpeñó como Subsecretario en el Gobierno de México primero en la Secretaría de Desarrollo Social y posteriormente en la Secretaría de Educación Pública. De 2000 a 2001 fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Regional de la Presidencia de la República y entre 1996 y 2000 fue Economista de Investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Cuenta con un Doctorado en Economía y Maestría en Economía por la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT