Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
Medir Habilidades Blandas

¿Qué son las habilidades blandas y cómo medirlas?

noviembre 25, 2019 por Marta Rubio-Codina | Suzanne Duryea | 1 Comentario


Cada vez se escucha hablar más y más de las habilidades transversales, socioemocionales, o fundacionales—de cómo la creatividad, la empatía o la capacidad de trabajar en equipo, por ejemplo, son aspectos importantes a considerar en candidatos a un empleo, más allá de su formación y experiencia. Tanto es así que formuladores de políticas e incluso premios Nobel en economía reclaman cada vez más inversiones en estas habilidades y existe un número creciente de programas—centrados en torno a la música o al deporte, por ejemplo—cuyo fin último no es tanto producir músicos virtuosos o atletas de élite sino promoverlas.

Y parece que funciona. La evaluación del programa de música “El Sistema” en Venezuela encontró un aumento en los niveles de autocontrol y una reducción en las dificultades de comportamiento para los niños que participaron en las orquestras. Asimismo, la evidencia indica que el desarrollo socioemocional, y habilidades como la atención y la perseverancia, entre muchas otras, contribuyen a un mejor desempeño a lo largo de la vida. Incluso habilidades blandas en los cuidadores de niñas y niños, tradicionalmente no consideradas relevantes para su desarrollo, sí lo son.

¿Se miden estas habilidades?

Una gran cantidad de habilidades están catalogadas como transversales. Estas incluyen, entre otras:

  • las habilidades socioemocionales, como la interacción con los demás y manejo de emociones
  • los rasgos de personalidad, como la intraversión o la autoestima
  • los patrones de comportamiento, esto es, problemas conductuales o actitudes disruptivas
  • las habilidades de autoregulación, como el autocontrol o la capacidad de concentración.

Asimismo, existen uno o más instrumentos para medir muchas de estas habilidades: por ejemplo, el test del Marshmallow mide el control de impulsos en niños de 3 a 5 años, dejándolos solos en una habitación frente a ‘marshmallows’, galletas, caramelos y otras delicias; el test de la Torre de Londres mide habilidades de planeación en mayores de 7 años a través del uso de cuentas y clavijas de colores para resolver retos; y la Escala de Empatía Básica o el Índice de Reactividad Interpersonal son pruebas de reporte o autoreporte para medir la empatía en niños, adolescentes y adultos.

Además, economistas y científicos sociales interesados en las ciencias del comportamiento están desarrollando nuevos e innovadores instrumentos para medir conceptos como el altruismo, la confianza o la perseverancia, ¡con lo que el número de opciones es creciente!

El reto de medir las habilidades transversales

Ante esta gran cantidad de habilidades transversales y de herramientas para medirlas, el reto de identificar el instrumento para una población determinada es complejo, especialmente cuando el interés es obtener medidas que permitan la evaluación de programas y/o comparaciones dentro de y entre poblaciones. Instrumentos distintos se enfocan a rangos etarios distintos, si bien la mayoría de los instrumentos existentes han sido desarrollados en poblaciones WEIRD (blancas, educadas, industrializadas, ricas y democráticas, por sus siglas en inglés) y, en consecuencia, con validez y capacidad de medición cuestionable cuando son aplicadas en poblaciones distintas, con valores, percepciones y necesidades marcadamente distintas.

Por ejemplo, un reciente estudio muestra que las personas que sonríen son percibidas como más competentes, amigables y felices en las sociedades WEIRD, pero como menos inteligentes en otros países. La estrategia de medición—esto es, si se pide al sujeto realizar una tarea, versus participar en una entrevista o completar un cuestionario—también puede afectar el valor de la medición por lo que en ocasiones las personas no necesariamente “decimos” lo que “hacemos” y ¡mucho menos cuando se nos pregunta por temas personales! Esto se conoce como sesgo de deseabilidad social.

Algunas ideas para identificar qué y cómo medir

Al seleccionar un instrumento para medir habilidades transversales es importante considerar:

  • Qué habilidad se quiere medir y por qué (diagnóstico individual, poblacional, impacto de un programa o intervención, etc.). En el caso que se esté evaluando una intervención, entender los mecanismos que podrían transformar resultados también es crítico.
  • La edad y el contexto sociodemográfico y cultural de la población de estudio (nivel de alfabetización, familiaridad con la tecnología en caso de aplicarse vía tableta, valores, etc.)
  • Qué requiere la adaptación de la prueba al contexto, en qué medida se han realizado estas adaptaciones y si garantizan su confiabilidad (resultados consistentes) y validez (mide lo que debe medir).
  • La sencillez en la interpretación de los resultados.

Dado el rol fundamental de la medición para visibilizar problemas y necesidades y monitorear el impacto que pueden tener los programas e intervenciones para resolverlas, es importante destinar tiempo y recursos a entender cómo medir las habilidades transversales y cómo hacerlo a escala y de forma comparable entre grupos poblacionales. Es una apuesta para un conjunto de elementos que cada vez serán más relevantes en el ámbito social.

Descarga el reporte “El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo 21” para conocer más sobre estas habilidades y cómo medirlas.

¿Por qué crees que es importante medir las habilidades transversales? ¿Conoces iniciativas para medirlas en tu país? Déjanos tu comentario o menciona a @BIDgente.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina Banco Interamericano de Desarrollo BID desarrollo infantil Desarrollo Infantil Temprano primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal de Investigación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Martha Lucia Tito Cazon dice

    noviembre 26, 2019 dice 10:27 pm

    Muy interesante la nota, me gustaría que me apoyen dándome algunos tips que pueda aplicar la inclusión social de los niños con discapacidad.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Mayor integración para medir el desarrollo infantil en la región
  • Apoyemos a quienes cuidan de nuestros hijos
  • ¿Se pueden cerrar las brechas en el desarrollo infantil?
  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube