Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por María Caridad Araujo.
Con motivo del quinto cumpleaños del Blog PrimerosPasos me detuve a investigar cuáles fueron los posts más leídos. Para mi sorpresa, un mismo hilo conductor se mantuvo a lo largo de los años y reveló la prioridad de nuestros lectores. En este artículo quiero compartir los cinco posts que recibieron el mayor interés por parte de ustedes, nuestros lectores y esa prioridad que los une.
1. El post más leído en nuestro blog describe, el pinzamiento tardío del cordón umbilical. Esta es una idea sencilla e innovadora que propone esperar tres minutos antes de cortar el cordón umbilical después del nacimiento. Existe evidencia científica que sugiere que estos tres minutos adicionales permiten un flujo importante de sangre entre la madre y el bebé, al punto que se traducen en un mayor nivel de hemoglobina y reducen el riesgo de anemia en los seis primeros meses de edad del recién nacido. Dos elementos se destacan en este post. Primero, se trata de un ejemplo muy claro de cómo una innovación sencilla y barata puede tener consecuencias tan grandes sobre la salud y el bienestar infantil. Y segundo, es un artículo que desafía nuestras preconcepciones sobre la noción de innovación. Estamos tan acostumbrados a pensar que la innovación es sinónimo de tecnologías complejas que la idea de que “esperar tres minutos más” pueda ser un concepto innovador y de vanguardia nos sacude los esquemas. Lee el post completo haciendo click aquí >>
2. El segundo post de nuestro Top-5 describe, con preocupación, una falta de alineación entre lo que padres y madres conocen sobre el desarrollo infantil y cómo éstos se comportan con sus hijos pequeños. Específicamente, existe poco conocimiento sobre la importancia de las interacciones de calidad entre padres y niños desde el inicio de la vida. Me refiero a interacciones frecuentes, cálidas, receptivas, sensibles y ricas en lenguaje. Sin ellas, el cerebro humano no desarrolla todo su potencial durante los años de mayor crecimiento. Los programas de trabajo con familia son una estrategia que ha ganado popularidad en Latinoamérica durante los últimos años y que busca revertir esta realidad. Lee el post completo haciendo click aquí >>
3. El post que ocupa el tercer lugar en cuanto a número de lecturas también se ocupa de la importancia de las interacciones adulto-niño durante la primera infancia. En este caso en particular, se reflexiona sobre cómo –casi sin darnos cuenta- los adultos nos hemos vuelto adictos al teléfono celular, dejando de lado oportunidades de relacionarnos con los niños que nos rodean. El post cita investigaciones que encuentran que, como consecuencia del uso desmedido del celular, se observa que los padres hablan y se relacionan menos con sus hijos. Esta interacción –menos frecuente y de menor calidad- tiene consecuencias sobre el desarrollo del lenguaje pero también sobre el comportamiento y la autoestima infantil. Lee el post completo haciendo click aquí >>
4. El cuarto puesto de nuestra lista destacada se lleva un post que comparte una hipótesis provocadora que vincula el estilo de crianza más prevalente en una sociedad con su nivel de desigualdad económica. Específicamente, se propone que la igualdad promueve un estilo de crianza que tiende a ser relajado. Por el contrario, el estilo estricto y controlador es más común en sociedades desiguales con mayores retornos a la educación y al esfuerzo. En estos contextos, los padres de familias más ricas y más educadas son más estrictos en asegurar que sus hijos participen desde temprano en actividades académicas, culturales, deportivas pues saben que estas experiencias pueden determinar dónde -en la distribución de bienestar- se encuentran sus hijos en la vida adulta. Lee el post completo haciendo click aquí >>
5. El post que ocupó el quinto lugar en el interés de nuestros lectores explica las consecuencias que tiene la adversidad durante los primeros años sobre la arquitectura cerebral. Es durante la primera infancia que se configuran las conexiones neuronales en el cerebro. Y es también en esa etapa cuando la pobreza, la exposición a la violencia, el estrés tóxico y otras manifestaciones de adversidad pueden afectar la arquitectura cerebral y resultar en un menor número de conexiones. Este post retoma un tema común a los anteriores: son las interacciones adulto-niño -el proceso de ida y vuelta a través de la mirada, las vocalizaciones, el lenguaje, los gestos- las que promueven el desarrollo del cerebro. Preocuparnos por la primera infancia quiere decir lograr que más niños reciban con frecuencia estas interacciones de calidad desde el inicio de la vida. Lee el post completo haciendo click aquí >>
El ejercicio de sistematizar nuestros posts más leídos me ha ayudado a percatarme de algo que tienen todos en común: el hilo temático de “Familia y Crianza”. Nuestros lectores nos dan un mensaje muy claro con respecto a la demanda que existe en la región por acceder a información sobre este tema. Esa demanda es alentadora pues refleja que nuestras sociedades están pensando seriamente en el bienestar de la infancia.
Para nosotros, el equipo de #PrimerosPasos, esa demanda significa un compromiso. Tomaremos muy en cuenta sus preferencias e intereses, nuestros queridos lectores, cuando escojamos los temas para nuestros posts este año. ¿Qué otros temas te gustaría leer en el Blog PrimerosPasos? Quedamos atentos a tus sugerencias en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.
¡No te olvides! Si quieres aprender más sobre crianza y desarrollo infantil temprano, regístrate al curso gratuito “Políticas efectivas de desarrollo infantil“.
María Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
María Inés Perrin dice
Felicitaciones por los 5 años del blog a vos y tu equipo,María Caridad Araujo. Ya me inscribí en el curso y espero podamos compartir experiencias, logros, dificultades, conocimientos que nos permitan tomar decisiones que lleguen a promover la calidad de vida de los niños con sus familias. Especialmente los que están más humillados.
Maria Caridad Araujo dice
Hola María Inés, muchísimas gracias por tus felicitaciones para nuestro equipo que celebra este cumpleaños con mucha ilusión y con gran compromiso con los niños, las niñas y las familias de nuestra región. Qué bueno que te hayas animado a inscribir en el curso, estaremos muy interesados en conocer tu retroalimentación. Un gran abrazo.
Porhua dice
En cada articulo he comentado, por tanto, solamente me queda ageadecerles por las informaciones.
Maria Caridad Araujo dice
Hola Porhua, gracias por compartir tus comentarios e impresiones. Ojalá sigas visitando este blog, expresando tus puntos de vista y compartiéndolo con tus redes de contactos. Muchos saludos.
Ivette Adames García dice
Felicitaciones por estos cinco años del Bloq, a través del cual hemos accedido a textos e información muy interesantes que nos han ayudado mucho en nuestra labor con la primera infancia.
Mil gracias, abrazos desde Colombia
Maria Caridad Araujo dice
Hola Ivette, gracias por tus felicitaciones y palabras tan generosas. Nos alegra escuchar que encuentras que el material del blog es útil para ti y para tus colegas y esperamos que nos sigan leyendo y ayudando a diseminar estos mensajes. ¡Abrazos!
Valentina Foubert dice
Hola! Muchas felicitaciones al blog por sus cinco años!
Solo quería informar que el link para el articulo en posición 5 no funciona.
Abrazos!
Maria Caridad Araujo dice
Gracias Valentina por tus felicitaciones de cumpleaños y por la alerta sobre el link que no funciona, lo revisaremos de inmediato. Gran abrazo.
Martha Merlo dice
Tengo un bebé de 2 meses, y después de leer sobre DIT, siento una angustia enorme ante la necesidad de meterlo a una guardería. Se que todas son de mala calidad, ninguna cumple con la relación de 4 niños por cuidador, hay alta rotación de personal y las cuidadoras no saben suficiente de DIT.
Si pueden postear sobre la dificultad de conciliar trabajo y familia, cuando se tiene información sobre el daño del estrés, y cuando no hay condiciones socio económicas para ofrecerle una crianza ideal.
Muchas mamás que los meten a guardería, mantienen el discurso de que “no le hace daño” o incluso “le beneficia ir a guardería”, y eso les hace más fácil dejarlos. Pero leyendo por ejemplo “why love matters” de Sue Gerhardt, no es posible pensar así.
Es una sensación de impotencia y angustia grande.
Maria Caridad Araujo dice
Hola Martha, gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia. En este blog hemos publicado recientemente varios artículos sobre temas relacionados a la calidad de los servicios de cuidado que pueden ayudarte en tu decisión.
También te recomiendo este excelente libro precisamente sobre las tensiones entre crianza y participación laboral femenina entre las mujeres de nuestra región.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/25082
Recibe un abrazo de otra mamá que entiende perfectamente tus preguntas y disyuntivas,
Caridad
Victoria Morales dice
Muchas felicidades por esos 5 años, llevo ya aproximadamente dos años leyendo este blog y son temas muy interesantes. Su aporte es valiosísimo. Sigan adelante..!!