Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El cerebro y las políticas de desarrollo infantil temprano, ¿la bella y la bestia?

September 29, 2014 por Florencia Lopez Boo 3 Comentarios


“El debate entre cuánto importan los genes en relación al medioambiente para el desarrollo infantil… ha terminado”, afirmaron con toda razón Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, y la Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, en un nuevo artículo publicado por The Lancet la semana pasada.

Suscríbete al Blog Primeros Pasos del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en el área de desarrollo infantil.

De la misma forma, mencionaron que las políticas tienen que tomar en cuenta los nuevos adelantos en neurociencia, y citaron las siguientes recomendaciones:

  • Para ser efectivas, las intervenciones deben concentrarse en el desarrollo cerebral y, por lo tanto, tienen que comenzar a una edad temprana, cuando la plasticidad cerebral alcanza su pico.
  • Las intervenciones tienen que ser intersectoriales y prestar servicios que abarquen la salud, la nutrición, el cuidado de alta calidad y la protección.
  • Las intervenciones tienen que comenzar antes de la concepción, tomando en cuenta el periodo prenatal e incluso la adolescencia de la mujer.

Esta es la situación

En mi humilde opinión, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ya han hecho o están haciendo esfuerzos importantes en términos de salud materna y del desarrollo saludable de las niñas (Salud Mesoamérica 2015 es un buen ejemplo de ello). Sin embargo, las dos primeras políticas recomendadas —enfoque en el desarrollo cerebral a edad temprana y acciones intersectoriales— son demasiado complejas para ponerlas en práctica mediante acciones concretas e implementables.

¿Qué significa tomar en cuenta el cerebro en las políticas y los programas sobre la primera infancia? ¿Y cómo pueden implementarse las políticas intersectoriales en forma útil y exitosa? En la región, los servicios para el desarrollo infantil temprano —en especial para niños de 0 a 3 años de edad— son mucho menos comunes que los servicios orientados a los niños en el grupo de 4 a 6 años. Incorporar actividades para el desarrollo infantil temprano en el sistema de salud podría, en efecto, brindar las mejores oportunidades para niños menores de 3 años. Entre dichas actividades se incluye el cuidado prenatal, programas de promoción de la lactancia, visitas médicas de rutina, consultas para enfermedades menores, la educación para padres y la intervención temprana para niños en riesgo. No obstante, son enormes las dificultades para implementar dichas acciones y el esfuerzo de abordarlas se asemeja a enfrentar a una bestia.

La búsqueda de una solución

Creo que la solución radica en el desarrollo innovador y a bajo costo de plataformas de prestación de servicios que sean tanto factibles como efectivas a escala. En dicho contexto, y particularmente para las intervenciones de estimulación psicosocial a edad temprana (que son esenciales para el desarrollo cerebral), sabemos que las visitas domiciliarias son realmente efectivas (Ver el artículo sobre Jamaica). Pero uno de los principales problemas es el costo de educadores y supervisores que visitan los hogares (capacitación previa al servicio y durante este, mentoría, supervisión, reembolsos por gastos de viaje, etc.) como así también el costo en tiempo para las madres que reciben regularmente las visitas.  Ciertas publicaciones recientes (aunque no de la mencionada región) demuestran que puede ser beneficiosa la combinación de grupos con visitas domiciliarias. También sería interesante conocer la efectividad de programas híbridos para padres, tales como programas de cuidado infantil que brindan apoyo a los padres y, por lo tanto, atraen una mayor población “cautiva”.

El comentario en “The Lancet” como así también el blog post de Pia Britto ponen de relieve la intervención  de UNICEF/OMS para el desarrollo infantil (CCC, por las iniciales en inglés Care for Child Development UNICEF/WHO package). En dicha intervención se brindan instrucciones a los padres, tanto sobre la nutrición como la estimulación. En nuestra región, el CCC se ha utilizado ampliamente bajo el nombre de AIEPI.  Patrick Premand escribió un artículo en nuestro blog para compartir la experiencia sobre la aplicación de dicha intervención en África.   Aunque la propuesta suene muy promisoria, todavía es escasa la investigación sobre la efectividad a escala de ese tipo de intervenciones  o de cualquier otro que integre la combinación intersectorial de servicios para el desarrollo infantil temprano.

El año pasado, un estudio realizado por Grantham Mc Gregor y otros autores concluyó que “…las intervenciones nutricionales por lo general beneficiaron el estado nutricional y a veces el desarrollo infantil temprano. La estimulación benefició continuamente el desarrollo infantil. No hubo pérdidas considerables en ningún efecto cuando se combinaron las intervenciones, pero hubo escasa evidencia de interacción sinérgica entre la nutrición y la estimulación temprana. No encontramos ninguna evaluación exigente sobre el agregado de la estimulación a los servicios de salud y nutrición a escala, y hay una necesidad urgente de tales evaluaciones.”   

En junio de este año, sin embargo,  se publicaron los resultados de un estudio realizado en Pakistán sobre la evaluación de una adaptación del CCC de UNICEF/OMS para el desarrollo infantil. Dichos resultados revelan que una intervención de estimulación puede ser lograda eficazmente por mujeres trabajadoras de la salud y que puede afectar positivamente los resultados en el desarrollo. Aparentemente la ausencia de un efecto mayor de la intervención nutricional en el crecimiento revela la necesidad de un análisis más profundo que contribuya a diseñar e implementar mejor las intervenciones nutricionales (Ver el artículo de Yousafzai y otros en The Lancet).

La belleza del cerebro

La interacción con el ambiente establece conexiones sinápticas en el cerebro. Cuando los estímulos activan una vía neuronal, todas las sinapsis que constituyen dicha vía reciben y almacenan una señal química, y también son reforzadas por la repetición de la señal entrante. Cuando la señal supera cierto umbral, la sinapsis queda exenta de eliminación. De igual manera, serán eliminadas las sinapsis que no reciban suficiente refuerzo por estímulo. Es un mecanismo más afinado que un reloj suizo o un   violín Stradivarius.

Por otra parte, hasta las políticas y los programas de desarrollo infantil temprano que son bellamente elaborados parecen enfrentar importantes dificultades de implementación, debido a los desafíos de la capacitación y la adecuada remuneración del personal para cumplir tareas de monitoreo y supervisión a un nivel apropiado de frecuencia y calidad. El modelo CCC y otras intervenciones integradas similares son estrategias con beneficios potenciales para una gran cantidad de niños. La clave para lograr la misma perfección del cerebro reside en prestar una minuciosa atención a los detalles de implementación. Solamente entonces se habrá compuesto una sinfonía totalmente.

Sigue a Florencia en Twitter


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, políticas de desarrollo infantil temprano, primera infancia, protección social, UNICEF

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Mónica dice

    October 2, 2014 at 10:58 am

    Muy buen articulo!! Digno de difusión!! Soy médica en salud mental infantil y las conclusiones son de lo más acertadas. Debemos trabajar en ello desde nuestros propios hogares, estimular y trabajar en los niños, hacer que estudien y se capaciten es la mejor inversión.

    Reply
  2. Florencia Lopez Boo dice

    October 2, 2014 at 3:28 pm

    Gracias por los piropos. Mucha suerte en tu trabajo.
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer
  • Dime dónde vives y te diré…
  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo
  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT