Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Desarrollo infantil

¿En qué va la agenda global de medición del desarrollo infantil para los más pequeños?

July 13, 2020 por Marta Rubio-Codina - Juan Manuel Monroy Barragán 4 Comentarios


La pandemia del COVID-19 ha traído retos inusitados y nuevas perspectivas en las agendas de primera infancia, de lo cual no se escapan los esfuerzos de medición del desarrollo infantil, que ahora más que nunca, no pueden quedar atrás. En esta entrada queremos contarte los avances de algunos de estos esfuerzos en medio de la emergencia. Además, te presentamos una innovadora curva de desarrollo infantil que usa una escala común para todos los rangos de edad y permite la comparación entre edades y países.

La importancia de los indicadores de desarrollo infantil

Contar con indicadores de desarrollo infantil a nivel poblacional que sean confiables, válidos, gratuitos y que permitan la comparabilidad dentro y entre países es un gran y anhelado reto. El propósito es claro y obedece a poder dar respuesta a preguntas tales como: ¿Cómo están los niveles de desarrollo infantil en mi país en comparación con mi región? ¿Qué grupos poblacionales presentan más necesidades y requieren de mayores intervenciones? ¿O cómo responde el desarrollo de las niñas y los niños a las políticas y programas públicos o a los impactos de crisis sanitarias y económicas como la actual?

Sumando esfuerzos: el Grupo GSED

En una entrada anterior, hablamos sobre el Grupo GSED (Global Scale for Early Development, por sus siglas en inglés): una iniciativa innovadora que engloba a muchos expertos quienes, bajo liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), trabajan colaborativamente desde el 2018. Actualmente el Grupo se encuentra consolidando instrumentos para la medición del desarrollo infantil en menores de 36 meses: uno más corto para monitoreo poblacional; otro, más largo, para la evaluación de intervenciones; y un módulo suplementario (escala psicosocial) que mide comportamiento infantil, estrés psicosocial y otros síntomas que denoten un deterioro en la salud mental en niños. Estos instrumentos están diseñados para uso a nivel global—esto es, en países socioeconómica y culturalmente diversos. Este trabajo tiene una sólida fundamentación empírica: descansa en la aplicación de métodos estadísticos a una rica base de datos armonizada que cuenta con 2275 ítems de desarrollo infantil, medidos con hasta 22 instrumentos distintos, sobre más de 73 mil niños en 51 cohortes en 31 países.

El pasado 8 de julio, el Grupo presentó sus avances en el desarrollo de estos instrumentos y una App para la recolección de datos. Se compartieron también los resultados de un primer pilotaje en Bangladesh, Pakistán y Tanzania, así como los planes para un ejercicio de validación más extenso en estos países y en tres países adicionales: Brasil, Costa de Marfil y Holanda; y que se prevé desarrollar a lo largo del 2021. Para entonces, se espera contar con las versiones finales de los instrumentos y de todos los materiales necesarios para su implementación: manuales de administración y de capacitación, apoyos visuales, descripción de juguetes y manipulativos requeridos para la forma larga, entre otros. El Grupo GSED está adaptando la estrategia de capacitación en la administración de los instrumentos a una modalidad virtual o semi-presencial y readecuando su estrategia de trabajo a las limitaciones de movilidad y distancia física impuestas por la pandemia.

Generación de curvas de desarrollo infantil

Uno de los aspectos más ricos de esta iniciativa es el uso de una métrica común para traducir los puntajes que arrojan los instrumentos de desarrollo en un valor interpretable y con comparabilidad internacional, el D-score. Se trata de algo así como los centímetros para la talla: una medición de intervalo que, a partir de los puntajes de cada niña o niño, permite construir una curva de desarrollo infantil con una escala común para todos los rangos de edad—el D-score estandarizado por edad, también denominado DAZ (Development-for-Age Z-score en inglés). Esta curva sería el análogo a las curvas de peso y talla que usan los pediatras en el mundo entero para los controles de crecimiento de niñas y niños, pero para desarrollo infantil; y el DAZ sería el equivalente a la talla-por-edad. Así, con datos de diversos países lo suficientemente distintos, esta metodología permitirá construir referencias (o puntos de corte) para la identificación de niños que estén desarrollándose adecuadamente versus los que estén rezagados o en riesgo de rezago. Siguiendo con el símil de la talla, esto sería el indicador de desarrollo infantil equivalente al indicador de desnutrición crónica.

Grafico

Este esfuerzo nos permite contar con herramientas muy interesantes como un paquete en r-project (y su documentación) que permite calcular el D-score y la curva de desarrollo a partir de datos recabados con varios otros instrumentos (por ejemplo, las Escalas de Bayley o el Cuestionario de Edades y Etapas). Adicionalmente, ¡existe un aplicativo web que genera el D-score y la curva tan solo haciendo click! Para ello, solamente es necesario incluir las respuestas de las niñas o niños a los ítems y el aplicativo automáticamente generará el D-score y el DAZ.

El trabajo conjunto y coordinado es la mejor ruta para afianzar nuestro entendimiento sobre el desarrollo infantil en la región y en el mundo, así como para construir conocimiento sobre la factibilidad y validez de instrumentos con alcance global. Desde el BID, celebramos el avance del Grupo GSED y seguimos trabajando para apoyarlo y facilitar el uso de los instrumentos en América Latina y el Caribe.

¿Conoces otras experiencias de trabajo coordinado sobre medición de desarrollo? ¿Qué hace falta para que los países de la región pueden sumarse a este tipo de iniciativas? Comparte tus apreciaciones en la sección de comentarios


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, bebés, BID, competencias en la primera infancia, comportamiento infantil, coronavirus, COVID-19, curva de desarrollo, curvas desarrollo infantil, datos, desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje, desarrollo emocional, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, GSED, medición del desarrollo infantil, niñas, niños, pediatras, pediatría, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Juan Manuel Monroy Barragán

Juan Manuel Monroy Barragán es economista y consultor en la División de Protección Social y Salud del BID. Posee una maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Anteriormente trabajó como asistente de investigación en Fedesarrollo y la Universidad del Rosario.

Reader Interactions

Comments

  1. Mercedes Pérez dice

    July 14, 2020 at 2:00 pm

    Estimados. Estamos interesados en contarles algunas cosas referentes al tema desarrollo infantil que estamos trabajando desde el Ministerio de Salud Uruguay. Les agradezco un correo de contacto.
    Atentamente Dra. Mercedes Pérez

    Reply
  2. Nora Uturbey dice

    July 18, 2020 at 6:44 pm

    Me interesa formarme en el instrumento. De que manera se puede acceder a la formación.
    Quedo atenta

    Reply
  3. marta rubio codina dice

    August 5, 2020 at 4:54 am

    Estimada Nora, muchas gracias por tu interés en GSED. Las versiones corta y larga del instrumento están todavía en proceso de pilotaje y validación, con lo que el grupo todavía no ha desarrollado un espacio de formación abierto al público. Pero tomo nota del interés, se lo comento al grupo GSED y estaría nuevamente en contacto en cuanto tuviera novedades. No dudes en contactarme: martarubio@iadb.org. Muchas gracias nuevamente!

    Reply
  4. marta rubio codina dice

    August 5, 2020 at 4:57 am

    Estimada Dra Pérez, me disculpo por no haber atendido su comentario con anterioridad. Nos encantaría conocer en qué están trabajando en el área de desarrollo infantil desde el Ministerio de Salud de Uruguay. Le dejo mi correo: martarubio@iadb.org. Por favor, no dude en contactarme! Muchas gracias por su interés en este trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Mayor integración para medir el desarrollo infantil en la región
  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México
  • ¿Se puede predecir el desempeño académico?
  • ¿Qué son las habilidades blandas y cómo medirlas?
  • ¿Por qué los economistas están tan interesados ​​en el desarrollo infantil y qué pueden contribuir a la disciplina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT