Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
El alto costo del COVID-19 para los niños

El alto costo del COVID-19 para los niños

May 4, 2020 por Florencia Lopez Boo - Diana Hincapié - Marta Rubio-Codina 8 Comentarios


Desde el equipo de primera infancia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos trabajando para proteger a los más pequeños de la región. Entérate cómo.

Alrededor de 19,6 millones de niños que pertenecen al nivel prescolar se encuentran temporalmente fuera de las aulas debido al COVID-19 (esto es, menores de 5 o de 6 años, según la estructura de este nivel en cada país). Todo indica que entorno al 90% de los centros de primera infancia de la región permanecerán cerrados mientras continúen las medidas de cuarentena. A esto se suma que los servicios de acompañamiento familiar que regularmente operan a través de visitas domiciliarias o de encuentros grupales, también estarán temporalmente suspendidos respetando las normas necesarias de distanciamiento social impuestas.

Esta disrupción en los servicios, y al interior del hogar, no tiene precedentes y, a menos que se actúe rápido, las consecuencias en el desarrollo infantil pueden ser devastadoras. Los niños (en  particular quienes viven en situación de pobreza) se encuentran entre los más vulnerables ante las consecuencias económicas de una crisis, son los que primero quedan desatendidos y, casi siempre, en los que menos se invierte. Esta pandemia los ha invisibilizado aún más, en parte, porque desde el punto de vista médico, el virus les afecta en menor medida.

Si a las brechas de desarrollo infantil ya existentes  en la región le sumamos la agudización de la pobreza debido a la pérdida de empleo de los adultos por las restricciones impuestas, el acceso desigual a los servicios de salud y saneamiento, el limitado conocimiento sobre herramientas virtuales de aprendizaje y las brechas en las capacidades parentales, el resultado puede ser una catastrófica pérdida de capital humano. Ante esta realidad, desde el equipo de primera infancia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos trabajando para proteger a los más pequeños de América Latina y el Caribe.

Para apoyar a los niños, debemos empezar por atender a sus familias

Las consecuencias de la interrupción de servicios de atención a la primera infancia van más allá de las netamente educativas. De hecho, un artículo reciente muestra que puede haber efectos negativos sobre la salud física y mental de los niños durante la cuarentena. No solo pueden volverse físicamente menos activos, tener más tiempo frente a una pantalla, desarrollar patrones de sueño irregulares y dietas menos saludables, sino que, y quizás más importante, su salud mental puede verse afectada por la falta del contacto personal con compañeros de clase, amigos y maestros, es decir, la falta de socialización.

En la situación actual de confinamiento, millones de madres y padres deben asumir el rol de promotores del desarrollo de sus hijos. Es así, que las prácticas de cuidado y crianza se vuelven particularmente cruciales. Muchos programas mantienen el contacto regular con sus familias usuarias a través del monitoreo de la salud y bienestar de los niños vía telefónica o enviando las actividades que se desarrollarían en la visita domiciliaria a través de vídeos enviados por WhatsApp, entre otros.

La atención del sector público a los niños durante la emergencia en América Latina y el Caribe

En estas circunstancias, existen tres retos fundamentales a los que están respondiendo los gobiernos:

  1. Alimentación. Garantizar la provisión segura de alimentos es crucial durante la primera infancia y esto, usualmente se llevaba a cabo en los centros de cuidado o prescolares. Para atender la continuidad de este servicio, varios países usan medios alternativos de distribución permitiendo que las familias recojan los alimentos en los centros o asegurando su entrega en los hogares.
  2. Entorno psicosocial y socioemocional. Continuar promoviendo el juego, las interacciones cálidas y receptivas y las prácticas de disciplina positiva, a pesar de los altos niveles de estrés y ansiedad que enfrentan los cuidadores y las familias, es fundamental para un desarrollo adecuado de los niños.
  3. Protección social. Brindar apoyo financiero a todas aquellas familias en riesgo de exclusión social o situación de vulnerabilidad debe ser prioridad ya que la ausencia de una fuente de ingreso de los cuidadores o familiares adultos puede, entre otras cosas, afectar directamente el desarrollo de los niños.

En el BID estamos trabajando en estrategias de apoyo a los programas ofreciendo herramientas para que las familias, los maestros y el personal de los servicios de primera infancia desempeñen este importantísimo rol. Apuntamos a cubrir las siguientes áreas detalladamente en una nota de política de próxima publicación.

  1. Programas de trabajo con familias (en hogares, centros de salud, grupos)
  2. Centros de cuidado infantil
  3. Prescolares
  4. Protección social
  5. Nutrición y salud
  6. Difusión de conocimiento (tablero de control, curso en línea, artículos, plataforma)

Es imprescindible que estas estrategias se diseñen de forma tal que lleguen a quienes las necesiten. Desde el BID seguiremos apoyando a los países de América Latina y el Caribe para mitigar el impacto que esta crisis puede tener en los niños y niñas de la región. Por esa razón, nos unimos a otras organizaciones en pro de la primera infancia para hacer un Llamado a la Acción para el Desarrollo Infantil Temprano y COVID-19. Juntos debemos priorizar la protección y el apoyo a los niños y sus cuidadores durante la respuesta y recuperación del COVID-19.

¿Qué esta haciendo tu gobierno para responder a las necesidades de los niños durante la pandemia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID-19, crecimiento, crianza, curso en linea, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, epidemia, pandemia, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Diana Hincapié

Diana Hincapié es Economista Asociada Sénior de la División de Educación del BID desde 2014. Diana dirige y colabora en diversos proyectos de investigación relacionados con la calidad de la educación, particularmente en temas de política docente, el proceso de desarrollo de habilidades, desarrollo infantil temprano, y la jornada escolar extendida. Diana también trabaja en el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de programas y políticas educativas de la región, y en el diseño de evaluaciones para los programas del BID. Ha trabajado en el Departamento de Investigación del BID, la Unidad de Pobreza y Género del Banco Mundial en Washington, DC, y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Diana tiene un Doctorado en Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad George Washington, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Marcela Santos dice

    May 4, 2020 at 6:31 pm

    La situación de la primera infancia en estos días está muy bien descrita en este artículo, y el hecho de que los gobiernos consideran que todos los esfuerzos se deben centrar en la prevención o afrontamiento del COVID, con lo cual “resultaría ser” que la atención y educación a la primera infancia deja de ser prioridad. Completamente erróneo. En Guayaquil, tristemente célebre por ser la ciudad más afectada por la pandemia (yo diría que es la ciudad que más ha afectado a sus ciudadanos con la pandemia) estamos desarrollando PREMI mi Casita Grande digital, una respuesta a la emergencia dirigida a la primera infancia y sus familias. Por medio de grupos de WhatsApp más la presencia en Facebook y otras redes, creamos espacios para mantener el vínculo e interacciones con las familias y para seguir promoviendo el desarrollo y aprendizaje infantil con bienestar. #PorUnaNiñezFeliz #AprendoEnCasa

    Reply
  2. Cata Campuzano dice

    May 5, 2020 at 8:06 pm

    a propósito del tema: no creo que se hace mucho a más de entregar alimentos en domicilio pero me gustaría conocer si en términos de “intervención” cuentan ustedes con alguna metodología probada que pudiera servir de piloto para zonas rurales (ó urbano marginales); Ecuador vive un momento crucial que va a marcar su desarrollo. Si contamos con apoyo en acompañamiento -al menos- será más sencillo. En las zonas rurales se escucha aún radio pues la brecha digital asoma con gran ventaja por allá. Sin embargo consideramos que la se educa desde los espacios más breves y aspiramos conseguir desarrollar alguna actividad para probar la idea. Niños extrovertidos (que se expresen) nos garantiza una nueva generación activa en los quehaceres de su entorno social y productivo.

    Reply
  3. Gustavo Siles González dice

    May 5, 2020 at 8:16 pm

    Nicaragua finaliza el Censo Nacional de talla para niños menores de 14 años:
    “En 2018 teníamos en desnutrición aguda un 6%, la que se ha logrado disminuir a 5.3 % en 2019; y la desnutrición crónica que afecta la talla de los niños pasamos de 12.4 % a 11.4 %, y esta disminución se ha logrado gracias a la mejora de estado nutricional de los niños”, dijo la Ministra de Salud.

    En el Plan de Salud nos hemos propuesto promover educación con los padres de familia, sobre cómo mejorar la merienda de los niños en el hogar, “promover el consumo de frutas y verduras de temporada y eliminar las comidas chatarras, la que también se busca eliminar en los Centros Escolares”.

    Reply
  4. Raúl Estrada dice

    May 6, 2020 at 6:24 pm

    Buenas tardes,muy agradecido,por la informacion que se encuentra en el portal.
    Aprovecho. La oportunidad para solicitar una asesoría entre lo privado público y comunidad
    NaturalEcuador S.A biene trabajando en comunidades productoras y produciendo productos con valor agregado .
    Un abrazo
    Raúl Estrada Aguila

    Reply
  5. JOSE LUCAS ZEGARRA GRANDA dice

    May 12, 2020 at 4:55 pm

    Como aporte, se debe trabajar con la sociedad civil organizada, como: clubes de madres, comedores populares y voluntariados. Para establecer una red de apoyo a la población vulnerable, que lamentablemente cambia según el amito del distrito o provincia.

    Reply
  6. Roberto Mejías dice

    May 13, 2020 at 2:59 pm

    Hola. Trabajo en educación inicial en el nivel nacional en Chile. Estamos entregando mas de 80.000 canastas de alimentos cada 15 días a los niños que están matriculados en nuestros jardines infantiles. Existe una total cobertura para todos los niños, niñas y adolescentes de la educación pública. También estamos desarrollando materiales para la prevención del maltrato intrafamiliar en este contexto de pandemia. También tenemos un servicio de atención no presencial para apoyar la crianza y dar soporte al complejo escenario que estamos viviendo.

    Reply
  7. María Julia Piedrabuena dice

    May 19, 2020 at 1:38 pm

    Buenos días, soy la asesora legal de la Defensora Municipal de NNA de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina, unas de las ciudades más golpeadas por el Covid-19, quisiera saber si hay programas o ayudas que pudiéramos articular.
    Muchas Gracias,

    Reply
  8. Ada Mónica Alvarado Paucar dice

    August 11, 2020 at 1:42 am

    Buenas , soy directora del nivel inicial de una escuela de gestión privada en Lima Perú.
    En nuestro colegio desde que se inició la pandemia Covid-19, sostuvimos que lo más importante era permanecer al lado de las familia y los niños . Para ello se programaron encuentros permanentes con la familia, a pesar de ello se notó la deserción principalmente de las familias de los niños de 3 años. Hemos continuado con la atención de los niños y niñas de 3 , 4 y 5 años a través de una plataforma , en la que realizamos encuentros sincrónicos y sesiones asincrónicas de libre disponibilidad para las familias, además talleres de pedagogía familiar con la psicóloga para ver estrategias de afrontamiento frente al stress y acciones de contención afectiva .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¡Descubre el nuevo Hub de conocimiento sobre Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT