Junio no fue ni será un mes cualquiera en Uruguay. Hace 90 años se estaba finalizando, contra reloj, la construcción del mítico Estadio Centenario que cobijaría la primera Copa Mundial de Fútbol. Junio de 2020 también será un tiempo de preparación y desafíos. La reapertura de centros educativos rurales que se realizó en abril se generalizará gradualmente a los centros educativos urbanos, en un esquema híbrido que combine la presencialidad con actividades en los hogares. Así como Uruguay fue el primer país en hospedar la Copa del Mundo, será la 1ª experiencia de reapertura de los sistemas de educación en la región.
Uruguay enfrentó el cierre de los centros educativos a causa de la pandemia causada por el COVID-19, y los 3 desafíos de la enseñanza remota de emergencia -mantener el vínculo entre docentes y alumnos, y entre las familias y la escuela, entregar contenidos educativos y monitorear los aprendizajes- en mejores condiciones de partida que cualquier otro país de la región. El proceso de transformación digital de la educación tuvo un impulso temprano con el Plan CEIBAL que proveyó universalmente dispositivos, plataformas de contenidos y sistemas de gestión de aprendizajes, además de capacitar docentes en su uso y de promover nuevas prácticas pedagógicas. Así, ante la emergencia, el sistema en general y los equipos directivos y docentes respondieron ágilmente.
El número de docentes y estudiantes que ingresaron al sistema de gestión de aprendizajes se multiplicó por 4 con respecto a antes de la pandemia: más del 75% de los estudiantes y más del 84% de los docentes se conectaron a la plataforma. Sin embargo, la brecha de acceso a este sistema entre los estudiantes de quintil 1 y 5 es de 22 puntos porcentuales. Asimismo, el acceso a internet en el hogar es desigual (99% para los hogares de quintil 5 comparado con 70% para los de quintil 1, según datos preliminares de la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 2019, así como la posibilidad de acompañamiento de las familias a sus hijos (23% de las familias de clase media tienen cabezas de hogar con un mínimo de 13 años de educación comparado con 1,5% de las más pobres). La salida de la emergencia presentará enormes desafíos.
Reapertura por etapas
La recuperación de la presencialidad será en etapas. Las actividades que faciliten la conclusión y continuidad de ciclos educativos, como mesas de exámenes se retomarán de inmediato. También aquellas que atiendan situaciones de vulnerabilidad educativa, con actividades de acompañamiento y tutoría a aquellos estudiantes que lo necesiten. Por último, el reinicio de actividades presenciales de administración y gestión en las oficinas centrales y locales.
Para la apertura de centros educativos se aplicará una estrategia progresiva en tres etapas:
- Al 1º de junio, comienzan a funcionar todos los centros educativos del ciclo primario y que atienden población vulnerable y del último año de la enseñanza media, excluyendo aquellos situados en Montevideo y el área metropolitana,
- Al 15 de junio, comenzará toda la educación inicial y servicios de primera infancia, el resto de los centros educativos de primaria del interior y aquellos que atienden población vulnerable en Montevideo y el área metropolitana. En educación media se generaliza la apertura tanto al resto de los centros educativos del interior, como a los últimos años en Montevideo y el área metropolitana.
- Finalmente, el 29 de junio se habilita en todo el país la reapertura de todos los demás centros de educación primaria, secundaria y técnica, tanto pública como privada.
Esta estrategia se construye sobre 3 gradualidades. Una regional, iniciando por el interior donde existió menor difusión de casos de COVID 19, otra de vulnerabilidad donde se privilegian las zonas de contexto crítico y la última, pedagógica, que privilegia la conclusión de ciclos y el apoyo y reincorporación de aquellos estudiantes con mayor vulnerabilidad.
¿Con qué herramientas cuenta Uruguay para acompañar a las escuelas y sus docentes en estos desafíos?
En primer lugar, una estrategia que deja margen para la flexibilidad. Concretar y monitorear la implementación de esas tres etapas queda en manos de las autoridades educativas, facilitando la adaptación a situaciones y desafíos particulares. Uruguay cuenta con herramientas para acompañar la trayectoria educativa de cada estudiante: además de los datos administrativos se incorporaron los datos referidos a acceso a plataformas, fundamentales en esta etapa híbrida entre presencial y virtual. Esto será de vital importancia para reincorporar a los estudiantes que no se hayan conectado en la etapa de emergencia. Por último, la posibilidad de hacer un diagnóstico rápido de las brechas de aprendizaje de los estudiantes cuando reinicien las actividades presenciales. Este, puesto en las manos de los docentes, será una guía fundamental para recuperar y nivelar aprendizajes.
Así como junio de 2020 tendrá muchos desafíos, junio de 1930 también los tuvo y supo superarlos. Cuenta la historia, que las fuertes lluvias que azotaron a Montevideo demoraron la apertura del Centenario. Así, varios partidos de la Copa del Mundo tuvieron que ser trasladados a otros estadios. Finalmente, se inauguró el 18 de julio, la fecha patria nacional y cobijó la final en la que Uruguay se coronaría campeón en una histórica final rioplatense. Los anuncios de reapertura y su implementación no estarán libres de imprevistos y ajustes. Sin embargo, proponen a docentes, familias y estudiantes un desafío para recrear el contacto y la comunidad educativa, incorporando nuevos espacios como el uso de herramientas digitales y de educación a distancia no sólo en el aula sino también en los hogares. Esto presenta una oportunidad en la cual hay mucho por hacer y mucho por aprender.
¿Cómo están planeado la reapertura de las escuelas en sus países? Cuéntanos en los comentarios abajo o en Twitter @el_BID
Leave a Reply