Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas sobre la aplicación de pruebas de desarrollo infantil a gran escala en Argentina

June 22, 2020 por Florencia Lopez Boo - Isabel Hincapié 4 Comentarios


Sabemos de la importancia del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y de los efectos positivos de invertir en capital humano desde etapas tempranas. Los niños que reciben una buena nutrición, protección y estimulación logran mejores resultados académicos. De igual forma, como adultos, tienen mejores empleos, salud, ingresos más altos, y menores niveles de dependencia y criminalidad. Por ello es fundamental medir el nivel de desarrollo de los niños de manera poblacional no solo para detectar posibles retrasos y brindarles la asistencia necesaria, sino tambien para monitorear el estado de la situación de la infancia de manera frecuente y sistemática.

A pesar de lo valioso de la medición, realizar pruebas del desarrollo de los niños no es una tarea fácil. Varios gobiernos de la región, tales como Uruguay y Chile han sido exitosos en establecer encuestas  longitudinales que monitorean la situación de la infancia. Sin embargo, para la mayoría de la región, hoy en día es difícil contar con datos que cumplan los siguientes cinco aspectos fundamentales:

  1. Datos recientes que permitan observar el estado actual de la niñez.
  2. Datos representativos a nivel nacional.
  3. Datos para todo el rango etario (0-5 años).
  4. Datos que se recolecten de manera periódica.
  5. Datos que permitan hacer comparaciones entre países.

La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, MICS de UNICEF  por sus siglas en inglés, es uno de los esfuerzos más significativos existentes para recopilar información sobre el estado de la niñez. Este programa internacional fue desarrollado por UNICEF y las encuestas son usualmente coordinadas con los institutos de estadísticas nacionales con el fin de proporcionar información actualizada sobre la situación de los niños y de las mujeres en 159 países del globo. Argentina es uno de los países de la región que ha participado en la MICS, la primera vez en 2011-2012, recopilando en esa ocasión información sobre desarrollo para niños de entre 3-5 años. A pesar de este y otros esfuerzos que se han realizado, el país aún no cuenta con información que cumplan con los cinco puntos mencionados anteriormente.

Dada la necesidad de estos datos para establecer un diagnóstico de la situación de la primera infancia, desde el BID colaboramos con el SIEMPRO y el Ministerio de Desarrollo Social y SENAF en el desarrollo de un piloto en Argentina que buscaba probar la pertinencia y factibilidad de integrar instrumentos observacionales de evaluación del DIT en una encuesta como la MICS. Este año se realizará una nueva ronda en Argentina por lo que los resultados de este estudio eran de gran importancia ya que buscaban informar sobre la viabilidad y costo-efectividad de integrar estos instrumentos a gran escala.

En el piloto visitamos 60  hogares vulnerables en los cordones 1 y 2 del Gran Buenos Aires durante el segundo semestre de 2018. La visita consistió en una encuesta de identificación y caracterización socioeconómica del hogar y del niño, y en la aplicación de tres pruebas de desarrollo a niños entre 0 y 6 años. Las tres pruebas evaluaron competencias de lenguaje, un gran predictor de resultados en las siguientes etapas de la vida.  Dos pruebas (TVIP-III y el  CDI MacArthur-Bates) media solo lenguaje, mientras que la tercera medía 4 dominios:  lenguaje, personal-social, motor fino, y motor grueso.

Los resultados nos permitieron responder las siguientes preguntas:

¿Es viable integrar en encuestas poblacionales tres instrumentos observacionales del DIT? 

Los resultados no solo mostraron que es factible introducirlos en una encuesta como la de MICS, sino que también revelaron que con una buena capacitación y supervisión se pueden obtener datos de calidad. Por un lado, el tiempo de aplicación estuvo entre 10 y 15 minutos por prueba, lo que resulta viable aún en hogares vulnerables. Por el otro, el costo de aplicación de 2 instrumentos por niño fue bajo (menos de 30USD). Aún más importante, las tres pruebas piloteadas lograron discriminar el desarrollo por edades. Esto nos permite concluir que es costo-efectivo medir el desarrollo con estos instrumentos mientras se mantengan ciertas condiciones, tales como el perfil del observador, una excelente capacitación de 3 días de duración, prácticas con niños durante el piloto y una adaptación apropiada de las pruebas internacionales al contexto del país.

¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de este piloto?

Una de las labores más complejas del trabajo de campo fue la conquista del hogar. Esto se dio por diferentes motivos, por ejemplo, se buscaba aplicar pruebas a niños pequeños, desconfianza de los hogares y la inseguridad de la zona. En cuanto al consentimiento informado resultó muy importante tener consentimiento de ambos padres para evitar el rechazo del hogar a la aplicación de la prueba.

La dinámica de campo utilizada en el piloto consistió de un encuestador y un evaluador (tal cual lo es en la MICS), donde el encuestador realizaba los cuestionarios y el evaluador aplicaba las pruebas antropométricas y las pruebas a los niños. Esta dinámica, si bien puede ser más costosa,  tiene excelentes resultados pues permite seleccionar personas con perfiles más idóneos para cada una de las actividades y la especialización en cada una de las tareas.

Para la aplicación de las pruebas en un ambiente no controlado fue clave que el niño se familiarizara con la evaluadora antes de iniciar. Así, fue fundamental crear un espacio de interacción entre la evaluadora y el niño, y determinar el orden de aplicación de las pruebas -comenzando con aquella que no requería mucha interacción/movimiento con el niño. Este tiempo se aprovechó para que el niño entrara en confianza y así lograr mantener su atención por más tiempo.

Una última lección, pero nada menor, fue la importancia de adaptar las pruebas al contexto local y pilotearlas. Por ejemplo, varias palabras de uno de los test de lenguaje tuvieron que ser reemplazadas por palabras locales más apropiadas (algunos ejemplos son columpiarse por hamacarse; valla por cerca o cerco, que son de uso más frecuente).

Esto nos permitió identificar cómo responde la prueba en la población objetivo, y de ser necesario, modificarla antes de implementarla a gran escala.

Este estudio nos muestra que integrar estos instrumentos de medición del desarrollo en una encuesta como la MICS es viable y una gran oportunidad para obtener información no auto reportada del nivel de lenguaje de los niños, una dimensión clave del desarrollo infantil, así como del desarrollo global del niño. Tener la información adecuada es fundamental para diseñar políticas pertinentes que logren asistir a la población más vulnerable.

¿Crees que tu país cuenta con datos para establecer el estado de la niñez? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, desarrollo infantil de calidad, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo integral del niño, encuestas, indicadores, medición del desarrollo infantil, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Isabel Hincapié

Isabel Hincapié es investigadora en análisis de datos en la Universidad de Berkeley, California, Haas School of Business.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Ojalvo dice

    June 24, 2020 at 8:56 pm

    Excelente trabajo, muchos de nuestros paises carecen de la mínima información para atendernel desarrollo de los menores tanto en sus temas afectivos, sicosociales, y educativos. Ya ll he enviado a diferentes grupos de interés eres. Un abrazo y felicitaciones

    Reply
  2. SILVANA RUIZ DARIAS dice

    June 25, 2020 at 3:00 pm

    Hola desde Uruguay.
    En mi país son poquísimos los jardines de infantes que cuentan con personal calificado
    Los niños de 1 a 4 años no reciben una estimulación brindada por profesionales
    Los padres quedan encantados con las carpetas que se llevan los niños a fin de año, hechas con trabajos que “para que queden lindos” están totalmente retocadas por quienes los cuidan (no puedo decir que los educan porque eso es otra cosa)
    Hay muy buenos “programas”, pero son “para la foto”, pero como tampoco hay inspecciones, no se puede hacer nada
    En la mayoría de los jardines privados, cobran un dineral pero ni juegos didácticos adecuados a su edad tienen
    Una cosa es lo que se dice que se debe hacer y otra muy distinta es que se haga
    En la pandemia se visualizó también como los propios padres no estimulan el aprendizaje, los colocan frente a una pantalla y adiós
    Se debería plantear un programa bajo supervición de una inspectora que vigile su correcta ejecución.

    Reply
  3. Ernesto Anaguano dice

    June 25, 2020 at 5:30 pm

    Qué interesante trabajo!!!
    Me gustaría saber si existe un informe más detallado sobre el trabajo realizado.
    Saludos

    Reply
  4. Janet Giovanna López Araujo dice

    June 30, 2020 at 4:20 pm

    felicitaciones exelente investigacion, donde puedo encontrar los instrumentos con los que fueron evaluados los niños, agradecere su apoyo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo es la infancia en Fortaleza, Brasil?
  • Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias
  • ¡Habla con tus hijos!
  • 3 propuestas para medir el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT