Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La fuerza de una pasión: el deporte como herramienta para el desarrollo urbano

July 11, 2018 por Juan Pablo Lopez Gross 4 Comentarios


El 22 de junio de 1994 se jugaba en Estados Unidos el partido de la Copa del Mundo entre el equipo anfitrión y la selección de Colombia, en el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, ante más de 93.000 almas. Ganaba por un gol la selección suramericana cuando en el minuto 13 del encuentro el defensa colombiano, Andrés Escobar, intentó despejar un centro que venía desde la banda izquierda, con la mala fortuna de meter el balón en su propia portería. Con ese autogol los anfitriones lograron empatar el partido y ganarlo más tarde, eliminando a Colombia de la cita mundialista.

Tan solo 10 días después de lo sucedido, la noche del 2 de julio de 1994 en la ciudad de Medellín, el defensa colombiano fue asesinado por múltiples disparos, en un hecho que se cree estuvo relacionado al autogol. Esta terrible noticia relacionada al deporte en nuestra región, sumado a ciertos actos de intolerancia, racismo, dopaje o corrupción que se han denunciado, se contrastan con su lado más hermoso y positivo: la fuerza de nuestra pasión, la disciplina y la hermandad con la que vivimos el mundo deportivo en nuestra América Latina y El Caribe. Desde estas dos realidades, líderes comunitarios, clubes deportivos y diferentes organizaciones reflexionaron hacia finales de los años 90 sobre la búsqueda de un puente en este contraste: ¿Cómo convertir el deporte en una poderosa herramienta social contra la violencia y la desigualdad?

Entendiendo nuestro complejo contexto latinoamericano, con múltiples factores de riesgo social, el deporte es actualmente una de las herramientas más versátiles y eficaces para construir un sólido muro de contención hacia una anhelada convivencia. Como se reconoce en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, “el deporte contribuye cada vez más a hacer realidad el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el respeto, respalda también el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, las personas y las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social”.

Con esta visión hemos impulsado, desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo, la implementación de diferentes programas socio-deportivos como herramientas de impacto social y de mejoramiento integral de barrios. Promovemos la búsqueda de la paz y el desarrollo urbano integral, apostándole principalmente a los niños y jóvenes por la capacidad que tendrán de liderar la transformación de sus ciudades en el futuro. Para lograr que estos programas sean exitosos, es necesario tomar en cuenta varios elementos:

  1. diseñarlos adaptados al contexto social de la mano con aliados locales,
  2. contemplar una implementación inicial de pilotos a menor escala,
  3. tener un alcance comunicacional efectivo en las comunidades,
  4. realizar una planificación de recursos estratégica que garantice la sostenibilidad en el tiempo y,
  5. contemplar herramientas adecuadas para evaluar sus impactos y lecciones aprendidas que les permitan a los programas fortalecerse y escalar.

Entre algunas de nuestras experiencias exitosas podemos destacar:

Programa sociodeportivo Hoodlinks, enlace entre Barrios

Participantes del programa Hoodlinks, enlace entre barrios (Foto: HOODLINKS)

El programa HOODLINKS – enlace entre Barrios, es un programa de tipo preventivo dirigido a niñas, niños y jóvenes de sectores vulnerables, que busca educar, mejorar la calidad de vida y generar impacto social en las comunidades a través del deporte y los valores olímpicos. De la mano con aliados locales y entrenadores de las federaciones deportivas nacionales, el programa ha sido implementado exitosamente desde el año 2012 en sectores informales de Guatemala y posteriormente escalado a Honduras, donde ha beneficiado a miles de personas en áreas de alto riesgo con positivas evaluaciones que han mostrado cambios importantes dentro de las comunidades. El nombre de “HOODLINKS” se origina de la palabra de argot HOOD para designar el “barrio” (utilizado por las pan­dillas callejeras) y LINK, que significa “enlace”.

Programa FutbolNet –  Alianza con la Fundación FC Barcelona

Lanzamiento del Programa FutbolNet en el evento Cali SportFest 2017 (Foto: BID)

Con la Fundación del reconocido equipo FC Barcelona, hemos implementado en Colombia el destacado Programa FutbolNet: una herramienta metodológica para educar a niños y jóvenes a través del deporte y ser motor de cambio para el desarrollo personal y comunitario. Se implementa a través de un instrumento pedagógico y de reflexión en torno a valores específicos: esfuerzo, respeto, tolerancia, trabajo en equipo, humildad y superación. Del 2016 al 2017 fue implementado en la ciudad de Cartagena de Indias, junto a la Alcaldía de Cartagena y su Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), habiendo formado a 70 entrenadores locales y beneficiado a más de 7.000 niños y niñas pertenecientes a diversos sectores vulnerables de la ciudad.

Desde octubre 2017 y hasta agosto 2018 se está implementando el programa en la ciudad de Santiago de Cali, junto a la Secretaría de Deporte y Recreación de la Alcaldía, en el marco de los programas deportivos municipales VERTIGO, DEPORVIDA y GESTORES DE PAZ. ha generado más de 39.000 beneficiarios hasta la fecha, y ha formado metodológicamente a más de 100 entrenadores locales que garantizarán su sostenibilidad hacia el futuro.

Programa deportivo en Barrio Pescaíto – Alianza con la organización Fútbol Con Corazón

Jornada del programa en el barrio Pescaíto de Santa Marta (Foto: Futbol Con Corazón)

Junto a la organización Fútbol Con Corazón, se impulsa desde 2017 un programa deportivo para desarrollar valores y habilidades para la vida de niños, niñas y adolescentes en riesgo. En el emblemático Barrio Pescaíto de la ciudad de Santa Marta, Colombia – cuna de leyendas futbolísticas como el Pibe Valderrama o Radamel Falcao -, se está realizando la implementación de este programa deportivo integral con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal, los líderes comunitarios y las instituciones educativas de la zona. Tiene el objetivo de utilizar la pedagogía del fútbol para inspirar, motivar, generar autoestima, promover la inclusión de género y unir a la comunidad. Con esta iniciativa se beneficia a 240 niños y jóvenes de los sectores de San Martín y Olaya Herrera, además de un estimado de 700 jóvenes y 20 instructores de 12 escuelas de fútbol locales.

Escuelas sociodeportivas – Alianza con la Fundación Real Madrid

Lanzamiento de Escuela socio-deportiva en Mendoza, Argentina (Foto: Ciudad de Mendoza)

Esta alianza iniciada en 2017 entre el BID y la Fundación Real Madrid busca la implementación de escuelas socio-deportivos en Latinoamérica y el Caribe en favor de menores de edad en riesgo de exclusión, utilizando el deporte como instrumento de desarrollo e inclusión social. Las implementaciones piloto del programa se han dado durante el año 2017 y 2018 en Costa Rica, Perú y Mendoza, Argentina, sumando esfuerzos con universidades locales y beneficiando a cientos de niños y entrenadores locales.

Decía Nelson Mandela que “el deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas… Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”. Desde el BID estamos convencidos de que el idioma universal del deporte, en una región tan apasionada como la nuestra, tiene la fuerza para conectar socialmente a las comunidades, generar compromisos hacia la transformación de las ciudades y mejorar vidas.


Imagen Portada: LOS ANGELES, UNITED STATES: File photo dated 22 June 1994 shows Colombia defender Andres Escobar (R) laying on the pitch as he deflects a shot by John Harkes of the US into his own goal during their 94 World Cup match at the Rosa Bowl. Photo: ROMEO GACAD/AFP/Getty Images


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:deporte, desarrollo social, futbol

Juan Pablo Lopez Gross

Juan Pablo López Gross es venezolano, arquitecto, con más de 10 años de experiencia en temas de inclusión social, urbana e innovación. Es egresado de la Universidad Central de Venezuela con un Diplomado en Liderazgo Público del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas y un Máster en Estudios Políticos Aplicados auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Madrid, España. Juan Pablo se incorporó al BID en Octubre de 2015 al equipo del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, luego fue miembro fundador del Laboratorio de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano y actualmente se desempeña como Especialista de operaciones financieras en el Laboratorio de Innovación del Grupo BID (BID Lab). Previamente, fue fundador y director operativo de la consultora en asuntos urbanos y ciudadanos URBIX, Secretario Ejecutivo del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Chacao en Caracas y el miembro directivo más joven del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Venezuela. Adicionalmente Juan Pablo es un destacado activista, conferencista y locutor en temas urbanos e innovación.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Blanco dice

    June 10, 2019 at 6:17 pm

    Quisiera saber cómo hacer llegar alguna propuesta de trabajo para desarrollar algún programa en zonas carenciadas de nuestro país. Muchas gracias.

    Reply
    • Tomás González GinestetTomás González Ginestet dice

      June 10, 2019 at 7:55 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a csd-hud@iadb.org y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx

      Reply
  2. Edgar A. Acosta Rojas dice

    July 16, 2020 at 4:36 pm

    Buen y bendecido día, respetuosamente deseo saber como generar alianzas estratégicas para el proyecto social integral Talentos con Valores Colombia T.V.C. que trabaja a través del la actividad física y el deporte para el aprovechamiento del tiempo libre en niñ@s, jóvenes y adolescentes, como generadores de hábitos de vida saludable y constructores de un nuevo tejido social.

    Reply
  3. Edgar A. Acosta Rojas dice

    July 16, 2020 at 4:36 pm

    Buen y bendecido día, respetuosamente deseo saber como generar alianzas estratégicas para el proyecto social integral Talentos con Valores Colombia T.V.C. que trabaja a través del la actividad física y el deporte para el aprovechamiento del tiempo libre en niñ@s, jóvenes y adolescentes, como generadores de hábitos de vida saludable y constructores de un nuevo tejido social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Ciudades secundarias: Cómo la infraestructura dura y blanda puede mejorar la colaboración y dar soporte a la competitividad para lograr un crecimiento equitativo.
  • Mudarse a los suburbios, ¿una tendencia transitoria generada por la pandemia?
  • El Poder de la Narración de Historias Urbanas
  • El Desafío de Construir Ciudades Plurales: 300 ideas para integrar a la población migrante a nuestras ciudades.
  • Activadores Barriales

¡Síguenos en nuestras redes!

Tweets by BID_Ciudades
View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 23, 2020 at 11:54am PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 30, 2020 at 4:48pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2020 at 4:36pm PDT

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube