Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por María Caridad Araujo.
El conocimiento científico sobre el cerebro humano ha crecido de forma vertiginosa. Desde la medicina y la psicología se ha aprendido muchísimo sobre el desarrollo cerebral a lo largo de la vida en los últimos años. Uno de los hallazgos principales, que tiene consecuencias directas en la formulación de políticas sociales, es que los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos sobre los que se construyen la salud, la capacidad de aprendizaje y el bienestar de las personas. Es durante este periodo cuando, a un ritmo superior que en ningún otro, se producen la mayor cantidad de conexiones neuronales y se forma la arquitectura física del cerebro.
Los científicos que estudian el cerebro confirman que las experiencias durante la primera infancia tienen un papel esencial en la arquitectura cerebral. Por ejemplo, el estar expuesto a situaciones de violencia o de adversidad durante los primeros años de vida puede traducirse en cambios físicos en la estructura de las conexiones neuronales del cerebro. Las neuronas o células nerviosas permiten que los niños respondan a los estímulos que les rodean y constituyen los bloques con los cuales se construye el cerebro humano. Un niño expuesto a condiciones de adversidad de manera sistemática durante la primera infancia desarrolla menos conexiones neuronales. Revertir estos resultados más adelante es complejo y costoso.
Servir y devolver, como en el tenis
La ciencia nos dice, al mismo tiempo, que las interacciones de calidad entre los adultos y los niños son esenciales para la biología humana. Aquí los expertos usan una metáfora del tenis: la del “servir y devolver”. Los niños nacen programados para interactuar con los adultos que los rodean. Esa interacción con el adulto – a través de miradas, sonidos, palabras o gestos- da forma al cerebro humano. El niño “sirve”, o expresa algo, y el adulto “devuelve”, o reacciona a las expresiones del niño. La sucesión de estas interacciones, frecuentes, consistentes y de buena calidad, desarrolla la arquitectura del cerebro.
Interacciones de calidad
Ahora bien, los adultos que se encargan de los niños en sus primeros años de vida, padres, madres, abuelos, cuidadores en casa y educadores en centros de cuidado infantil, con frecuencia no conocen cuánto afecta al desarrollo infantil su comportamiento y la manera en la que ellos interactúan con los niños a su cargo. Específicamente, existe poco conocimiento sobre la importancia de las interacciones de calidad entre padres y niños desde el inicio de la vida. Pero ¿qué es una interacción de buena calidad? Se trata de una interacción que ocurre con frecuencia y que transmite calidez en el tono de lenguaje, en la selección de palabras. Hablo también de una interacción receptiva, que percibe y responde a la emoción que transmite el niño con sus gestos, con sus sonidos. Una interacción rica en lenguaje, que construye un diálogo a partir de una muestra de interés del niño, por más pequeño que este sea. “Me aprietas el dedo con tanta fuerza, te gusta mi mano, está fría” es algo que le podemos contar a un bebé de pocas semanas de nacido. Sin este tipo de interacciones con los adultos que le rodean, el cerebro humano del niño en desarrollo no aprovecha todo su potencial durante los años de mayor crecimiento. Por esta razón los programas de trabajo con familias que buscan mejorar la calidad de las interacciones y las oportunidades de juego y estimulación en el hogar han ganado popularidad en América Latina durante los últimos años.
Los desafíos de la vida moderna
Aunque la tecnología ha facilitado de maneras variadas la vida moderna y permite a muchos padres y madres tener más tiempo para jugar e interactuar con sus hijos, también hay efectos nocivos sobre los cuales es necesario crear conciencia. Casi sin darnos cuenta, los adultos nos hemos vuelto adictos al teléfono móvil, dejando de lado oportunidades de relacionarnos uno a uno con los niños que nos rodean. Existen investigaciones relativamente recientes que encuentran que, como consecuencia del uso desmedido del celular, los padres hablan y se relacionan menos con sus hijos. Es particularmente fácil descuidarse de interactuar con los niños más pequeños. La investigación demuestra que esta interacción, menos frecuente y de menor calidad, tiene consecuencias sobre el desarrollo de lenguaje en la primera infancia, pero también sobre el comportamiento y la autoestima infantil.
Los primeros tres años de vida pasan rápido y constituyen una ventana única para potenciar el desarrollo del cerebro, con consecuencias para el bienestar, la salud y el aprendizaje durante el resto de la vida. Las interacciones adulto-niño son irremplazables en este periodo para dar forma a la arquitectura del cerebro. Por eso las familias y todos los adultos que tienen a su cargo el cuidado y la atención de niños pequeños necesitan información y apoyo para proveer a los pequeños de interacciones de buena calidad de forma consistente. El Estado y la política pública juegan también un papel importante asegurando que todos los niños, incluso aquellos en las condiciones más adversas, tengan la oportunidad de desarrollar su potencial.
¿Quieres aprender más sobre las conexiones neuronales y sus consecuencias en la adultez? Regístrate a la segunda edición del curso virtual gratis sobre “Políticas efectivas de desarrollo infantil”. Para hacerlo haz, click aquí.
Maria Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Porhua dice
El niño no nace programado para interactuar con el adulto, sino nace para programar lo que los adultos quieren o hacen con sus hijos. Si bien el niño va escuchando desde la barriga de la madre, ahí viene cierto condicionamiento del cerebro. Ahí el ejemplo del Thomas Alva Edison y otros genios de la política, música, deporte, etc. Si el niño/a desde la barriga viene con buenas vibras o sea con mensajes positivos, por decir lo menos; el niño/a nacerá con buenos reflejos de alegría, es decir su vibración va ser mayor, buena, pero, si la madre vive en maltratos, no le envía mensajes positivas, no le desea el futuro de porvenir al hijo que está en la barriga, que se puede esperar.
El otro elemento primordial es la alimentación adecuada de la madre en el estado de embarazo, el trato que recibe el niño en la niñez y la infancia, su alimentación adecuada y posibilidades de desarrollo “normal”, etc., dependerá en gran medida de estos factores el futuro del niño, además del ambiente que los rodea. La educación de los padres, es fundamental y mejorar su situación socio-económico, etc.
Maria Sepulveda dice
Felicitarlos por esta curso, me parece una oportunidad para muchos que trabajamos en este campo.
Ayer me inscribí y he estado en espera de información a mi correo y no llega. Así que no estoy segura si estoy inscrita o no, cómo hago para averiguarlo? Estoy interesada en el curso y no quiero perderme de ello, existe otro medio por donde pueda inscribirme?
Cecilia Martinez Gomez dice
Hola María,
Muchasgracias por tu interés en el curso.
Si tienes preguntas, por favor, escribe un e-mail esta dirección: idbx@iadb.org
Muchas gracias!
Cecilia
Gabriela V. dice
Excelente articulo! Y recomendar el curso de Políticas efectivas de desarrollo infantil muy complacida de haberlo recibido, aprendí muchísimo sobre la importancia que se le debe dar a la primera infancia desde el momento de la concepción de sus padres para su desarrollo físico, mental y biosocial.
Ma. Caridad Araujo dice
Gracias por tu comentario Gabriela. Qué alegría escuchar que tomaste el curso y que lo encontraste interesante y útil. Un abrazo.
YARE dice
Hola!!
Excelente post!! Felicidades.
Considero que se debería implementar un programa dirigido a futuros padres, el cual proporcionará información suficiente y necesaria para la crianza de un hijo/a. Nadie sabe que hacer cómo actuar cuando se es padre/madre por primera vez, no nos enseñan a ser padres, a criar hijos y cuando el niño/a ya esta con nosotros muchas veces se presentan bloqueos, estrés en la pareja, depresión postparto en el caso de la mamá, y es entonces cuando empiezan las fallas y el estrés para los niños/as y su desarrollo se ve afectado. Antes de que nazca el bebé dar capacitación, talleres, conferencias de prácticas de crianza, hablar de temas de estimulación temprana pero antes del nacimiento, eso sería ideal.
Me encanta leer sus post.
Felicidades!!!
Nelson Salazar Serrano dice
Estimada María Caridad:
Una duda: Este tema de la “irreversibilidad” de abundantes conexiones en el cerebro, ¿se dan entonces únicamente cuando el niño o niña sufren desatención por parte de sus cuidadores primarios? o también por la falta de una buena alimentación en especial del hierro para el cerebro? ¡En qué medida cada factor impactan negativamente en el cerebro que está en formación en estos dos primeros años de vida?