Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
Dos niñas aprenden con sus laptops

COVID-19, vuelta a clases y percepciones de las familias: ¿qué podemos aprender de Uruguay? 

December 15, 2022 por Marcelo Pérez Alfaro - Juan Bogliaccini Deja un comentario


El 2022 ha sido clave para los sistemas educativos de la región. Varias preguntas han generado interés en la conversación sobre educación: ¿ha sido este el año de dejar atrás la pandemia de COVID-19? ¿La vuelta a clases es un regreso al 2019 o estaremos frente a nuevos escenarios?  ¿Cómo haremos para que la educación sea un pilar de la recuperación, de un horizonte de oportunidades y crecimiento sostenible para todos? El caso de Uruguay deja algunas lecciones de las que podemos aprender de cara al futuro. 

Con el inicio de la pandemia en marzo de 2020, Uruguay, el país mejor preparado de la región ante el cierre de las escuelas, se movió rápidamente a un esquema de enseñanza remota apoyado en la infraestructura del Plan Ceibal. En ese escenario, pudo retomar la presencialidad durante el segundo semestre. En marzo de 2021 se repitió el proceso ante una nueva ola de contagios seguido del cierre de las escuelas hasta el mes de mayo.  

Revive aquí el evento “Ceibal: 15 años de innovación educativa” 

En este contexto, el BID realizó una encuesta de opinión en junio de 2021 a 1200 familias de estudiantes sobre el funcionamiento de las estrategias de adaptación para la vuelta a clases en varios países: Brasil, Colombia y Uruguay.  

A continuación, repasamos algunos de las conclusiones que deja esa encuesta respecto al impacto que tuvo la incorporación de tecnologías en la respuesta que dio el sistema educativo uruguayo. 

La vuelta a clases en Uruguay: ¿qué resultados deja la incorporación de tecnología al aprendizaje?

Los resultados de la pesquisa son alentadores respecto de la ventaja estructural de Uruguay por la incorporación universal de tecnología en el proceso de aprendizaje. La figura 1 muestra que mientras el uso exclusivo de dispositivos en la educación remota en Uruguay es el doble del de Brasil y Colombia en disponibilidad, las familias brasileñas y colombianas adaptaron otros dispositivos como televisión o teléfono inteligentes para la educación remota.  

Figura 1

En la figura 2, por otra parte, se visualiza que seis de cada 10 responden que tienen dispositivos para la escuela remota en Uruguay mientras que en Colombia seis de cada 10 responden que tienen smartphone.  Esta característica  sugiere un mayor esfuerzo en los hogares colombianos por adaptar tecnología existente a las nuevas necesidades impuestas por la pandemia. La preexistencia de la tecnología disponible en Uruguay, más allá de su nivel de uso previo, favoreció la adaptación rápida a las nuevas circunstancias.  

Figura 2

La ventaja que ofrece la infraestructura disponible se da en dos factores principales. Por un lado, la existencia de un computador por alumno. Por otro, Ceibal ha permitido la disponibilidad de material didáctico, plataformas en línea de gestión de aprendizaje y contenidos para profesores y estudiantes, acompañado por mejoras a la gestión e información de las trayectorias educativas en la Administración Nacional de la Educación Pública.  

La percepción de las familias sobre los aprendizajes durante la pandemia 

La percepción de las familias uruguayas del impacto en el estudiante del período de clases no presenciales es buena (figura 3). El saldo de opinión es positivo respecto del impacto de materiales y actividades propuestas (ítems 1-5, figura 3). Es también positiva la percepción de mantener el ritmo de estudio,  los vínculos familiares y la menor futura probabilidad de desvinculación asociada a la falta de presencialidad. 

Figura 3

Consistente a lo anterior, las respuestas de los entrevistados sugieren que hubo una mayor inclinación de las familias uruguayas al retorno a los centros educativos de los estudiantes. Un 63% de los hogares encuestados declaran que una vez abiertos el estudiante retornó de forma presencial. En Colombia ese porcentaje ascendió a 39% y en Brasil, a un 42% 

Es razonable suponer que la capacidad de mantener el vínculo del estudiante con el centro educativo y los docentes durante la pandemia fue un factor preponderante. La figura 4 sugiere que Uruguay logra resultados destacados en materia de vínculo entre el estudiante y la escuela durante la pandemia.  

Figura 4

Esta evidencia de mejor respuesta en la vuelta a la presencialidad suma al argumento de que la temprana apuesta tecnológica de Uruguay apuntaló la respuesta a los tres desafíos que enfrentaron los sistemas educativos para la enseñanza remota ante el cierre abrupto de las escuelas:  

  1. Mantener el vínculo estudiante-docente/familia-escuela.  
  1. Entregar contenido alineado al currículo escolar.  
  1. Acompañar y monitorear del proceso de aprendizaje. 

El tipo de actividades que realizaron los estudiantes uruguayos en el hogar presenta diferencias entre centros educativos públicos y privados. En ambos es alta la frecuencia de actividades realizadas a través de internet durante el período de clases remotas:  entre el 76% (públicos) y 81% (privados) de encuestados declaran haber tenido actividad al menos tres veces a la semana.  

Sin embargo, el tipo de actividad realizada presenta diferencias. Las clases por computadora en vivo, mediante plataformas virtuales, se declara en un 93% para los estudiantes de centros privados, y un 58% en los públicos. Las actividades por la aplicación WhatsApp las señalan un 41% en los públicos, y un 24% en los privados.  

La evidencia parece sugerir que, en los centros públicos, en que se contaba con la computadora personal y plataformas didácticas asociadas, la propuesta se apoyó en actividades asincrónicas (los docentes suben consignas a las plataformas y los estudiantes las realizan en sus propios tiempos). 

En el caso de privados, en que esta infraestructura tenía mayor desarrollo, hubo mayor uso de las clases virtuales sincrónicas (estudiantes-docentes se conectan al mismo tiempo y realizan actividades en línea).  

Figura 5

Uruguay logró destacarse a nivel regional por su respuesta a la pandemia gracias a la inversión en infraestructura tecnológica y capacitación docente previamente montada a partir del Plan Ceibal y sus recursos digitales y pedagógicos. La pandemia incentivó un mayor y mejor uso de sus herramientas disponibles, abriendo una oportunidad para acelerar la incorporación de tecnología al aula.  

Esta foto no desconoce las consecuencias de la pandemia en los aprendizajes y en la interrupción de las trayectorias educativas, fundamentalmente de sectores sociales menos favorecidos. Pero brinda una óptica comparada que rescata las fortalezas con que Uruguay confrontó la pandemia, fruto de políticas de largo aliento, que se incorporaron al ecosistema educativo la tecnología y la virtualidad con enorme potencial para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

¿Qué uso se le da a la tecnología para acelerar los aprendizajes? ¿Cómo fue la vuelta a clases en tu país? Déjanos tu comentario. 


Archivado bajoEducación y tecnología, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:Aprendizajes, banco interamericano de desarrollo, BID, Brasil, ceibal, Colombia, Covid y Regreso a Clases, COVID-19, educación, familias, tecnología y educación, uruguay, vuelta a clases

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Juan Bogliaccini

Juan A. Bogliaccini es Profesor Titular de Ciencia Política en el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay (UCU). Es director de la Escuela de Invierno en Métodos de UCU e Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Es editor principal de la serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan. Obtuvo su PhD en Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT