Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
aula de primaria vacía con sillas dadas vuelta

¿Volvemos a las aulas? Aquí les contamos qué opinan los latinoamericanos

November 16, 2020 por Florencia Lopez Boo - Cynthia Boruchowicz Deja un comentario


¿Volver a las aulas sí o no? Es la pregunta que sobrevuela las conversaciones de autoridades, educadores, ministros, padres, madres y cuidadores.  Desde la plaza, o cualquier vereda de barrio, hasta los diarios y medios sociales, es definitivamente el tema del momento. Si bien la evidencia muestra que la tasa de contagios y la morbilidad y mortalidad de COVID-19 es mucho menor en niños que en adolescentes y adultos, el panorama sobre infecciones en ámbitos educativos no es tan contundente.  Sin embargo, la evidencia más reciente indicaría que las escuelas no serían focos de infección.

Como contribución a este debate, aquí te presentamos qué piensan los ciudadanos de 10 países de América Latina y el Caribe sobre el retorno a las clases presenciales.

Evidencia mundial sobre la vuelta a las escuelas

Ya existe evidencia de que los niños tienen una tasa de contagio menor que los adultos. Sin embargo, la evidencia sobre el contagio de niños en ámbitos educativos es contrapuesta a nivel mundial. Por ejemplo, estudios de rastreo de contactos en Australia, Irlanda, Singapur y Corea del Sur encuentran que la tasa de contagio secundario de niños a miembros del hogar y de niños que asisten a la escuela es baja. En Baden-Württemberg, Alemania, se vio que la apertura de las escuelas no solo no aumentó la tasa de contagios en la población general, sino que de entre los menores de 19 años que se contagiaron, un porcentaje muy menor lo hicieron en las escuelas.

Otros estudios muestran resultados diferentes. Por ejemplo, en el Reino Unido desde que se reabrieron las escuelas, brotes de casos fueron reportados en escuelas primarias y secundarias. En el mayor estudio de rastreo de contactos que se realizó hasta el momento, en dos distritos de la India, se encontró que los niños que tienen más contacto con otros niños tienen una mayor probabilidad de estar infectados.

Más reciente aún, un estudio sobre un programa de cuidado infantil en Estados Unidos concluye que no hay evidencia suficiente para determinar que los niños actúan como vector de transmisión del virus hacia los adultos. Más aún, sus resultados demuestran que no hay alta correlación entre la reapertura de escuelas y las tasas de transmisión. Y otro estudio, también en Estados Unidos, con datos de 47 estados, 200.000 estudiantes y 63.000 empleados de escuelas K-12, durante las últimas dos semanas de septiembre, muestran que la tasa de infección entre estudiantes es de 0.13% y entre empleados del 0.24%, concluyendo que las escuelas no son espacios de propagación del virus.

La situación en América Latina y el Caribe

Para mediados de marzo y ante el avance del COVID-19 en América Latina y el Caribe, la gran mayoría de las instituciones educativas cerraron sus puertas para sus casi 160 millones de estudiantes en la región (20 millones solo del nivel preescolar). Las consecuencias de la disrupción de los servicios educativos en el desarrollo de los más pequeños pueden ser devastadoras, tanto a nivel individual como societal.

Luego de más de ocho meses, y con las vacunas aún en periodos de prueba, solo algunos países han retornado parcialmente a las clases presenciales (Uruguay, Colombia, Haití, Nicaragua y algunas regiones de Argentina). Así es que la mayoría de los estudiantes de la región siguen con diferentes modalidades de clases a distancia. Dada esta realidad, en el BID nos preguntamos:

¿Qué opinan los latinoamericanos de la vuelta a clases presenciales?

Para contestar esta pregunta realizamos una encuesta en 10 países de la región: Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá,  Paraguay, Perú, México y Uruguay. Con una muestra de 1.000 personas mayores de 18 años por país, representativa a nivel nacional encontramos:

  • El 83% de los encuestados estaba de acuerdo con no volver a las clases presenciales para niños de 0 a 5 años hasta que se desarrolle una vacuna.
  • Al preguntar por las clases presenciales para niños de 6 a 12 años, el acuerdo con no volver bajó al 78%.

Es evidente que, entre julio y septiembre, cuando se realizó la encuesta, los individuos estaban por lo general preocupados ante la posibilidad del retorno a las aulas. Por supuesto hay gran variación entre países – por ejemplo, mientras que en Uruguay solo el 43% y 31% de los hogares cree que no deberían haber clases presenciales para niños de 0 a 5 y 6 a 12 años, respectivamente, esos valores son 77% y 70% en México y 95% y 93% en Ecuador. 

Cuando hay menores en el hogar

Como vemos en los gráficos abajo, encontramos también variación en base a la presencia de un menor de 12 años en el hogar. Cuando sí lo hay, vemos que 86% de los latinoamericanos está de acuerdo con la frase “¿Piensa que hasta que se desarrolle una vacuna no se debería retornar a las clases presenciales para niños de 0 a 5 años?” y 81% con la misma para el segmento 6 a 12 años. Para hogares sin niños en ese rango etario, el acuerdo con no tener clases baja al 80% y 76%, respectivamente. Por otro lado, encontramos que a mayor educación del encuestado y a menor confianza en el gobierno, más desacuerdo con la vuelta a clases sin vacunas.

Gráfico. “Piensa que hasta que se desarrolle una vacuna no se debería retornar a las clases presenciales para niños de [0-5] [6-12] años” – con y sin niños menores a 12 años en el hogar

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta sobre privacidad, comportamiento y uso de tecnología (Unidad de Protección Social y Salud – BID)

Vemos entonces que un gran porcentaje de latinoamericanos (tanto aquellos con niños en el hogar como aquellos sin) muestra reticencia a la vuelta a clases presenciales para los menores de 12 años sin el desarrollo de una vacuna.

Perspectivas de la reapertura de escuelas

A medida que se establezcan más aperturas con los protocolos de distanciamiento social, lavado de manos y uso de máscaras en la región, se podrá observar si lo que encontramos en esta encuesta se traduce en niños no concurriendo a clases, o si, por el contrario, los padres deciden enviar a los niños a la escuela dado lo que muestra la literatura más reciente.

Aun cuando la disponibilidad de una vacuna hoy parezca estar más cerca que al momento en que los datos fueron recolectados, lo que este estudio muestra es que la vuelta a las clases presenciales no será fácil. Más allá de seguir monitoreando muy de cerca los estudios de rastreo de contactos y brotes de contagio en escuelas y centros de cuidado/jardines, también se deberá trabajar con una clara estrategia comunicacional con los padres para mantenerles informados de los riesgos y los beneficios de la presencialidad, así como de los protocolos y medidas para evitar la propagación del COVID-19 que estén tomando los establecimientos.  

Ahora que la mirada está puesta en el tránsito hacia la nueva normalidad, los países de la región deben concentrarse no solo en el apoyo y protección de los niños y sus cuidadores para tratar de mitigar los impactos negativos de la pandemia sobre la niñez, sino también en comunicar de manera clara, constante y fluida con los padres.  

¿Qué opinas tu? ¿Deben volver las clases antes de la disponibilidad masiva de una vacuna contra el COVID-19? Déjanos un comentario o menciónanos en Twitter, @BIDgente

Si te gustó este artículo te puede interesar:

El alto costo del COVID-19 para los niños

Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, brotes en escuelas, coronavirus, COVID-19, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo integral del niño, encuesta, epidemia, escuelas, evidencia, jardines de infantes, jardines infantiles, pandemia, pandemia fin, preescolar, primera infancia, primera infancia edad, reapertura escuelas, retorno a clases, tasa de contagio escuelas, vacuna covid 19, vuelta a clases, vuelta a clases presenciales

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Cynthia Boruchowicz

Cynthia Boruchowicz es candidata a doctorado en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y consultora en Economía del Comportamiento en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente ocupó cargos tanto en el Departamento de Investigación como en la Vicepresidencia del Sector Privado. Tiene una Maestria en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, Harris School of Public Policy y es Licenciada en Economía de la Universidad del CEMA (Argentina)

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cerrando el año al borde de un ataque de nervios
  • En Finlandia, Papá Noel recibirá sus cartitas por e-mail
  • El país con las mejores notas
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • ¡Habla con tus hijos!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT