Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Cambiemos las percepciones sobre mujeres y niñas en la ciencia

February 10, 2022 por Emma Näslund-Hadley - Juan Hernandez-Agramonte - Monserrat Bustelo 1 Comentario


Las mujeres siguen estando subrepresentadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) a pesar de los grandes esfuerzos en América Latina y el Caribe (LAC) para aumentar su participación en estas disciplinas. Una investigación del BID revela que las mujeres están significativamente subrepresentadas entre los graduados de ingeniería, tecnologías de la información (TI) y construcción en todos los países de América Latina. Las brechas más grandes se encuentran en El Salvador y Chile, donde las mujeres representan solo el 17% de los graduados en estos campos.

Una brecha de género que afecta a toda la región

Las mujeres que ingresan a los campos de STEM trabajan en entornos altamente masculinizados y enfrentan discriminación de manera cotidiana, lo que se refleja en limitaciones en la progresión profesional y el acceso a becas de investigación. En Uruguay, una investigación del BID revela que la discriminación de género hizo que los investigadores varones obtuvieran US$1 millón en becas de investigación que deberían haberse otorgado a las becarias mujeres. Otro estudio encuentra que eliminar la desigualdad de género en las prácticas de promoción y colaboración incrementaría la productividad agregada de las mujeres universitarias mexicanas en un 7% y de las mujeres en los centros de investigación en un 9%.

Al igual que en otras partes del mundo, ALC tiene una escasez persistente de profesionales STEM, lo que limita el progreso tecnológico y científico, así como el desarrollo económico y social.

¿Qué piensan los estudiantes sobre las mujeres en STEM?

Un estudio de investigación del BID, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la organización no gubernamental Innovations for Poverty Action (IPA), analizó las percepciones e intenciones de los jóvenes en STEM en base a datos de una encuesta juvenil realizada en conjunto con los ministerios de Educación en Belice, Colombia y Costa Rica. Se le preguntó a cerca de 5.000 jóvenes de entre 14 y 21 años sobre estudios y vida durante la pandemia, así como aspiraciones sobre el futuro y planes de vida.

Los datos apuntan a tres desafíos importantes en términos de las brechas de género a superar en STEM en la región:

1. Las estudiantes de preparatoria disfrutan las materias STEM pero las matemáticas les causan ansiedad

La mayoría de las estudiantes de preparatoria (62%) disfrutan de las materias STEM, aunque el nivel de disfrute es 10 puntos porcentuales inferior al de sus compañeros masculinos. Optamos por ver el vaso medio lleno, que tantas niñas y mujeres jóvenes asocien STEM con alegría es prometedor, ya que esta es la base para fomentar futuros estudios y trabajos en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Figura 1. Disfrute de las materias STEM en la escuela secundaria por género (%)

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

Sin embargo, a pesar de disfrutar de las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la proporción de estudiantes con altos niveles de ansiedad matemática es 10 puntos porcentuales más alta entre las mujeres que entre los hombres. Como se ha descubierto que la ansiedad matemática influye en el interés, el rendimiento, la persistencia y la motivación, podría limitar potencialmente el interés de los estudiantes de secundaria en seguir carreras STEM.

Figura 2. Niveles de ansiedad matemática por Género (%)

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

2. Los jóvenes piensan que las materias STEM, particularmente las “ciencias duras”, son para hombres

Investigaciones anteriores han encontrado evidencia de que los estereotipos que afirman que las niñas y mujeres  no pertenecen a STEM se desarrollan en la primera infancia. El estudio detectó estereotipos raciales y de género sobre STEM entre niños en edad preescolar masculinos y femeninos. La nueva encuesta de jóvenes muestra que cuando los estudiantes llegan a la adolescencia estos estereotipos se han consolidado.

Mientras que el 58% de los hombres en nuestra encuesta de estudiantes de preparatoria desean seguir una carrera STEM, solo el 30 % de sus compañeras afirman que están interesadas en ingresar a un campo STEM en la universidad.

Figura 3. Trayectoria profesional planificada de los estudiantes adolescentes por género

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

Al observar los datos más de cerca, encontramos evidencia suficiente para afirmar que los estereotipos sobre la no pertenencia de las mujeres a STEM se refieren principalmente a campos que se perciben como “ciencias duras”, incluidas las ciencias exactas, TI, industria, mecánica y tecnología.

 Tanto los y las jóvenes encuentran más aceptable que las mujeres sigan carreras en “ciencias blandas” como la biología y la medicina. Mientras el 11% de los hombres y el 8% de las mujeres encuestadas creen que es apropiado que las mujeres trabajen en campos correspondientes a las “STEM suaves”. Solamente de 3 a 4% de los estudiantes creen que es apropiado que las mujeres trabajen en las “STEM duras”. En contraste, de 50 a 60% creen que los hombres pertenecen a este campo.

Figura 4. Campos STEM que son apropiados para hombres y mujeres por género

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

Figura 5. Expectativas de sufrir discriminación en campos STEM por Género (%)

Probablemente, las altas expectativas de discriminación de las mujeres en carreras STEM (81%), contribuyen a estos bajos niveles de sentido de pertenencia a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

3. Existe una gran brecha de género en la percepción del retorno a las carreras STEM

A nivel internacional, un trabajo STEM típico paga dos tercios más que un trabajo que no es STEM. En particular, las carreras de “ciencias duras” en las que las estudiantes de secundaria tienen un sentido de pertenencia excepcionalmente bajo son algunas de las carreras de más rápido crecimiento y mejor pagadas del futuro.

Si bien la mitad de los estudiantes de preparatoria masculinos en nuestra encuesta conocen estos beneficios más altos en los campos STEM en comparación con otras carreras, solo el 36% de las mujeres encuestadas tienen este conocimiento. De hecho, una abrumadora mayoría de mujeres encuestadas (64%) cree que los rendimientos financieros son más altos en los campos que no son STEM. En parte, esto podría reflejar un mayor conocimiento entre las estudiantes de secundaria sobre la brecha salarial de género en STEM. En los Estados Unidos, se ha encontrado que el ingreso medio de las mujeres en STEM es el 74% del ingreso medio de los hombres en STEM. Aunque se han encontrado brechas salariales STEM de género similares en ALC, las mujeres en STEM aún ganan más que sus pares en campos que no son STEM. Por lo tanto, más mujeres en la fuerza laboral STEM ayudarán a reducir la brecha salarial de género y mejorarán la seguridad económica de las mujeres.

Figura 6. Percepciones de los jóvenes sobre las trayectorias profesionales con mayor rendimiento financiero (%)

Fuente: Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA en Tiempos de COVID (2022)

Una clara necesidad de cambio

Los datos de la encuesta anterior brindan un vistazo a las mentes de los estudiantes de preparatoria, su sentido de pertenencia en STEM y sus percepciones sobre las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En conclusión, el mensaje es claro. Tanto padres, educadores, legisladores y empleadores, debemos renovar nuestros esfuerzos para apoyar a las niñas y mujeres en desarrollar carreras STEM. Se necesita un amplio espectro de respuestas políticas, incluidas acciones tan diversas como:

  • Combatir los estereotipos de género en los medios
  • Proporcionar apoyo a las niñas en educación STEM desde edad temprana
  • Trabajar a través de modelos a seguir y mentores para dar a las niñas y mujeres jóvenes la confianza de que pueden tener éxito en STEM
  • Establecer políticas para eliminar la discriminación en la progresión profesional
  • Adaptar las medidas para fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar en el mercado laboral

Con un mercado laboral cambiante y crecientes oportunidades de trabajo en el campo STEM, apoyar una transformación de las percepciones sobre las mujeres en estos campos es más importante que nunca.

Próximamente tendremos la publicación del estudio completo de la juventud de América Latina y el Caribe en STEM.

¿Qué crees que hacen los sistemas educativos de América Latina y el Caribe para cerrar las brechas de género en STEM? ¿Qué posibilidades imaginas para tu escuela o sistema educativo?

Promover entre niñas y mujeres el acceso e interés en carreras relacionadas con la ciencia, ¡nos conviene a todos en América Latina y el Caribe! Los niveles de empleo y los salarios son mejores que en otras áreas ¿sabías? 🔬🔭 Lee más en nuestro blog 👉 Desarrollo de Habilidades en la era digital: tres grandes tendencias y dos brechas por revertir    


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, Educación y trabajo, Español, Género y educación, Sistemas educativos Etiquetado con:#Education, adolescentes y ciencia, América Latina y el Caribe, aprendizaje, Aprendizajes, brecha de género, Día Internacional de las mujeres en la ciencia, educación, educación en América Latina, el futuro de la educación, gender, Género y educación, igualdad de género, igualdad de oportunidades, ingeniería y matemáticas, International Day of Women and Girls in Science, IPA, las niñas y educación, mujeres en la ciencia, Naciones Unidas, niñas en la ciencia, tecnología, tecnología y educación

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Juan Hernandez-Agramonte

Juan Manuel Hernández-Agramonte es el Director Regional (DR) de Innovations for Poverty Action (IPA) para América Latina y el Caribe (ALC), y forma parte del grupo afiliado a IPA “Applied Research & Methods” (ARM), desempeñándose como Investigador Principal Interno. Su investigación se centra en comprender el impacto de las políticas educativas con un interés en la diversidad y la inclusión. Como DR, Juan brinda apoyo a los gobiernos y profesionales en ALC en la implementación de políticas basadas en la evidencia. Para ello, Juan diseña y gestiona evaluaciones de impacto y proporciona asistencia técnica a los gobiernos en la incorporación de evidencia en el ciclo de políticas. Uno de sus principales proyectos en esta área fue liderar la creación de MineduLab, el laboratorio de innovación para la política educativa del Ministerio de Educación del Perú. Antes de trabajar para IPA, fue Gerente de Políticas para J-PAL, donde trabajó en el desarrollo de iniciativas gubernamentales para incorporar evidencia en las decisiones de políticas. Tiene una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional de la Universidad de Ámsterdam y una licenciatura en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde sus inicios en el Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de la mujer, relacionados a provisión de servicios integrados, paternidad activa, transmisión de violencia intergeneracional, participación laboral femenina, y futuro de trabajo (entre otros). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con pobreza y mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat cuenta con un Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Verónica Alexandra Yerovi dice

    February 11, 2022 at 2:02 pm

    Muy interesante, yo realice una investigación respecto a la participación femenina en las carreras de electrónica y telecomunicaciones en el Ecuador, me gustaría aportar en sus investigaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT