Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
5 niños de 6 años con sus mochilas escriben en una pizarra

¿Se puede predecir el desempeño académico?

November 30, 2020 por Marta Rubio-Codina 2 Comentarios


¿Sabías que existe un índice que mide la calidad del ambiente en el hogar en los primeros años de vida y que puede predecir el coeficiente intelectual y el desempeño académico 5,5 años más tarde, en la escuela primaria? No solo eso, sino que su capacidad predictiva es similar a la de las escalas cognitivas y de lenguaje más reconocidas a nivel internacional. Incluso, este índice es significativamente mejor predictor que el indicador de desnutrición crónica en la primera infancia, que tradicionalmente se ha utilizado como un indicador aproximado del desarrollo infantil global.

Un índice que predice el futuro

El índice del que hablamos es el Family Care Indicators (Indicadores de Cuidado Familiar, o FCI), que combina el acceso a juguetes y otros materiales lúdico-pedagógicos como libros infantiles, libros para colorear, bloques, rompecabezas, etc. en el hogar y la cantidad de actividades de juego que un cuidador, mayor de 15 años, desarrolla con el niño. Al puntuar, se tienen en cuenta las actividades de juego (leer/mirar libros ilustrados; contar historias; cantar canciones; etc.) y los materiales de juego (juguetes para hacer o reproducir música; objetos para dibujar, escribir o pintar; entre otros).  

Este índice es parte de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, o MICS de UNICEF (por sus siglas en inglés), y es uno de los esfuerzos más significativos existentes para recopilar información sobre el estado de la niñez a escala global. Por lo general, UNICEF coordina con los institutos de estadísticas nacionales el levantamiento de estas encuestas cuyo fin es proporcionar información actualizada sobre la situación de los niños y de las mujeres en 159 países del mundo. Varios países en la región utilizan la Encuesta MICS como parte de sus ejercicios de medición de desarrollo infantil.

Un estudio que muestra la efectividad de los Indicadores de Cuidado Familiar

En este estudio, de corte longitudinal—es decir, seguimos a los mismos niños a través de los años—en 2011, identificamos una muestra de 1.311 niños, representativa por edad y nivel socioeconómico de todos los niños de entre 6 y 42 meses de edad en hogares en estratos 1 a 3 de Bogotá, Colombia. Estos hogares, con un nivel de ingreso bajo y medio, representaban el 85% de la población de la ciudad. Un equipo de psicólogos les administró las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (Bayley-III), considerada una de las mejores pruebas diagnósticas para la medición del desarrollo en niños tan pequeños, en un centro, en condiciones ‘ideales’. Además, un equipo de encuestadores les administró una batería de pruebas de desarrollo más cortas y sencillas en el hogar, en condiciones más fáciles de replicar en una encuesta a escala. También se recogió información sobre la calidad del ambiente en el hogar, el FCI. Estos datos informaron sobre la capacidad de las pruebas cortas de medir el desarrollo de los niños comparadas con el Bayley-III (“prueba de referencia”).

En 2016, volvimos a medir a 940 de estos niños, quienes en ese entonces tenían entre 6 y 8 años. Se les administraron pruebas para medir el Coeficiente Intelectual­ (CI) y el desempeño académico. De esta forma se pudo comparar y comprobar la capacidad para predecir el CI y el desempeño académico en la infancia intermedia entre las diferentes mediciones realizadas en la primera infancia.

Resultados prometedores para los niños

  • La validez predictiva de todas las pruebas estudiadas—esto es, su capacidad de predecir el desempeño futuro—aumentó con la edad del niño, siendo muy limitada en niños de 6 a 18 meses.
  • Las pruebas o subpruebas que miden el desarrollo cognitivo y de lenguaje presentaron mayor capacidad predictiva de desempeño futuro que las que miden el desarrollo motor o socioemocional.
  • Si bien el Bayley-III tuvo la mayor validez predictiva, como era de esperar, la prueba de Denver—que toma unos 27-30 minutos en promedio en vez de los 80-90 minutos que toma el Bayley-III, y es más fácil de administrar y mucho más barata de adquirir—tuvo el mejor desempeño de entre las pruebas cortas analizadas.

Los resultados indican también que, en menores de 31 meses, ¡el FCI predijo el CI y el desempeño académico tan bien como el Bayley-III! Además, su capacidad predictiva fue mayor a la del indicador de desnutrición crónica, por lo que podría añadirse a este último y al nivel de pobreza para su uso como un indicador aproximado del desarrollo infantil global a nivel poblacional. La desnutrición crónica del niño y el nivel de pobreza del hogar actualmente se usan como indicadores para estimar la cantidad de niños que se encuentran en riesgo de padecer rezagos en su desarrollo. Esto nos puede ayudar a avanzar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que motivados por la necesidad de reportar sus avances, cada vez más países se preguntan cómo obtener indicadores de desarrollo infantil confiables, válidos, sensibles y económicamente factibles a nivel poblacional y que sean buenos predictores de desempeño y desarrollo futuro de los niños.

Análisis relacionados mostraron además que la calidad del ambiente en el hogar durante la primera infancia, medida con el FCI, junto con la educación de los padres, son factores que contribuyen a cerrar las brechas existentes en el desarrollo a través de la crianza positiva. Esto quiere decir que esta es una variable en la que la política pública debe incidir a través de programas de acompañamiento a familias, por ejemplo.

Antes de elegir una prueba, es fundamental conocer su capacidad de predecir el desarrollo y desempeño futuros y la complejidad o viabilidad de implementarla. El FCI es una herramienta simple y rápida de administrar,  ya que se concentra en el juego y su potencial, y que muestra buenas propiedades, con lo que es una excelente candidata. No obstante, es importante que estos hallazgos se repliquen en otras regiones.

¿Qué herramientas usan en tu país para predecir el coeficiente intelectual de los niños y su futuro desarrollo académico? Comparte en la sección de comentarios abajo, o menciona a @BIDgente en Twitter.

Si te gustó este artículo te puede interesar:

4 innovaciones en desarrollo infantil para apoyar a las familias y los educadores

Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coeficiente intelectual, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo integral del niño, desempeño academico, desempeño escolar, desnutrición, encuesta mics, indicadores, indicadores de cuidado familiar, juguetes, objetivos de desarrollo sostenible, primera infancia edad, primeros mil días, UNICEF

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Luisa Arostegui dice

    December 1, 2020 at 2:22 pm

    Es un Documento Excelente donde aplica herramientas y estrategias para la caludad de los educanfo

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarez dice

    December 11, 2020 at 10:20 am

    Este es un articulo hermoso que permite conocer un índice que mide la calidad del ambiente en el hogar donde se desarrolla el niño en sus primeros y radiantes años de vida y que permite predecir y conocer el coeficiente intelectual y el desempeño académico de lo mas lindo que son los niños, que es lo que tenemos que cuidar como una joya preciosa y cabe resaltar que los hijos por cierto no importa la edad si están en la escuela, colegio o en la Universidad; yo siempre a mis hijos los veo como que recién hubieran nacido pese que ahora son profesionales pero el amor del padre y la madre siempre será en base a la ternura, el amor y el cariño profundo por siempre.? .Por ello considero que deben haber programas para fortalecer su alimentación, nutrición y especialmente alimentar permanentemente su espíritu con energías positivas buscando un liderazgo en el sitio y espacio que estén;, eso es un mensaje por siempre para todas las edades especialmente para los pequeños de los sectores vulnerables; el desafío y el compromiso es ahora no mañana. Yo por mi parte quiero entregar mi granito de arena; por ello les propongo que nos financien un proyecto para mejorar la nutrición en los niños para prevenir anemias posteriores que luego se convierten en terribles leucemias incurables que los lleva tempranamente a la muerte. para ello he desarrollado un ensayo con resultados sorprendentes para elaborar el pan de cada día con zapallo, camote, soya y otros productos de fácil cultivo que permitan elaborar un pan nutritivo para entregarlos en las escuelas del Cantón Zapotillo en Ecuador donde hay 100 escuelas, la mayoría en el Sector mas vulnerable que es el Rural, tomando una media de 100 alumnos por escuela permitirá al BID hacer un presupuesto anual para aproximadamente 200 días de clase al año. Esto en cuanto a su hermoso comentario que nos emociona y nos compromete mucho a todos incluida Martha. en tiempos difíciles de pandemia; FELICITACIONES Y CONTINUE CON ESOS TEMAS QUE A LOS PADRES NOS APASIONAN POR SIEMPRE.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Se pueden cerrar las brechas en el desarrollo infantil?
  • ¿En qué va la agenda global de medición del desarrollo infantil para los más pequeños?
  • ¿Qué son las habilidades blandas y cómo medirlas?
  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México
  • ¿Por qué los economistas están tan interesados ​​en el desarrollo infantil y qué pueden contribuir a la disciplina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT