Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

No mandes a tu hijo al jardín

March 6, 2012 por Florencia Lopez Boo 6 Comentarios


Santiago tiene 2 años. Su mamá es vendedora ambulante y no puede cuidarlo.  Por eso cada día a las 8 de la mañana  lo lleva al jardín maternal y lo va a buscar a las 6 o 7 de la noche. Esta escena podría estar pasando en Managua, en Buenos Aires, en Tegucigalpa o en Asunción.

Muchas mamás como la de Santiago no tienen la opción de preguntarse  cada día al llegar a la puerta del jardín si las actividades que ahí se realizan son buenas para el desarrollo de sus hijos, si el espacio es lo suficientemente seguro, si la cuidadora tuvo una buena capacitación o si la comida es nutritiva. Sin embargo, los gobiernos de nuestra region sí  tienen el deber de asegurar ciertos niveles mínimos de calidad en la atención que reciben los niños más pequeños. Pero ¿cuáles son esos niveles mínimos?

Con mi colega  María Caridad Araujo organizamos una reunión  de 15 expertos internacionales (sicólogos, economistas y expertos en políticas públicas) para intentar dar una respuesta relativemente simple a esta pregunta. De acuerdo a este grupo de expertos, los seis elementos críticos que definen  la calidad en centros de cuidado para el grupo de 0-3 años de edad en América Latina y el Caribe son los siguientes:

1. La provisión de una alimentación nutritiva, en condiciones óptimas de higiene, saneamiento  y seguridad.

2. La cantidad de niños a cargo de cada maestra/cuidadora  no debería ser mayor a 6  niños por maestra en el grupo de edad de Santiago.

3. La existencia de un sistema que monitorea la calidad con regularidad en todos los centros.

4. Los esfuerzos de capacitación y desarrollo profesional para las cuidadoras y maestras.

5. La calidad de las interacciones entre las cuidadoras y los niños: su frecuencia  e intensidad son probablemente uno de los determinantes mas importantes del desarrollo futuro de un niño.

6. Actividades, materiales de juego y espacios estimulantes.

Así que, en definitiva, no puedo decir que no mandes a tu hijo al jardín si estas seis cosas no se cumplen….claro que no, ya que la mayoría de las veces no existe otra opción (voy a abordar este tema en mi proxima contribución para el blog) … pero tenemos que ser conscientes de los esfuerzos que realizan los organismos a cargo del  cuidado infantil (ministerios de bienestar o desarrollo social, institutos de la niñez y la familia o ministerios de educación) por evaluar en sus agendas de política  cada uno de estos seis  temas; y, más importante, asegurar que se cumplan.

Florencia Lopez Boo, Ferdinando Regalia y Norbert Schady
Norbert Schady y María Caridad Araujo

Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:calidad, guadería, interaciones, jardín de infantes, jardin maternal, nutrición, recursos humanos, sala cuna

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo is a leading economist in the IDB's Social Protection and Health Division, where she works on child development and poverty reduction projects. She was a professor at the University of Louvain and worked at the World Bank and UNIDO. She has a PhD in Economics from Oxford University (Clarendon-Oxford University Press award). She is also a Young Lives Research Associate at the University of Oxford and the Institute for Labor Studies (IZA) in Bonn.

Reader Interactions

Comments

  1. Nathyeli Acuña dice

    March 20, 2012 at 3:07 pm

    Me encanta la idea!!! Sólo tengo un comentario, pequeñito, que a lo mejor está incluido en uno de los puntos; es el tema del lenguaje y la diversidad.

    Por un lado, creo que en todos los centros deben tener terapeutas del lenguaje, sobre todo a la edad de Santiago, en donde se determinan muchísimas formas del habla.

    Por su parte, me parece que tener un ambiente diverso en donde los bebés aprendan desde pequeños que existe la diversidad en el género humano enriquece muchísimo la tolerancia y el respeto por los demás.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      March 26, 2012 at 2:17 pm

      Nathyeli,

      Gracias por tu comentario.

      Efectivamente el tema del lenguaje está incluido en el punto (5). La mayor parte de las interacciones son verbales en este grupo de edad como bien lo remarcas. Sin embargo, creo que exigir que todos los centros tengan un terapeuta del lenguaje puede ser exigente para centros que apenas tienen maestros… pero sí creo que debería existir un buen sistema de referencia a estos terapeutas cuando se detecta algún trastorno del habla.

      Con respecto al punto de la diversidad, este tema está relacionado con la focalización o selección de los participantes de los programas. Hemos visto que en Latinoamérica hay centros donde la diversidad es alta, donde chicos de distintas clases sociales, etnias comparten el aula, pero es verdad que no son la mayoría…asi que concuerdo con vos que hay que seguir trabajando en esta dirección.

      Reply
      • Nathyeli Acuña dice

        March 28, 2012 at 12:43 pm

        Muchas gracias por tu respuesta.

        Claro, hablar de terapeutas del lenguaje puede ser abordar un tema muy lejano a la realidad, tal vez los maestros también deberían recibir algún entrenamiento en este rubro, digo como parte de la currícula del docente.

        Otra vez, te lo agradezco por la aclaración. Muchos saludos!! y Felicidades.

        Reply
        • Florencia Lopez Boo dice

          March 28, 2012 at 4:21 pm

          Gracias a vos por el comentario tan pertinente. Y ojala las curriculas en America Latina tengan este tema en cuenta en un futuro no tan lejano.

          Reply
  2. Olga Alarcon dice

    May 2, 2012 at 10:28 am

    Hola Florencia

    Me parece interesante tú comentario de los 6 puntos, pienso que es importante generar estos espacios que puedan garnatizar el bienestar de los niños. Tal vez si me permites agregaría uno más y es el del trabajo conjunto con la familia, puesto que en las edades tempranas la participación de la familia es fundamental, por la relación afectiva que demanda.

    Hasta pronto y gracias por compartir

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      May 2, 2012 at 6:30 pm

      Hola Olga,
      Como estas? Gracias por tu sugerencia, seguro la tendremos en cuenta en nuestro trabajo. Justamente estamos trabajando en esto esta semana!
      Un abrazo ,
      Florencia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

Early Childhood Development

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • ¿Elegiste bien el jardín de tu hijo?
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias
  • Cinco años de reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe
  • Calidad de la atención en la primera infancia: un reto para todos, los grandes y los chicos
  • La madrastra de Cenicienta estaría presa bajo la ley de Gran Bretaña

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube