Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Apoyemos a quienes cuidan de nuestros hijos

Apoyemos a quienes cuidan de nuestros hijos

September 16, 2019 por Marta Rubio-Codina - Marta Dormal - María Caridad Araujo 7 Comentarios


Cada día hay más evidencia de que la calidad de los servicios de desarrollo infantil y, particularmente, la calidad de procesos o las interacciones entre los cuidadores y los niños y familiares, es fundamental para impulsar a la primera infancia. La calidad de procesos depende de las habilidades y formación de las personas que trabajan en contacto directo con los niños y la familias en los servicios de primera infancia. Este sector laboral desempeñado casi exclusivamente por mujeres incluye, por ejemplo, a trabajadores de los centros de atención infantil, educadores, visitadores a domicilio, trabajadores sociales y empleados comunitarios.

Exigimos calidad, pero sin las condiciones para asegurarla

A pesar del papel crucial que juegan en el desarrollo y aprendizaje de los niños, la falta de preparación, de apoyo y de recompensas profesionales es un problema generalizado en este sector laboral. En Estados Unidos, por ejemplo, el Centro para el Estudio del Cuidado Infantil asegura que los trabajadores de la primera infancia son de los grupos profesionales peor pagados. En ocasiones, sus salarios han llegado a niveles tan bajos que se han denunciado problemas de inseguridad alimentaria o de tratamientos médicos postergados.

Existen grandes obstáculos para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados en la atención infantil. Es común que estos trabajadores se enfrenten a un volumen excesivo de trabajo, a carencias de beneficios sociales, salarios reducidos e informalidad laboral, insatisfacción en el trabajo, cualificación o preparación insuficiente, y falta de oportunidades para progresar profesionalmente. Muchos de estos problemas requieren un esfuerzo coordinado entre varios departamentos ministeriales, pero el punto de partida a corto plazo es, sin duda, la capacitación y la mentoría.

Capacitación y mentoría para mejorar las interacciones

Actualmente en América Latina y el Caribe existen muy pocos programas de la primera infancia que ofrecen una formación estandarizada y estructurada, con un currículo que responda a las necesidades laborales del sector. La Iniciativa para los trabajadores de la primera infancia, un esfuerzo multisectorial co-liderado por la Asociación Internacional Paso a Paso y Resultados para el Desarrollo para fomentar una mano de obra de calidad en la primera infancia, ha elaborado un conjunto de buenas prácticas para guiar el diseño de estos programas de formación.

La clave es:

  1. Definir con claridad las habilidades y el conocimiento que se espera de los trabajadores de este sector, y con base a esto,
  2. Alinear el contenido y las herramientas de los programas de formación y mentoría.

Definir claramente estas competencias es crítico para guiar a los supervisores —es decir, aquellas personas responsables de la mentoría de quienes están en contacto directo con los niños y sus familiares —sobre las habilidades que tienen que asesorar y fortalecer para asegurar la mejora continua del programa. En un estudio reciente diseñamos una lista de verificación para monitorear la calidad del servicio del programa peruano de visitas domiciliarias Servicio de Acompañamiento A Familias, con base a listas existentes. Esta lista de verificación corta y sencilla también sirve como herramienta de mentoría para los supervisores del programa durante sus observaciones rutinarias del desempeño de los visitadores a domicilio.

El video a continuación explica este estudio:

Esta herramienta de formación incluye destrezas específicas que los visitadores tienen que emplear en su trabajo. Por ejemplo, requiere observar con qué frecuencia el visitador interactúa y responde a las señales o gestos del niño, o si alaba y anima al niño mientras explora nuevas actividades. Apoyar a los trabajadores en estas prácticas tangibles es fundamental para dotarles de las habilidades que les permita proveer un servicio de alta calidad.

La calidad de la atención infantil se basa en su fuerza laboral

 

La calidad en la atención a la primera infancia depende en gran medida de las interacciones entre los trabajadores y los niños y sus familias. Hay muchas áreas que requieren intervenciones políticas para mejorar las condiciones laborales. El entrenamiento y la formación son el punto de partida. No podemos seguir hablando de mejorar la calidad de la educación temprana si al mismo tiempo ignoramos a quienes realmente tienen sobre sus hombros la gran responsabilidad de impartirla.

¿Qué estrategias crees que se pueden utilizar para apoyar mejor y fortalecer a la fuerza laboral para la primera infancia? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, servicios de cuidado infantil, visitas domiciliarias

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Marta Dormal

Marta Dormal es consultora en desarrollo infantil temprano en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en temas de desarrollo infantil temprano, particularmente en la medición de la calidad de los servicios. Anteriormente, trabajó en microfinanzas en el Perú (2009-11), en evaluaciones de impacto con J-PAL/IPA en Uganda (2012), y en el Ministerio de Finanzas de la República de Yibuti a través de la agencia de cooperación Británica (2013-15). Posee una maestría en economía de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. HUMBERTO MEJÍA CÁBULO dice

    September 17, 2019 at 2:25 pm

    Excelente artículo, trabajo en Centro de Emergencia de Villavicencio y soy Presidente de la Fundación LLano y Orinoquia, me gustaría leer el artículo completo, pues no se deja abrir.

    Reply
  2. Marta dice

    September 17, 2019 at 5:53 pm

    Buenas tardes! Es excelente la información enviada, me es muy útil para aplicarla en el desarrollo de mi tarea como facilitadora de un programa de desarrollo infantil en mi país, Argentina. Permite desenvolver mi rol con mucha responsabilidad y mejorarlo cada día en el proceso de las visitas a las familias.
    Saludos cordiales.
    Marta.

    Reply
  3. Rosana Gamboa Moreno dice

    September 21, 2019 at 1:39 am

    Como AE de primera infancia, me interesa todo lo que me pueda aportar saberes en mi labor y mejora de la calidad de la educación de los niños y niñas de 0 a 5 años.
    Como AE fami, trabajo con 12 familias a las cuales se les capacita y se les hace acompañamiento una vez al mes en su hogar; lo cual me agrada por que siento que le permite un momento de felicidad y tranquilidad a los bebés.
    En un país como Colombia que se vive la pobreza, nos damos cuenta que ser humildes no es lo complicado sino sino la falta de respeto y equidad.
    Muy amables por compartir.

    Reply
  4. Blanca Báez dice

    September 23, 2019 at 1:25 pm

    Muy interesante

    Reply
  5. Cecilia dice

    September 25, 2019 at 2:45 pm

    No podría estar más de acuerdo! Es fundamental apoyar aquellos que se dedican al cuidado de los chicos. Acompaño a niños que están en un hogar en Buenos Aires y veo que los que ahí trabajan tienen mucha garra y pasión por lo que hacen, y si tuviesen más recursos y capacitación para utilizarlos mejor y focar los esfuerzos en la atención a los chicos el resultado sería increíble tanto para los chicos como para los que trabajan en el hogar.

    Reply
  6. Eduardo Niño dice

    September 27, 2019 at 9:08 pm

    Pienso que la formación de los formadores de nuestros niños y niñas es la prioridad del proceso educativo de nuestros niños. Ahí está la principal dificultad pues no solo no se ha definido como prioritaria y como política social para todos los gobiernos, sino que los actuales formadores tiene una concepción muchas veces mágica sobre la educación y reproducen lo antisocial que todos llevamos dentro desde pequeños; por supuesto hay una generación de profesores jóvenes que se empiezan a cuestionar el tipo de educación, los contenidos y metodologías que se deberían implementar en este proceso pero que casi se pueden contar con los dedos de la mano.
    Por otro lado los formadores de nuestros niños son dos partes bien separadas pero que deben trabajar en equipo, en armonía, articulados y con una meta común. Los profesores de las escuelas y de los equipos de formación que diversa índole participan en el proceso y los padres que en un principio son los únicos formadores del pequeño recién nacido y luego se deben relacionar con los educadores externos de la pareja de padres.
    Los dos deberían tener formaciones similares pero diferentes, con coherencia entre una y la otra y con la misma proyección. Se deben formar como formadores en escuelas diferentes pero con contenidos bien definidos que no se contradigan sino que se complementen.
    Son dos esfuerzos diferentes, los dos deben ser políticas de estado y tener planes programas y proyectos con presupuestos suficientes para compensar el trabajo de los formadores. Pues como se dice en el artículo, a estos formadores ” como solo educan a los indefensos niños” no se le reconoce la enorme importancia social que tiene su trabajo. Pienso que más que fortalecer el bachillerato y las universidades, el foco principal de desarrollo de nuestros países debe ser la formación de nuestros niños de cero a siete años.

    O preguntémonos lo siguiente:
    Cuándo empezamos a respetar, a amar, colaborar, a construir, a trabajar en equipo, a ser solidarios, a imitar lo bueno y lo malo, a reconocer el peligro, a reconocer las oportunidades, tec, etc.
    Cuándo tenemos mejores condiciones para aprender otro idioma, para respetar el sexo opuesto o no discriminar la orientación sexual, para reconocer la importancia de nuestra participación como seres sociales en la sociedad, cuándo aprendemos a ser machistas, a ser egoístas o generosos, etc.
    Cuándo podemos comprender mejor el lenguaje (Bilingüismo), las matemáticas y todos los conocimientos que hacen posible la posterior formación académica.
    En fin, en esta primera infancia se definen los elementos principales que van a determinar los comportamientos sociales, que van a determinar la importancia de los principios y valores que vamos a priorizar en nuestro desarrollo posterior. Ahí es en donde vamos construyendo la fortaleza para que los niños no sean fácil presa de la droga y los vicios ahí es donde se cimentará la actitud sobre la vida y las oportunidades y en donde daremos pasos reales para una igualdad social y la construcción de la futura democracia.
    También es la etapa en la cual una alimentación adecuada es la base para el desarrollo como persona y es la principal medicina preventiva que se puede hacer, sembrar las condiciones fisiológicas necesarias en los cuerpos de nuestros bebés es básico para el futuro.
    En fin démonos cuenta que casi la totalidad de nuestros futuros comportamientos se definen en esta primera infancia, dedicarle presupuesto a su implementación es el mejor negocio que como inversión social puede hacer un país. Cuántos problemas de drogas, de crear oportunidades, de prevenir la corrupción, de mejorar la cultura ciudadana, de disminuir la conflictividad social por machismo, segregación, etc. Y cuánto le cuesta a un país tratar toda esta conflictividad.

    Reply
  7. Rosalba Zenteno Martínez dice

    October 30, 2019 at 5:53 am

    Excelente reflexión, todos los que estamos en una gran responsabilidad en los Centros Educativos de la Primera Infancia tenemos que capacitarnos continuamente, pero son muy limitadas se le da mas importancia a otros niveles educativos. Cuando los cimientos están aquí.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil
  • Reinvertir en la primera infancia de las Américas
  • ¿Por qué los economistas están tan interesados ​​en el desarrollo infantil y qué pueden contribuir a la disciplina?
  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México
  • ¿Se pueden cerrar las brechas en el desarrollo infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT