Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Las consecuencias del cierre y la reapertura de los centros infantiles para el capital humano

February 9, 2021 por Florencia Lopez Boo Deja un comentario


Cientos de millones de niños están perdiendo oportunidades de aprendizaje con el cierre temporal masivo de prescolares y jardines infantiles debido a la pandemia del COVID-19. Esto resulta en pérdidas que afectarán el resto de su vida, educación, salud, ingresos y productividad limitando sus oportunidades a futuro. A las consecuencias negativas para su desarrollo, se suma lo que esto significa para el capital humano y la economía de los países.   

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA y la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal han organizado un seminario virtual en donde se presentó evidencia sobre la reapertura de los centros de cuidado infantil y prescolares para mitigar las pérdidas para los más pequeños. El objetivo del seminario fue brindar a los hacedores de política las herramientas necesarias que informan el análisis costo-beneficio para tomar decisiones en sus países.

Emily Oster, experta de la Universidad de Brown, Estados Unidos y Ramanan Laxminarayan, economista y epidemiólogo del Centro de Dinámica de Enfermedades compartieron sus perspectivas sobre la reapertura de los servicios de primera infancia. El seminario virtual contó con más de 1200 participantes que realizaron alrededor de 300 preguntas, dando pie a una dinámica de muy alto nivel que incluyó a ministros, secretarios y subsecretarios a cargo de la infancia, además de asesores, diputados y legisladores de países de toda la región.

Si te lo perdiste, mira el seminario virtual completo

 ¿Por qué el cierre de los prescolares y jardines infantiles es tan preocupante?

El cerebro de un niño significa una oportunidad única en los primeros cinco años de vida. Si es estimulado correctamente, representa una oportunidad para el futuro de las personas y es una de las claves para terminar con la pobreza intergeneracional. Su interrupción puede profundizar las inequidades preexistentes en muchos países de América Latina y el Caribe. Una de las formas de garantizar la estimulación, es a través de servicios de cuidado y prescolares de calidad que hoy, como respuesta a la pandemia del COVID-19, están cerrados.

Uno de los estudios del BID que mencionamos al comienzo del seminario virtual es el primero en simular pérdidas debido a cierres de los centros infantiles a causa de la pandemia del COVID-19. Algunas de las consecuencias que se pueden inferir se encuentran en los valores descontados de las ganancias futuras cuando los niños que hoy están en edad preescolar se conviertan en adultos en 140 países con una población combinada de 6.400 millones de personas.

La simulación incluye diversos escenarios y dado que ya pasamos el umbral de los seis meses y en la mayoría de los países nos acercamos al año del cierre, los resultados son alarmantes. En los países andinos, las consecuencias por 12 meses de cierre podrían traducirse a una pérdida del 10,5% del PIB; en los países del Caribe la pérdida podría ser del 6,3%; en Centroamérica y República Dominicana sería del 7,4%; y en el Cono Sur se podría dar una pérdida del PIB del 6,6%. Sin duda, las pérdidas son considerables en comparación con los gastos gubernamentales en todos los niveles de educación en los mismos países.

Descarga y lee el estudio completo

¿Qué dicen los expertos que participaron en el seminario virtual?   

Emily Oster presentó datos que incluyen alrededor de 10 millones de estudiantes, de los cuales casi la mitad asiste de manera presencial a un centro educativo. En ese contexto, las tasas de contagio del COVID-19 en alumnos son de 5 por cada 1000 y las de maestros de 12 por cada 1000. Es decir, la presencialidad en las aulas no aumentaría el riesgo de trasmisión del virus en los Estados Unidos. A esto se suma el dato que los principales factores que disminuyen el riesgo de contagio son, en el siguiente orden: el uso de máscaras, la ventilación del ambiente y el testeo frecuente.

Por su parte, Ramanan Laxminaryan expuso un estudio realizado en la India, el mayor de rastreo de contactos con más de 3 millones de contactos rastreados. Su artículo evidencia que el grupo etario de 0 a 5 años es el que enfrenta el riesgo más bajo de infección, enfermedad y transmisión del COVID-19. El riesgo es mayor en el grupo de edad de 5 a 17 años, si bien sigue siendo menor que en adultos.

Un punto clave en el que ambos expertos coincidieron es que, contrario a lo que se cree dada la evidencia sobre influenza y otras afecciones respiratorias, los niños pequeños no son grandes transmisores del COVID-19 dentro del hogar, aun en hogares intergeneracionales con presencia de abuelos. Está comprobado que no son los niños pequeños que transmiten el COVID-19 a los adultos mayores, sino que son los adultos jóvenes los que más transmiten el virus.

En el seminario virtual recibimos muchas preguntas sobre cómo atenuar los impactos negativos del cierre de los servicios de primera infancia. Los tomadores de decisiones deben mitigar los efectos del cierre de los programas preescolares para reducir pérdidas potenciales sin precedentes en la primera infancia. Tanto los niños, como sus familias y las economías de sus comunidades y países sufrirán las consecuencias. Las políticas públicas en particular deben proveer servicios diferenciados a aquellos niños que viven en situación de pobreza ya que estarán más expuestos a dichas pérdidas. En cualquier caso, para contar con reaperturas exitosas los expertos coincidieron que es crucial tener en cuenta dos elementos, primero, es necesario trabajar con todos los actores: maestros, padres, madres y escuelas. Segundo, es muy importante balancear los costos y beneficios de los cierres. Dado el rol de los niños menores de 5 anos en la transmisión, estos cierres acarrearían pocos beneficios en términos de la contención de la propagación del virus. Sin embargo, los costos sobre el aprendizaje y los salarios futuros, en particular en este grupo etario, pueden ser dramáticos.

¿Tu país ya está reabriendo los centros de cuidado y prescolar?  Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Si te gustó este blog, te puede interesar:

3 razones para priorizar la reapertura de centros de cuidado infantil y preescolares

Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, capital humano, centros infantiles, coronavirus, COVID-19, epidemia, jardines de infantes, jardines infantiles, pandemia, preescolares, reapertura escuelas, recursos gratuitos, servicios de cuidado infantil, servicios de primera infancia, webinar

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • El material del seminario virtual ya esta disponible porque tú lo pediste
  • Una herramienta para beneficiar a la niñez en época del COVID-19
  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?
  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil
  • ¿Volvemos a las aulas? Aquí les contamos qué opinan los latinoamericanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube