Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Más que palabras

February 18, 2014 por Florencia Lopez Boo 4 Comentarios


 palabras.words

¿Piensas que es importante cuánto hablan los niños (lenguaje expresivo) o cuántas palabras reconocen cuando las escuchan (lenguaje receptivo)? La literatura muestra que la exposición de un niño entre el nacimiento y los tres años a un entorno de lenguaje rico y diverso es crucial para su desarrollo lingüístico y, por sobre todo, tiene impactos significativos en el largo plazo, como mejores resultados en la escolaridad y el mercado. Aquí van algunos ejemplos ilustrativos:

Mario tiene tres años y vive con sus padres, hermanos y hermanas en La Paz, Bolivia. Presenta problemas para reconocer palabras que describen formas, colores u objetos simples. Sus padres usualmente le dan órdenes (”¡come esto!”, “¡no toques eso!”), pero se dan poco tiempo para entablar un diálogo con él. Piensan que Mario es todavía muy pequeño para estar expuesto a conversaciones.

En casa de Ana María las cosas son diferentes. En el camino a su guardería en La Paz, su madre le habla del color de las flores que ven en el parque, de si llueve o de si el día está soleado o del número de buses y carros que pasan… cosas simples que le gustan a Ana María. Probablemente por eso ella reconoce rápidamente palabras y se apresura a aprender otras.

Aprendimos acerca de la “catástrofe temprana” (link en inglés) y “la brecha de 30 millones de palabras” en nuestro post “¡Habla conmigo!” y ahora un estudio de seguimiento (artículo en inglés) ha descubierto una brecha de lenguaje tan temprana como de 18 meses. El sorprendente hallazgo de que los niños y niñas de tres años de familias de bajos ingresos han escuchado 30 millones de palabras menos que aquellos de las familias de ingresos altos, parece comenzar a incidir en las políticas de los Estados Unidos. Al respecto, hay un estudio chileno muy interesante que muestra claros gradientes socioeconómicos en las creencias y prácticas sobre el lenguaje. No obstante, el mismo estudio también demuestra que algunas de estas prácticas no siempre guardan relación con los antecedentes educativos, como se ha encontrado que sí lo hacen en los países desarrollados.

Es claro que se requiere de un cambio de comportamiento en los padres y profesores. ¿Qué hace Estados Unidos con respecto a esto? Un reciente artículo del New York Times analiza la propuesta de Obama de ofrecer educación preescolar a todos los niños de 4 años y apoyar el desarrollo lingüístico tan pronto como sea posible (lee otro de nuestros posts sobre este tema). El objetivo es intervenir en una etapa más temprana y no esperar a implementar programas de remediación que a menudo son más costosos y, en su mayoría, llegan demasiado tarde.  Esta propuesta enfrenta muchos desafíos. Para realmente obtener impactos en el desarrollo cognitivo infantil, las aulas de pre-kinder requieren de profesores altamente calificados capaces de abordar adecuadamente las necesidades de los niños.

¿Qué sucede con las políticas públicas sobre estos temas en los países de América Latina y el Caribe? En primer lugar, los formuladores de políticas necesitan información para comprender la magnitud de los déficits en el desarrollo lingüístico para intervenir. Por ejemplo, un reciente estudio del BID (en inglés) encuentra diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje receptivo por estatus económico en cinco países de América Latina, que revelan la importancia de los programas dirigidos a los niños en situación de pobreza. En segundo lugar, se necesitan intervenciones que incidan en el comportamiento de padres, madres y profesores en relación con el lenguaje. Algunas intervenciones han sido ensayadas en América Latina y el Caribe pero, con excepción de las visitas de hogar, ninguna de ellas ha sido diseñada específicamente a la medida de este tema. Por ultimo, la literatura estima que los efectos de los programas resultan mínimos en relación a la magnitud de las diferencias de lenguaje receptivo encontradas en el mencionado estudio del BID.

Los desafíos parecen mayores para América Latina y el Caribe, pero algo que dicen los educadores y los formuladores de políticas es que las políticas no deberían concentrarse únicamente en las escuelas sino orientarse cada vez más hacia padres y madres como los de Mario. La iniciativa Clinton Demasiado pequeño para fracasar ofrece mucha información sobre la importancia de que los padres les hablen a sus bebés y a sus hijos e hijas, y presenta nuevos hallazgos investigativos sobre el desarrollo infantil y sobre cómo luchar contra la brecha del lenguaje. Muchas cosas buenas están sucediendo en América Latina y el Caribe en materia de programas y servicios de desarrollo infantil. ¿Qué otras ideas se te ocurren para fomentar el desarrollo lingüístico desde el los primeros años de vida? Compártalas en la sección de comentarios o por Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, calidad, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo dice

    February 20, 2014 at 8:19 am

    Por empezar, para no seguir empeorando, los padres deberían abandonar el chat de sus teléfonos celulares en presencia de sus hijos.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      February 21, 2014 at 12:10 pm

      Hola Pablo, Gracias por tu comentario. Si te interesa el tema de los teléfonos celulares y el desarrollo infantil, leete nuestro post del martes que viene. El tema es justamente sobre las nuevas tecnología como los teléfonos y los ipads funcionando como “chupetes” electrónicos.
      Saludos y gracias por leernos!

      Reply
  2. Salvador dice

    February 26, 2014 at 10:14 am

    Hola Florencia,
    Estoy empeñado en el diseño de modelo de calidad educativa de preescolar (Nicaragua). Tu artículo aporta a la hipótesis de que el aprendizaje no solo puede reducirse a los resortes de la escuela… las competencias parentales condicionan el éxito en desarrollo infantil.
    Tenés literatura, casos de modelos de calidad educativa enfocados en preescolar? Podés compartir sobre el tema?

    Salud,

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      February 26, 2014 at 1:10 pm

      Hola Salvador, que gusto oir de vos. Creo que hace meses que no nos vemos por Nicaragua.

      Muchas gracias por el comentario. Te cuento que sí existen algunos modelos de referencia en cuanto a mejorar la calidad en preescolar: una primera vertiente se focaliza en las variables de “estructura” y seguro la conoces. Estas variables son aquellas que facilitan las interacciones entre niños y cuidadores, y son variables que pueden ser reguladas, como por ejemplo: el número de niños por maestro en el aula de prescolar, el salario y experiencia del maestro, el tamaño del grupo de niños atendidos, las medidas de salud pública en el preescolar, la infraestructura del centro (acceso al agua potable, eliminación de residuos, electricidad, teléfono, espacio físico por niño, materiales, instalaciones protegidas y áreas de juego).

      Una segunda vertiente de investigadores pone mucho mayor énfasis en la calidad de los “procesos”. Qué son estas variables de proceso? Son las interacciones que los niños tienen con sus cuidadores, la relación entre los propios niños, el comportamiento de los cuidadores, la implementación del currículo y de los protocolos de salud y seguridad, y la relación entre los cuidadores y las familias (y aquí entra el tema de mi artículo sobre la importancia de las comptencias parentales de las familas!). En cuanto a este último enfoque hay mucha evidencia de Estados Unidos y ahora también de Ecuador, Chile y Colombia. Por este medio no puedo enviarte documentos, pero encantada de compartirte los estudios por email.

      Saludos y nuevamente gracias por leernos!

      Florencia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¡Habla con tus hijos!
  • ¿Es América Latina diferente desde el principio?
  • Cerrando el año al borde de un ataque de nervios
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT